apopar

Diccionario histórico del español de Canarias

apopar

 

apopar. tr. Estimular o halagar.

                1924 Millares Léxico de GC (p.13): Apopar. Como otros muchos que se irán viendo, este modismo proviene del lenguaje de la gente de mar. (Volver el buque la popa al viento, empopar). Significa animar, apoyar, sostener, alentar a alguien en su deseo y propósito de alcanzar un objeto determinado, v. g. en una pretensión amorosa. También se usa, en el sentido de alabar con exageración e injusticia, adular. 1926 Millares Canariadas (p.140): [...] un odio africano a la Gordosa, la tiple ligera que una parte del público dió en apopar y aplaudir para fastidiar a los partidarios de la Tili. 1944 Jordé Al margen del vocabulario (p.31): Apopar por popar (halagar). 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.33): Con ello le dio pie al secretario para un golpito de lucimiento ante el cacique y el corro que apopaba a éste de oficio y de beneficio. Ibídem (p.82): Cuando a las once de la mañana salí para la iglesia, me siguió tal genterío, que ni antes ni después lo reunió nadie en el pueblo, quitante el cortejo que, por apopar al dolorido, tuvo el entierro de la mujer del cacique. Ibídem (p.117): Pues es claro que sí. Apopando a alguno de esos que maneja la política te puede caer algo. Ibídem (p.149): ¡Chica cabesa, caballeros! comentó Canseco, apopando al artista, y empajándose al tiempo de satisfacción ante la zaragata que estaba formando. 13-x-1960 (1976) Guerra Cuentos iii (p.77): Al calorcito del chocolate se armaban luego unos coloquios sociales que tiraban al relajo, aunque es lo cierto que de ellos salieron hasta bodas, apopadas por las niñas, algunas de las cuales eran casamenteras como rayos.

¨Su etimología no es la que plantean los hermanos Millares, sino que, como bien indica Guerra Navarro, «Es, ciertamente, un caso de prótesis, que se verifica sobre el castellano "popar": "acariciar o halagar a uno"». Y este popar proviene del latín palpare 'acariciar, halagar' (drae-01). Viudas Camarasa la recoge en Extremadura.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas