anegadizo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
anegadizo, za, anegadiço. (De anegado + -izo.) adj. Que se anega o inunda fácilmente. Referido a terreno, ú. m. c. s. m. (una vez f.) en pl.
1504 CoDoIn Amér. Ocean. XXXIX (1883) 78: E que si él había entrado en los anegadizos de P a r i a lo había él podido facer porque la dicha Nuestra Capitulación non ge lo defendía, cuanto más que había sido con necesidad para adobar los navíos, por ser tierra aparejada para ello. 1533 Ibíd. XIV (1870) 119: A causa de ser la costa tan baxa y haber a partes muchas anegadizas en ella, los indios pueblan en lo alto. 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 279: La tierra de estos xiriguanas es de grandes montañas y anegadiços. Desque el gobernador vido la mala disposiçión de la tierra, arrimósse haçia las sierras, la vía de Maracaybo. 1574 Cuba (Boyd-Bowman LHA 16 s/v): Una sabana anegadiza para poblar de ganado mayor. 1688 FDZPIEDRAHÍTA Hist. 25b: La Cabeza de todo el Nuevo Reyno de Granada era Bogotá, [...] fundada en el centro de un llano [...]. Cércanla en contorno lagunas, diques y brazos del río Funzha, que hazen sus territorios anegadizos. + 41 SIGLOS XVI-XVII (anegadizo, 4 anegadiço).
1755-59 CAULÍN Ha Nueva Andal. (1966 I) 287: Le sucedió en el Govierno Don Juan de Aro, que despachó por Theniente del Pueblo de Apaicuare a Lucas Faxardo, y como este viese lo anegadizo de su terreno trató de mudarlo, como lo hizo [...] al sitio de Cumanagoto. 1831 Dicc. Mar. Esp.: ~: Aplícase al bajo o terreno que cubre el mar en sus crecientes. [También en otros diccs. marítimos.] c1851-1898 RICO Y SINOBAS, M. céd. Ac.: ~: Se dice de las cuevas, sótanos y otros lugares subterráneos que muchas veces se inundan o llenan de agua que llega de lugares más elevados que el suelo de aquellos. c1851-1898 ÍD. céd. Ac.: ~: El terreno bajo de las riberas, espuesto a que le cubran temporalmente las aguas cuando ocurren las grandes avenidas o subidas de los ríos. 1897 ÁLVAREZ, J. S. Un viaje (1943) 40: ¡Cuántas de esas plumas [de garza] tienen manchas de sangre humana y cuántas han costado la vida de quienes fueron a recogerlas allá en los anegadizos donde abundan las plantas que parecen víboras y las víboras que parecen plantas! 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 412b: ~: m. Campo bajo, que está expuesto a anegarse. 1945-49 ASTURIAS, M. Á. Hombres de maíz (1966) 251: Estaba [el poblado] construido sobre fierros, tablones y pilastras de cemento [...], todo salóbrego, pegajoso y aparatado de fiebre palúdica. Las casucas anegadizas, a las que se llegaba por graderíos de tablas sobre falsas a corredores de pisos de madera carcomida. 1946 GAMBETTA, N. Dicc. Mil.: ~: El terreno bajo que cubren los ríos en sus crecientes. 1981 ALEC I lám. 46: T r e m e d a l [...], anegadizo. [Bolívar.] + 17 SIGLOS XVIII-XX.
2. Que se anega o hunde. Dicho de madera. Cf. anegar acep. 3a g.
1831 Dicc. Mar. Esp. s/v: También se dice a n e g a d i z a a la madera que por ser de mayor gravedad específica que el agua no flota o se va al fondo. [También en otros diccs. marítimos.] 1904 CORTÁZAR, D. Disc. Ac. Ciencias 58: Los troncos de los árboles que los grandes ríos arrastran al mar, si encuentran en él una corriente determinada, son impelidos por ella hasta que, por su permanencia en el agua, se hacen anegadizos, es decir, incapaces de flotar.
b) Dicho de la costa: Que se oculta o pierde de vista. Cf. anegar acep. 3a h.
1831 Dicc. Mar. Esp.: ~: Aplícase [...] a la costa o tierra, &c., que por baja se pierde de vista pronto, o que no puede verse sin estar muy próximo a ella. [También en otros diccs. marítimos.]
3. Que anega o inunda. Dicho de agua. Cf. anegar acep. 4a a.
1847 ESTÉBANEZ CALDERÓN Esc. andal. 82: Pero ya tenéis ahí las lluvias [...]. Observad las calles y las veréis cubiertas de un líquido turbión y anegadizo que revela la topografía de la laguna Estigia; pero para que no os maculéis, asaltad el ándito enlosado de la calle. 1952-59 ASTURIAS, M. Á. Los ojos (1961) 481: Llovía sobre la huelga, y las pérdidas eran incontables. Mucho bananal caído, mucha hoja podrida, mucho racimo maduro, y todo monte y monte alteando, a punto de sumergir lo que dejaba descubierto el calzado líquido del agua anegadiza.
4. Dicho de ojos: Que se anegan o llenan de lágrimas. Cf. anegar acep. 5a c.
1967-68 ASTURIAS, M. Á. Maladrón (1969) 198: Apretó el arma con las dos manos, no le quedaba otra cosa, abrazóse al trabuco helado como el cuerpo de Antolinares, anegadizos los ojos que debía mantener limpios, sin ceguera de espejo de llanto.

→ 1726-1984 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas