bimba

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
bimba, brimba

 

bimba, brimba. f. Piedra.

                12-v-1900 Arozena En la era (p.2): Arrejálate pa un lado, condenada, que voy a botarle una bimba dijo un robusto mocetón, recogiendo un pedruzco del polvoriento suelo...

                26-iv-1903 Jable (Arte y Letras, pp.5-6): Cuando el rey de Majorata desembocó en el campamento, echó de ver que también a él lo recibían por una calle formada con dos filas de personas, pero muy angosta; interrumpida a trechos por cuatro bimbas voluminosas de a dos quintales de peso la que menos. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.391): Las armas de combate ofensivas se dividían en arrojadizas y blancas; comprendiendo en el primer grupo la bimba o piedra, el banote y fáisne [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.249): Vocabulario guanche. Bimba, Tenerife, «La peladilla o piedra arrojadiza» (Pueblos chasneros). 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.40): (No digáis) Bimba. (Decid) Piedra arrojadiza. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.157): [...] la palabra bimba «piedra grande suelta» es forma usual en frases como «le tiré una bimba» y «se cayó semejante bimba» [...]. 26-v-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.459): Pepe se revolvió, le sacudió unas patadas en vano y agarró del suelo dos buenas brimbas... 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.22): Cuando el Brígido iba por la cuarta brimba terció Cardenete. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.294): A Monzón le metieron su brimba en un tobillo. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.38): bimba.- Piedra grande.

¨La voz ha sido considerada de origen prehispánico, pero también cabe encontrarle una explicación relacionada con el portugués, donde existe bimba con diversos significados (vid. Figueiredo i) y el verbo bimbar, provincialismo miñoto, que tiene un valor en cierto modo relacionado con la acepción canaria: «Fazer que uma coisa bata ou caia com força sobre (outra)» (Figueiredo i). Tampoco habría que descartar la onomatopeya como causa de su creación. Trapero Dicc. defiende la etimología guanche de la voz, no solo porque no existe en español ni hay étimo hispánico ni románico que la explique, «sino por su distribución y funcionamiento en las hablas de Canarias». Guerra Navarro recoge también las palabras derivadas brimbazo y bimbazo «Pedrada. Cantazo».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE