apagar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
apagar,, apacar.. (Del lat. med. apagare o apacare.)
El primer testimonio de esta voz en nuestro material se registra en latín arromanzado, en la forma apagatu (Docs. Pilar 1161 ed. 1971, no 89, 11).
Í n d i c e g e n e r a l d e l a r t í c u l o :
I. Con idea de satisfacer: aceps. 1a a 3a.
II. Con idea de hacer desaparecer o debilitar.
A. Con referencia a la luz, el fuego o algo que los implica: aceps. 4a a 11.
B. Con referencia a la existencia: aceps. 12 a 14.
C. Con referencia a la fuerza o intensidad: aceps. 15 a 19.
D. Con referencia a la vitalidad o viveza: aceps. 20 a 23.
I. Con idea de satisfacer.
1. prnl. Pagarse, o mostrarse satisfecho. Gralm. con un compl. con de.
c1205 Razón de amor (1887) 376, 32: Don vino, ¿qué ý ganades / En villanías que digades? / Pero si vos ent apagades, / Digamos vos las verdades: / Que no á homne que no lo sepa / Que fillo sodes de la çepa. [Ed. 1905, 615, 194: apagardes.] c1370 Yúsuf (1901) 372, 62c: Y él como era apuesto, apagóse d'él [pri]vado, / Demandóle el su cuerpo, i no le semechó guisado. [Ed. 1902, 73b: bagóxe; BibAE LVII 415b, 73c: pagóse.]
a1600? Ms. misceláneo 774 B.N.P. (1982) 134: I kalló el mensajero de Allah [...] i en[tró]se en kasa de yša, apáguese Allah della. Ibíd. 198: Dišo Ibnu bbaç, apáguese Allah dél. c1600? Ms. aljamiado 4870 B.N. (Floriano, L. Actas Coloquio lit. aljamiada 1978, 391): I su kallar della es su apagarse ella ke la kasen y es dar liçen[çia]. + 5 SIGLO XVI (apáguese Allah dél).
b) tr. Satisfacer o contentar.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) 68a: A los vnos castiga, a los otros apaga, / que de dar, que de promessa, a todos afalaga. [Igual en ms. P s. XV ed. 1934, 73b.] c1370 Yúçuf (1901) 367, 46b: Disso Yúçuf: "Esso no es de mi afar, / Yo no vengo de aquellos que ansí se quieren vengar, / Ante vengo de aquellos que quieren perdonar; / Por gran que sia el yerro, yo ansí lo quiero far". / Aquesto fecho y el negro perdonado, / Aclaresçióles el día y el mercader fue apagado. [Eds. BibAE LVII 415a, 57b y 1902, 57b: pagado.]
1510 Bocados (ed. Toledo) 14d: Oyó a vn hombre que fablaua mucho ح díxole: apaga tus orejas, que por esso te puso Dios dos orejas ح vna lengua, porque oyas al dos tanto de lo que fablas. [Ed. 1879, 154: paga.] 1570 MEDINA, M. Ejercicio humildad 143vo: Da nos el sabio y rey a entender en estos exemplos de las cosas naturales que todas ellas guardan el curso, orden y concierto que Dios les puso, y con esto están contentas y apagadas. a1600? Ms. misceláneo 774 B.N.P. (1982) 146: Agora soy kontento, apagado i [ffuel]ga mi koraçón, allégate a mí.
2. tr. Apaciguar (a una persona o un territorio).
c1215 María Egipc. (1964) 124, 527: Si tú [María] con tu fijo me apagas, / bien sanaré d'aquestas plagas. [Texto francés: se tu o le tien fil m'apaies; el editor interpreta: `satisfacer, apaciguar'; ed. 1970: `atender, socorrer'.] 1444 MENA Laberinto (1512) 95c: Yo, que quisiera ser certificado / destas andanças, y quándo serían / y quándo los tiempos se nos mudarían, / ítem quisiera ser más informado, / y cómo veremos el reyno apacado, / de toda la rueda que dixe futura / y de los tiempos que son de ventura / o que se dirigen por curso hadado. [Igual en eds. 1566, 257vo y 1582, 96vo; ed. 1499, clxxxvij, vo y NBAE XIX, 181b: pacado.] 1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 79a: Queriendo Perseo por muelles palabras Athlante a pagar, puso en él las manos Athlante para lo de casa lançar.
b) prnl. Apaciguarse. Dicho de pers. o territorio.
a1260 Biblia Esc. I-j-6 Dan 9, 19 (Morreale, M. BRAE XLIII 1963, 265): Escucha, Sennor; apágate, Sennor. [Vulgata: Exaudi, Domine; placare, Domine; Scio: Escucha, Señor; aplácate, Señor.] 1554 Crón. Gran Capitán (NBAE X) 8a: Fue poseído [el reino de Nápoles] por estos dos reyes [...] casi sesenta años, muchos en guerra y pocos en paz. [...] Murió asimesmo en este tiempo Juan Renato, hijo de Renato, por cuya muerte se apagó mucho el estado del reino de Nápoles.
3. tr. Pagar (algo o a alguien).
1271 Col. dipl. S. Salvador Oña II (1950) 711: D'esto son testes: [...] Martín Pérez et Domingo Pérez de Beruiesca, que fueron en comprarlo y en apacarlo. c1300 FGenNavarra (1869) 79a: Todas las creaturas de baragana deven ser apagados con tanto de vezindat.
II. Con idea de hacer desaparecer o debilitar.
A. Con referencia a la luz, el fuego o algo que los implica.
4. tr. Hacer que deje de arder o lucir (el fuego o la luz, o algo que arde o luce). Frec. en contexto metafórico. Ú. t. c. abs.
c1295 GConqUltramar (1503) lib. II 118b: Tiraron otras saetas con fuego crecisco, ح tantas echaron destas que la gata començó de arder, ح los cristianos que en ella estauan trabajauan quanto podían por la apagar. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 51: El que a la tal delectación [la lujuria] se da, en grand quantydad pierde el comer e aun acrescienta por ardor e sequedad de fuego en el beuer [...]. Conviene, pues, beuer e rremojar por apagar el tal fuego con cosas frrías muchas veses beuiendo. 1490 PALENCIA Vocab. 149d s/v extinguere: Extinguimos propriamente la lumbre del fuego o de la candela apagando la. + 13 SIGLO XV.
1594 MENDOZA, B. Teór. guerra (1596) 33: Algunos tienen por bueno, mostrándose neutrales, atizar de secreto el fuego de la guerra, en cambio de apagarle. 1599-1603 LOPE VEGA Milagros del desprecio (1930) 15b: Con un suspiro que dio / seis bujías apagó / que estaban en un bufete. 1637 ROJAS ZORRILLA Donde hay agravios (1962) 49, 1229: No quieras / apagar con tus consejos / de mis passiones el Etna. + 101 SIGLOS XVI-XVII.
1794 Ciudad de Méj. (LHA 18 s/v): Bombas para apagar los incendios. 1857 BOTELLA HORNOS Descripc. geol. Murc. y Alb. (1868) 164: El calor abre siempre algunas grietas y se inflama el azufre; para remediarlo, el fundidor o su ayudante vigilan constantemente con un hisopo de esparto picado atado a un palo y que mojan para apagar. 1898-1902 JRJIMÉNEZ Prim. poes. (1933) 11: Vagos ánjeles malvas / apagaban las verdes estrellas. 1977 Triunfo 23 jul. 16 (PE77 1982 s/v): Nadie es capaz de apagar una bombilla supletoria. + 138 SIGLOS XVIII-XX.
b) prnl. Dejar de arder o lucir. Dicho de fuego o luz, o de algo que arde o luce. Frec. en contexto metafórico.
c1400 Biblia Esc. I-j-3 (1927) Lev 6, 12: E el fuego del ara se açenderá en ella, non se apague; e fará arder sobre ella el saçerdote lenna en cada mannana. c1400 Biblia Esc. I-j-4 (1987) [1 Sam] 3, 3: La candela del Señor antes que se apagase, & Samuel dormía en el templo del Señor, onde estaua el arca de Dios. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 181: Quando el marido entró fizo la candela caediza, e apagóse. 1492 NEBRIJA: Asbestos, i: piedra de Arcadia que no se apaga. + 4 SIGLO XV.
1554 RDGZFLORIÁN Florinea (NBAE XIV) 161a: La muger es yesca muy dispuesta adonde el tal fuego [del amor] prenda, y, preso, no se apaga aýna, porque no saben tener medio en el amar. 1605 CERVANTES Quij. I 16, 67vo: Al ventero se le apagó el candil. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 50: Di vozes a los cigarraleros comarcanos sin osarme levantar de donde estava, pareciéndome que cualquier ligero movimiento havía de ser causa de que más en breve se acabasse de apagar la poca luz en que se cebava su vida. a1651 CALDERÓN Amado (1698) 66a: Que el incendio de mi furia / no ha de apagarse hasta que / sea con la sangre suya. + 32 SIGLOS XVI-XVII.
1779 MORATÍN, L. Toma de Granada (1831) 86: Y adornando la luna su turbante / Los luceros se apagan a su vista. 1837 ZORRILLA Poes. I (1852) 18a: Bella es la tarde que baja / Por el rosado occidente / Y se apaga lentamente / Para volver a lucir. 1893 MARTÍ Cartas (1946) 581: Es como una luz del alma, que no se apaga jamás. 1977 Triunfo 18 jun. 55 (PE77 1982 s/v): Impávido, chupando su pipa apagada, frente a la televisión. 1981 ALEC I lám. 22. [`Ponerse el Sol': apagarse, Nariño.] + 84 SIGLOS XVIII-XX.
c) prnl. Dicho de astro: Perder la luz o el calor.
1785 CLAVIJO Ha nat. Buffon I 134: La luz fue separada de las tinieblas quando los Planetas se apagaron. Pero aquí la separación es física y real, puesto que la materia opaca de que se componen los cuerpos de los Planetas fue realmente separada de la materia luminosa de que se compone el Sol. 1977 TERÁN, M. Disc. AC. 14: Vivimos sobre la piel de una estrella apagada. [...] Descartes [...] afirmaba la misma idea que en su caso contaba además con el argumento de las descubiertas manchas solares, que le hicieron concebir [...] que la tierra es una estrella enfriada. 1980 Ha nat. Alvarado I 14b: Después de pasar por su fase de nova, una estrella pequeña [...] queda reducida a una masa que emite su energía residual lentamente [...] hasta que se apaga.
d) prnl. Dicho de volcán: Quedar completamente inactivo. Ú. m. en part.
1793-94 MORATÍN, L. Viaje Italia I (1867) 405: Se ve la Solfatara, que no es otra cosa que la crátera de un volcán apagado. 1868 BOTELLA HORNOS Descripc. geol. Murc. y Alb. 10: Todas ellas [las fuentes termales y minerales], confirmando la apreciación tan característica del eminente Mr. Elie de Beaumont al definirlas como el último signo de actividad de los focos eruptivos antes de apagarse, se muestran siempre en relación con alguno de los asomos ya citados. 1977 El País 29 sept. 48 (PE77 1982 s/v): Está colocada en una zona volcánica apagada, pero que puede despertar y provocar un caos. + 2 SIGLO XX.
e) tr. Dejar sin luz (un lugar).
1878 GALDOS Fam. León Roch I (1908) 46: Cimarra volvió al salón, que ya estaba apagado. 1917-18 GLZMARTÍNEZ Parábolas (1944) 307: He asistido al misterio crepuscular que apaga / campiñas armoniosas y cielos de colores. 1952 DZCANABATE Ha tertulia 106: He venido el primero, cuando el saloncito está apagado. + 1 SIGLO XX.
5. tr. Enfriar bruscamente (algo, especialmente un metal al rojo) introduciéndolo en un líquido u otro fluido. Frec. con un compl. con en.
1592 FARFÁN Trat. medic. 16: Apaguen en ella [en la leche] tres vezes vna Aguija [sic] muy caliente o vn pedaço de Azero encendido, y cuélenla. 1640 BARBA Metales 60vo: Derretido, dize, plomo, y echado en agua, si luego en ella se apaga hierro encendido o otro metal duro, se haze más dócil y blando, y al contrario, si se echa algunas vezes el plomo derretido en agua en que se aya apagado hierro, oro, cobre o otro metal duro, se endurece.
1856 DArtes manufact. I 627 s/v alfiler: ~ l o s a l f i l e r e s : Se da este nombre a la loción en agua fría que se hace sufrir a los alfileres. 1979 céd. AC.: ~: Someter un líquido o sólido fundido a un enfriamiento brusco introduciéndolo en un fluido a temperatura baja. 1987 DCiencias Larousse s/v: ~ e l h i e r r o : sumergirlo en el agua, después de haberlo labrado en caliente, para que se enfríe.
6. de apaga y vámonos. loc. adj. Que se hace rápidamente.
1816-27 FDZLIZARDI Periquillo I (1949) 330: Ella [la confesión] fue de prisa; sin ninguna disposición y entre mil dolores: ¿qué tal saldría ella? Mala de fuerza. Confesión de apaga y vámonos. Apenas se acabó, trajeron el Viático, y yo cometí otro nuevo sacrilegio y conocí cuán contingentes son las últimas disposiciones cristianas cuando se hacen en un lance tan apurado como el mío.
b) apaga y vámonos. Fórmula que se emplea para expresar la imposibilidad o inutilidad de hacer o decir nada más. A veces se sustantiva c. n. m.
1882 MONTALVO Siete trat. I 281: Éntrome aquí, que llueve: todo lo demás es música; y apaga y vámonos. 1884 AC. s/v: A p a g a y v á m o n o s : expr. fig. y fam. que se emplea al conocer que una cosa toca a su término, o al oír o ver algo muy absurdo, disparatado o escandaloso. 1887 GALDÓS Fortunata IV (1918) 5: ¡Carambita, hijo, si da usted en confundirme los a l c o h o l a t o s con las t i n t u r a s a l c o h ó l i c a s , apaga y vámonos! 1934-36 MACHADO, A. JMairena (1947) 1255: La reducción del problema humano a la fórmula un "hombre" = un "hambre" es anunciar con demasiada anticipación "el apaga y vámonos" de la especie humana. 1978 SCHZBOUDY DCubanismos s/v apaga: A p a g a y v á m o n o s : No hay nada que hacer. "Se está muriendo. Apaga y vámonos." + 4 SIGLO XX.
c) de apaga y vámonos. loc. adj. StoDgo. "Extraordinario, magnífico, excelente." (Patín Maceo Dominic. 1940, 42a.)
Ibíd.: Aquella noche se armó un desorden de apaga y vámonos. Una mujer de apaga y vámonos. 1977 DEIVE DDominic. s/v: Ser una cosa de apaga y vámonos.
d) la de apaga y vámonos. loc. sust. PRico. La de san Quintín.
1965 FONFRÍAS Convers. batey 59: Se formó la de apaga y vámonos. 1975 LLORENS, W. VPRico 51: La de apaga y vámonos: Desorden, refriega.
e) de apaga y vámonos. loc. adj. Cuba. Muy malo.
1978 SCHZBOUDY DCubanismos s/v apaga: Yo no voy a esa región porque con tantos bandoleros la cosa está de apaga y vámonos.
7. prnl. Quedar ciego. Dicho de ojos.
1849 ZORRILLA María 1a (1852) 92b: No estaba muerta / La anciana todavía: / Mas con la vista próxima a apagarse / La buscaba afanosa. 1853 FERNÁN CABALLERO Lágrimas (1900) 21: El cadáver, mecido por los violentos balances del barco, tan pronto se volvía hacia su hija, como para mirarla con sus apagados ojos, que nadie había cerrado, tan pronto iba a pegar violentamente contra las tablas del opuesto lado.
b) tr. Cegar (los ojos).
1949 PATÍN MACEO (BADom no 32, 5): A p a g a r l e a uno un o j o : fr. fig. y fam. en el pueblo dominicano. Entortarle o impedir ver bien con él a causa de un golpe. De una pedrada l e a p a g a r o n u n o j o . 1953 DRÁGHI LUCERO Mil noches argent. 258: Mirando a todas partes pudo ver un gran desplayado, y al fondo un palacio tan brillante que apagaba la vista.
c) tr. Cerrar (los ojos).
1952 ASTURIAS Papa verde (1966) 288: Al instante extrajo de su bolsa un pañuelo para apoyarlo en su mejilla, y entró quejándose, apagado un ojo del dolor de muela y haciendo como que temblaba. 1969 ÍD. Maladrón 120: ―¿El qué haréis de oro? [...] ―¡Al crucificado!; ¡sí, de oro macizo, con rubíes en lugar de pintas de sangre, un ojo verdoso de esmeralda y el otro apagado! ―[...] Pero explicaos, ¿por qué con un ojo apagado? ―El nuestro, nuestro crucificado, murió con un ojo abierto.
8. apagando. Argent. Huyendo.
c1850 ASCASUBI Poes. (1955) 193, 84: Así al amigo Servando / le dije: "vaya adelante, / y atropelle, que al istante / van a salir apagando". 1972 BECCO VPoes. gauchesca: Apagando: Huyendo.
9. tr. Colomb., Ecuad. y Venez. Disparar (un arma de fuego o un tiro).
1882 MONTALVO Siete trat. I 98: Se adelanta hacia el arzobispo caído de rodillas y le apaga el revólver en el pecho. c1929 ALVARADO, L. Glos. bajo esp. Venez. 1a (1954): ~: Disparar un arma de fuego. Ú. t. en Ecuador. [Cita a Montalvo.] 1940 MALARET Supl.: ~: Ecuad. y Venez. Descargar un arma de fuego, disparar todas sus balas. [Cita a Alvarado. Le síguen otros diccs.] 1964 ALARIO FILIPPO Lex. colomb. 1975 AC. COLOMB. Breve DColomb. s/v: Le apagaron el revólver. Le apagó un tiro en el pecho. [Costa Atlántica, Nariño y Santander.]
10. tr. Interrumpir el funcionamiento (de un aparato eléctrico o de un motor) desconectando la corriente. Ú. t. c. abs.
1929 GLZANAYA Oración (1944) 139: Minutos después, encontróse sobre el campo de aviación, y volvió a ver los cobertizos, el agua del estanque, los pabellones y las distintas dependencias. Apagado el motor, bajaban con majestuoso planear. 1950 BUERO VALLEJO Ardiente osc. (1964) 153: Apague esa radio, por favor. 1963 CORTÁZAR Rayuela (1968) 169: De un manotazo levantó el pickup con el último acorde, y como estaba al lado de Gregorovius, inclinada sobre el amplificador para apagarlo, a Gregorovius le fue fácil tomarla por la cintura y sentarla en una de sus rodillas. 1977 Triunfo 16 jul. 11 (PE77 1982 s/v): Los responsables políticos de la televisión no descansan hasta que consiguen que los espectadores apaguen con un suspiro de aburrimiento y fastidio. + 4 SIGLO XX.
b) prnl. Dejar de funcionar por falta de corriente. Dicho de máquina o aparato eléctricos.
1950 céd. AC. s/v: Ha debido irse la luz, porque se ha apagado la televisión. 1983 AC. DM.
11. ~ el mecho, ~ el ocote, ~ la vela. v. mecho, ocote, vela.
B. Con referencia a la existencia.
12. tr. Hacer que (algo) desaparezca o deje de existir.
c1300 CZifar (1929) 18, 20: Mandó a su fijo que se fuese para una casa fuerte que era fuera de la çibdat, e que se estudiese quedo allá fasta que apagasen esta pelea. c1400 Biblia Esc. I-j-4 (1952) Dt 9, 13: Visto he este pueblo ser pueblo duro de çeruiz; déxame e destroýr los he, e apagaré su nonbre de yuso de los çielos. [Vulgata: deleam; Ferrara: arremataré; Reina: rayga.] 1463 LUCENA Vida beata (1950) 112: Sy discordan los mayores, ¡con quánta soliçitud les conviene refazerse los benívolos, y, sy los menores han contiendas, apacarlas! + 3 SIGLOS XIV-XV.
1512 NÚÑEZ Glosa Mena 45c: Roma se vio en gran peligro por la conjuración del maluado Catilina, la qual supo Tulio con tanta prudencia apagar que [...] fue llamado [...] pater patrie. c1549 ÍD. Refr. (1555) 16c: Aunque malicia escurezca verdad, no la puede apagar. 1601 MARIANA Ha Esp. I 317, 28: En España, el rey Leouigildo, por el deseo que tenía de apagar la Cathólica religión, causa, como él entendía, de tantos daños y males, desterraua los varones más santos de todo su reyno. + 2 SIGLO XVI.
1840-41 ESPRONCEDA Diablo mundo (1851) 164: Yo calmaré tu quebranto / Y tus dolientes gemidos / Apagando los latidos / De tu herido corazón. 1960 ASTURIAS Ojos (1961) 397: Alguien lo despertaba. Apresuradamente apagó el sueño que le quedaba en los párpados sobre los muñones de las visiones que truncaba, como los campesinos cuando cubren de tierra las ramas de los árboles frutales, recién cortadas, para que estos no sientan rubor. 1967 LERA Últimas banderas (1968) 307: Ella seguía sonriéndole. ―Necesito tanto verte y sentirte a mi lado [...] ―continuó diciendo. Ella apagó la sonrisa y le preguntó: ―¿Cómo van las cosas, Federico? + 3 SIGLO XIX.
b) prnl. Desaparecer o dejar de existir.
1490 PALENCIA Vocab. 149b: Exsanguis [...], exsomnis [...], exsors [...] y exsul [...] no se escriuen con s, la qual se apaga con la letra x. 1604 ALEMÁN GAlfarache 2a 60vo: Todas las muestras de alegría que poco antes derramava por toda mi persona se apagaron con el agua de su triste nueva. 1609 INCA GARCILASO Coment. reales 205b: El afición que les auía cobrado [...] le hizo hazer estremos nunca vsados por los Reyes Incas, que fueron causa que su imperio se perdiesse y su sangre Real se apagasse y consumiesse. 1640 CALDERÓN Manos blancas (1684) 55b: La costumbre ¿no me ha hecho / tan varonil que la espada / rijo y el bridón manejo? / Oy, apagados los vandos, / por ir al César siruiendo, / ¿en Milán no me dexó / encargada a Filiberto / su hermano?
1945 FDZFLÓREZ Disc. AC. 8: Nació en el año 1866 y en el 1934 se apagó con la vida el claro entendimiento del que fue un buen cristiano, escritor insigne y español que dio lustre a su patria. 1962 FUENTES Muerte Artemio (1968) 53: Recordó la frialdad de Luisa, su cuñada; los altercados violentos que se apagaban cuando la niña entraba a la sala.
c) prnl. Acabarse o terminar. Dicho de vida.
1842 CALDERÓN, F. Hermán (1902) 461: Él insistió, yo resistí, y un día... / ¿Os acordáis? su vida se apagaba, / Y ante mis pies, llorando se arrastraba... / Y... yo juré cumplir su voluntad. 1860 GUTIÉRREZ Apuntes 103: Fernández Madrid, nacido en Cartajena [...], y cuya existencia se apagó en las cercanías de Londres [...], no es más conocido que su amigo Miralla. 1963 CELA Compañías 199: Llegar a la meta prevista en la vida cuando la vida se apaga no nos puede ilusionar. + 3 SIGLO XIX.
13. tr. Matar o dejar sin vida. Ú. t. en sent. fig.
a1460 FPZGUZMÁN Setecientas (1506) [dv]a: Son ayuntados [los avarientos] en la pena, ح la muerte los apaga. 1569 REINA Biblia 1 Tes 5, 19: No apaguéys el Espíritu. No menospreciéys las prophecías. Exsaminaldo todo; retened lo que fuere bueno.
1840-41 ESPRONCEDA Diablo mundo (1851) 264: Él ya habrá muerto a estas horas, / Y la señora justicia, / Como no sabe quién fue / Quién le apagó, ni en su vida / Sabrá tampoco a quién tiene / Que acudir [...], / Aquí no hay nada que hacer. 1910 VICUÑA CIFUENTES Jerga delincuentes chilenos. 1958 SCHZCAMACHO DHSantandereana [Colomb.]. 1961 LOPE BLANCH (BFCh XIII 285): A p a g a r s e o f u n d i r s e a u n o se usan también por `matar', en especial, aunque no necesariamente, con arma tronante. 1970 ENRIQUE TARANCÓN Unidad Iglesia 23: El juicio sobre su autenticidad y sobre su aplicación pertenece a los que presiden la Iglesia, a quienes compete sobre todo no apagar el espíritu, sino probarlo todo y retener lo bueno. 1984 DECh s/v: Tuvieron que apagarlo para que no soltara la pepa.
b) prnl. Morir. Ú. t. en sent. fig.
1910 PAYRÓ Nieto JMoreira (1919) 325: Allí me hice contar los últimos momentos de mi viejita. Se había ido apagando poco a poco. 1955 RULFO Pedro Páramo (1969) 11: Ahora estaba aquí, en este pueblo apagado. [...] Miré las casas vacías; las puertas desvencijadas, invadidas de yerba. 1957 BUERO VALLEJO Cartas boca abajo (1959) 60: Si vieras qué bonito estaba el parque... A partir de hoy saldré más. Saldremos, Anita. Tú vendrás conmigo. Aquí nos estábamos apagando. 1963 LOPE BLANCH VMex. muerte 98: Un buen número de expresiones hacen referencia al estado en que se encuentra quien agoniza [...]: e s t a r s e a c a b a n d o o a p a g a n d o . 1966 MARSÉ Últimas tardes 297: A las cuatro y media [...] había entrado en un profundo estado de coma y a las cinco menos diez se apagaba dulcemente, durmiendo. 1986 AGUILAR Voces S. Juan [Argent.]: Apagarse: Irse muriendo. + 8 SIGLO XX.
14. tr. Argent. Matar (el polvo). Cf. apagapolvo.
1911 SEGOVIA DArgent. 654a: ~ el polvo (o la polvareda): Hacer que no se levante, regando el piso o suelo.
C. Con referencia a la fuerza o intensidad.
15. tr. Hacer que (algo, especialmente una sensación, un sentimiento, una cualidad o un sonido) pierda intensidad, frecuentemente hasta desaparecer.
1437 SANTILLANA Proverb. (NBAE XIX) 459b: Las pregarias de Venturia / amansaron / al romano e apagaron / la su furia. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 144: Todo lo ageno le paresce [a la mujer] oro puro e lo suyo lodo e peor que cieno; cobdycia desordenada, peruersa de apagar e mala de mitigar. c1453-1500 Crón. Álvaro Luna (1940) 251, 16: Muchas bezes acaesçe que lo que por derechos modos e vías no resçibe debido reparo lo resçiba por otra manera, e que, como vulgarmente se suele dezir, un mal apaga otro mal.
c1580 SJUAN CRUZ Avisos (1914) 22: Como el que tira el carro la cuesta arriba, así camina para Dios el alma que no sacude el cuidado y apaga el apetito. 1590 ACOSTA Ha Indias (1591) 67vo: Por más caliente que paresca, el agua que llueue, en fin, se beue, y apaga la sed y el ardor. 1641 QUEVEDO Descífrase manifiesto (1945) 668b: Colígese que este autor asienta la muerte del rey don Sebastián y su cadáver por sepultado, por apagar aquella esperanza terca de que era vivo. 1653 COBO Ha NMundo IV (1893) 232: Apagaban [los indios] el cansancio de sus bailes y huelgas con beber hasta salir de tino. + 62 SIGLOS XVI-XVII.
1743 TVILLARROEL Vida (1799) 28: El gesto del Preceptor a todas horas sobre los muchachos les detiene las travesuras, les apaga los vicios [...] y modera aun las inculpables altanerías de la edad. 1770 AC.: ~: [...] (Pint.) Baxar el color que está muy subido o demasiado vivo. Templar la luz del quadro que está muy fuerte. 1826 HEREDIA Revis. (1947) 66: No podemos menos de e[x]trañar que aún continúe la ridícula y absurda costumbre de interpolar canto y baile en los intermedios, interrumpiendo así la ilación y el orden, disipando la ilusión y apagando el interés de un drama. 1831 DMarít.: ~: [...] Contrayéndose a la gran lluvia u otras causas que como agentes obran sobre el mar, es disminuir o hacer disminuir la elevación y violencia de sus olas. 1936 AC.: ~: [...] Hacer cesar con la artillería los fuegos de la del enemigo. 1967 LERA Últimas banderas (1968) 345: Los que se quedaban en tierra saludaban con gritos y vítores hasta que el ruido a cascajo de las máquinas y la distancia fueron apagando su clamor. + 75 SIGLOS XVIII-XX.
b) prnl. Perder intensidad, frecuentemente hasta desaparecer. Dicho especialmente de sensación, sentimiento, cualidad o sonido.
a1511 CARDONA (Canc. gen. 1511, 192d): Voy a rrecebir la paga / de mi mal que no s'apaga, / voy adonde auré sentencia. 1604 JÁNGELES Trat. misa (NBAE XX) 398a: Los pecados mortales se oponen a la caridad, y los veniales, al fervor della: los unos la destruyen y los otros la entibian y disponen para apagarse. 1684 SOLÍS Ha Méx. 370b: Estas virtudes, tanto de Hombre como de Rey, se deslucían o apagavan con mayores vicios de Hombre y de Rey. + 15 SIGLOS XVI-XVII.
c1808 MORATÍN, L. Escuela maridos (1830) 63: Es menester distraerse, alegrarse y procurar que esa pasión se apague y se olvide. 1831 DMarít.: ~: [...] Contrayéndose a la gran lluvia u otras causas que como agentes obran sobre el mar, es disminuir o hacer disminuir la elevación y violencia de sus olas. En tal acepción se usa también como recíproco. 1884 CLARÍN Regenta I (1908) 6: Aquel verde esplendoroso, con tornasoles dorados y de plata, se apagaba en la sierra. 1919 D'ORS Oceanogr. tedio (1940) 137: Le parece que, con solo el paso de la nube, ya se le apaga la sed. 1970 AGUINIS Cruz 120: La gritería se apagó. + 59 SIGLOS XVIII-XX.
c) tr. Apagar el sonido (de algo). Cf. subacep. a.
1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 252: Notaron los Franceses que no le abatieron las banderas al Rey, y creyeron que hauía sido causa dello el yr offendidos de hauerse mandado de su parte a la Infantería que apagasen todas las cuerdas (actión que pareció bien a los menos). 1625 ESPINOSA, P. Elogio (1909) 257: Los oficiales, con ropillas hasta el suelo y aderezo de espada y daga, barnizado negro, los arcabuces debajo del brazo izquierdo, las bocas adelante, las cuerdas apagadas, destempladas las cajas, cubiertas de luto. 1674 SANZ, G. Instrucc. mús. guitarra 8b: El Mordente se queda en el mismo traste que trina y apaga allí la cuerda, pues, porque la muerde, con razón le llaman los Italianos Mordente a aquel modo de tañer la cuerda.
1857 LUACES, J. L. (Antol. PHA 1893 II 159): Nuestro dueño vigila nuestras fiestas, / Ya bailes, ya festines, / Y apaga nuestras tímidas orquestas / Con el ruido triunfal de sus clarines. 1952 ASTURIAS Papa verde (1966) 89: Se detuvo varias veces, para apagar sus pasos y afinar el oído. 1960 ÍD. Ojos (1961) 187: El viejo chaneque apagó los pasos ya cerca de la guarida.
d) prnl. Dejar de sonar. Ú. alguna vez en contexto metafórico.
1890 COLOMA Pequeñeces (1904) 268: La orquesta se apagaba lentamente, p i a n i s s i m o . 1953 TORRENTE Sombras (1979) 104: Entró en la Real Compañía de Guardias Marinas, apoyado por su abuelo materno, persona de campanillas, aunque apagadas, y grandes influencias en la Corte.
16. prnl. Perder fuerza o debilitarse. En sent. físico o moral. Dicho de pers. o cosa.
1614 SALAZAR, AMBROSIO Espejo gram. 394a: Apagósele la voluntad de hazerme amistad, y yo me apagué de hazerle seruicio. 1793 AGUIRRE Disc. histór. (1937) 360: Los sucesos de la Asunción en la ausencia de Irala crearon partidarios y, aunque a su llegada no se dejaron ver, no se apagaron. Los venidos del Perú también están muy sentidos de que no se les hubiese esperado. 1896 MARCO/OCHOA Repert. juegos 841b: El peón sale dando vueltas con tanta rapidez que le permite sostenerse largo tiempo en equilibrio sobre la p ú a , hasta que se a p a g a , que es cuando perdiendo fuerza deja de girar. 1967 TVE 22 mayo (Torres Léx. toros 1989 s/v apagarse): El toro está apagado, no vemos la alegría que derrochó antes. Indudablemente ha sufrido un castigo enorme y ahora acusa la transformación, punteando. 1977 El País 27 sept. 35 (PE77 1982 s/v): En la segunda parte Aguirre sacó a Dani por el apagado Churruca, y los dispositivos tácticos cambiaron. 1982 ALEC III lám. 288. [`Enredarse el trompo en la cuerda': se apagó, Cauca.] 1989 SZBLANCO Léx. borrachera: Apagado: Dícese de un vino espumoso que ha perdido gas. + 5 SIGLOS XIX-XX.
b) tr. Quitar fuerza (a algo) o debilitar(lo). En sent. físico o moral.
1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 376a: El que saca encamina la pelota azia donde no la puedan coger los que restan; ellos se desatinan por boluerla a la parte de donde salió; los del saque la salen a recibir, como enemigos, rabiando por echarla de sí. Al fin la apaga vno. Esto, ello por ello, o con poca diferencia, es lo que se haze toda la tarde. a1739 TVILLARROEL Fiesta años J. Herrera (1795) 309: Déxame, que yo no quiero / tener tan maligno huésped, / que primero el juicio apaga / y después el pecho enciende. 1982 ALEC III lám. 288: A p a g a r es tirar un trompo de tal manera que haga parar a otro que está bailando en el suelo, o simplemente que se caiga y deje de bailar, entonces se dice que el trompo está e n f e r m o , m u e r t o o a p a g a d o . [Boyacá y Tolima.]
17. tr. Quitar fuerza (a la cal o al yeso) echándoles agua u otro líquido. Ú. alguna vez en sent. fig.
1640 BARBA Metales 67vo: Puédeseles dar también vn barniz a los fondos, por la parte que el açogue los ha de tocar [...]. Házese de cal viua, apagada en vino. 1761 CASTAÑEDA Arquit. Vitruvio 36: Para conocer si la Cal está bien apagada, se corta con un rastro o espaldón de madera. 1828-34 PUIGBLANCH Opúsc. I CXIII: La vileza de este [José Canga], a quien no hallo yo dictado que mejor le cuadre que el que dio a Tiberio el pueblo romano de l u t u m s a n g u i n e m a c e r a t u m , esto es, de formado de un cieno ya seco apagado en sangre, como la cal o yeso se apaga en agua. 1963 Léx. construcc. 1967 GELarousse s/v cal: La cal viva y la cal apagada tienen muy importantes aplicaciones en la industria y en la agricultura. + 22 SIGLOS XVIII-XIX.
18. tr. Hacer que (una vela o parte de ella) suelte el viento que la hincha, recogiéndola con los cabos destinados a tal fin. Cf. apagapenol y apagavela.
1722 VMarít. Sevilla 6 s/v apagapenol: Por el otro chicote, que viene al pie de los palos, se hala y se apaga la vela hazia el penol. 1732 FERNÁNDEZ, A. G. Maniobras navíos 9: Quando se quiere aferrar una Vela de Gavia con viento no muy fresco, se executará, arriándola y cargándola por alto [...], no descuidándose en este tiempo de brazear la Vela por Barlovento, pues con esso se apagará con más facilidad y el mismo viento la meterá dentro de la canasta. (+ 2 de la misma obra.) 1831 DMarít.: ~: Hablando de velas, es hacer que una cualquiera o parte de ella largue el viento que la hincha, cerrándola con las cuerdas destinadas al efecto. [Lo siguen otros diccs.] Ibíd.: Apagavela: Cabo con que se culebrea una vela en su verga para apagar sus bolsos. 1948 GUILLÉN TATO Nostramo Lourido 109: ¿Que el viento bufaba amenazando rifar el aparejo o incluso tumbar el buque atormentado por el demasiado trapo y precisaban voluntarios para subir a los altos y apagar bien alguna vela? Pues aparecían tantos como contramaestres.
19. tr. Impedir la fermentación (del mosto).
1944-46 MARCILLA Viticultura II 118: Si añadimos cantidades aún más considerables [de gas sulfuroso], podemos llegar a conservar indefinidamente los mostos sin que fermenten ni se alteren por ninguna actividad microbiana (mostos apagados por el sulfuroso o mostos "azufrados"). Ibíd. 133: Para apagar mostos blancos vírgenes, con dosis seguramente esterilizantes (mostos azufrados), pueden bastar dosis de medio gramo de gas sulfuroso por litro de mosto.
D. Con referencia a la vitalidad o viveza.
20. prnl. Marchitarse. Ú. t. en sent. fig.
c1631-32 CALDERÓN Vida es sueño (1909) 68, 2334: Bien como el florido almendro, / que por madrugar sus flores, / sin aviso y sin consejo, / al primer soplo se apagan. 1839-61 PESADO, J. J. (Antol. PHA 1893 I 110): Cuando apagada la edad / Toque con débil barquilla / El mar de la eternidad, / Yo saludaré en la orilla / El rayo de su beldad. 1935 VAgríc. [Méj.]: Apagarse: Marchitarse; se aplica con frecuencia a las plantas que languidecen por exceso de humedad.
b) prnl. Ajarse o deslucirse.
1871 ESCALANTE Costas 563: El oro mustio y apagado de fajas, pilarcillos y doseletes corta y separa las iluminadas tablas. 1908 UNAMUNO Por tierras (1944) 72: Fotografías, apagadas ya por los años. 1944 DZCAÑABATE Ha taberna (1963) 137: A estos toreros zuloaguescos se les ve todos los domingos y muchos días de entre semana en las plazas de toros de los pueblos, y en Madrid en las nocturnas y en las novilladas, con trajes de alquiler baratos, viejos, deslucidos, apagados, ajados. + 1 de la misma obra.
21. prnl. Perder viveza o animación. Dicho de los ojos o la mirada. Cf. apagado1 acep. 4a.
1749 TVILLARROEL Jerónimo Abarrátegui (1798) 12: Era [el Venerable] encendido de semblante [...]; ojos garzos, vivos por la naturaleza, pero tan apagados con la enseñanza y la mortificación, que era raro de los que le conocían y trataban que pudiese [sic] declarar de su color. a1856 TEURBE DE TOLÓN (Antol. PHA 1893 II 213): Aquella viva mirada, / Toda luz y poesía, / Ora lánguida y tardía / Está triste y apagada. 1966 MARSÉ Últimas tardes 92: Sus ojos enfermos y retraídos [...] y que por lo general a estas horas estaban completamente apagados, parecían arder entre los párpados entornados. + 17 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Quitar viveza o animación (a los ojos).
1927 VALLE-INCLÁN Corte Milagros 28: La Señora le dio a besar su real mano, y apagó el celaje de los ojos, bajo el vuelo de un presentimiento que la llenó de pavorosa inquietud. 1938 MACHADO, M. Disc. AC. (1940) 20: Yo, en fin, he de hablaros [...] de mi propia vida [...] a través de años, ¡ay!, bastantes para haber blanqueado mis cabellos y apagado mis ojos. 1968 GAPAVÓN Reinado Witiza 217: Muerte maldita que arruga las carnes, se lleva la pelambre, despide los dientes, apaga los ojos.
22. tr. Argent. Amusgar (las orejas). Dicho de animal.
1911 AVELLANEDA Palabras Catamarca [Argent.] (1927) 270b. c1925-46 DÁVALOS Cuentos 21: Las mulas se encogían y apagaban las orejas. Ibíd. 32: Pero el tigre, de un zarpazo, rechazó la armada y, apagando las orejas, gruñó sordamente y retrocedió un palmo. 1947 SOLÁ DRegion. Salta (Argent.).
b) ~ alguien las orejas. v. oreja.
23. prnl. Perder vitalidad.
1977 Triunfo 10 dic. 6 (PE77 1982 s/v): Las Cortes se están apagando por falta de debates verdaderos. 1977 El País 15 sept. 39 (Ibíd.): Han marcado con ello firmemente el resurgir del "apagado" esquí femenino. 1981 Ha nat. Alvarado VI 7b: La otra línea, formada por los peces Sarcopterigios (con aletas carnosas), floreció brevemente durante el Paleozoico para apagarse después y apenas conseguir llegar a nuestros días con 4 especies que bien cabe calificar de "fósiles vivientes". + 1 de la misma obra.

→ 1495 NEBRIJA, &. 1601-11 ROSAL (ms. c1800). 1611 COVARRUBIAS 76d. 1726-1992 AC. 1767 TERREROS (1786), &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas