antepenúltimo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
antepenúltimo, ma. (Del lat. antĕpaenultĭmus.) adj. Inmediatamente anterior al penúltimo. Referido frec. a sílaba.
1437 SANTILLANA Pról. Proverb. (1852) 27: Guardando el cuento de las síllabas e las últimas e penúltimas e en algunos logares las antepenúltimas. 1492 NEBRIJA Gram. ciiij,v0: Sácanse alquilé, rabé, que tienen acento agudo en la última, &1 en la ante penúltima aquestos: ánade, xénabe, adáreme. (+ 1 de la misma obra.) 1496 ENCINA, J. Prohemio Canc. 5: Si acabasse el pie en dos sílabas breves y estuviesse el acento agudo en la ante penúltima, entonces diremos que el consonante es desde aquella ante penúltima, porque las dos postreras que son breves no valen sino por vna.
1605 Romancero General 168v0: Demás que es la muger vna sentina / De quantos vicios ay, como lo dize / Tulio en su antepenúltima Verrina. 1678 CASTILLO, FRAY M. Gram. griega 38: Los lugares de estos tres Acçentos es menester declarar. El agudo puede estar en la sýlaba última, penúltima y antepenúltima. + 1 de la misma obra.
1761 Habana (Boyd-Bowman LHA 18 s/v): Los vice-rector, consiliarios, tesorero, comisarios, fiscal, maestros de ceremonias y secretario, siendo los cinco antepenúltimos del común de los doctores. 1884 PEÑA, R. Á. Estudio fonológico 21: Generalmente la o antepenúltima no se altera. 1960 SALVADOR, T. El agitador 190: Meditaba acerca de las últimas palabras de Compte, las antepenúltimas de Nin y las que, sin duda alguna evasivas, le diría aquella misma noche Julián Gómez. + 10 SIGLOS XVIII-XX.

→ 1705 SOBRINO Dicc., &. 1726-1984 Ac. 1767 TERREROS (1786), &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas