arrabal

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
arrabal

 

arrabal. m. Erial [= terreno sin cultivar].

                1932 Millares Cómo hablan los canarios (p.11): Arrabal. Por natural extensión de esta voz castellana, se aplica en los campos para designar un finquejo, un terreno de escaso valor. ¿Y el cacho de tierra que está pegado al alpénder? Eso no vale nada. Es un arrabalillo. 1955-57 (1977) Guerra Memorias (p.63): Los de mi casa no eran labradores. La tierra que poseían, fuera de los lindones de aquella del cementerio que nadie habría de discutirles, eran cuatro arrabalillos con tuneras y garrachos. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.31): arrabal.- Trozo de terreno pobre, de difícil cultivo. Reg. «Aquellu no son sinu arrabalih».

¨A partir de los significados que presenta esta palabra en la lengua estándar, especialmente el primero, «Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece. 2. Cada uno de los sitios extremos de una población. 3. Población anexa a otra mayor» (drae-01), se ha desarrollado este uso en las islas. Vid.t. el tlec i.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas