bitola

Diccionario histórico del español de Canarias

vitola, bitola

 

vitola, bitola. (Del port. bitola). f. Medida patrón que sirve de referencia al hacer un determinado trabajo. Tb. las varillas con las que se hacían las mediciones.

                13-vi-1511 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (156, p.112): Y a su costa a de hacer la herramienta grande y pequeña y de macho y henbra para que lo que así se escopleare por bitola encaxe uno en otro. 26-v-1517 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (192, p.193): Sobre una carta que se envió a este Ayuntamiento por el Cabildo de la Iglesia catedral de Canaria por la cual se pidió que por servicio de Dios se le diese licencia para que se sacase de las montañas de esta isla una cierta madera para el edificio de la dicha iglesia, la cual se concedió por ser para tal obra, se cometió a Gallinato platicase con el Sr. provisor don Bartolomé Lopes de Tribaldos para saber cuanto y cómo se había de cortar y de que vitolas, el cual entendió en el negocio [...]. 6-ix-1519 (1993) Protocolos de J.Márquez i (199, p.164): Pero González, portugués, estante, se obliga a hacer a Franco de Negrón, mercader genovés estante, 200 cajas para azúcar de til y de laurel, de largo de 6 palmos y medio, de alto como una vitola de palo que queda en poder del presente escribano, y de ancho hasta una mosca que está en dicha vitola. 6-ii-1522 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (123, p.87): Juan Antón, aserrador, vecino, se obliga a dar a Juan de Santaella, carpintero, vecino, 10 docena de tablazón de pino de solar, de 12 pies de largo y 2 palmos de ancho, de vitola gruesa, 3 portadas, 2 grandes y otra algo menor, de pino de tea, y 3 ventanas de 5 champlones, cada una en sus antepechos, de tea. 16-viii-1526 (1988) Protocolos de R.Fernández (1797, p.710): Fernando Tierno y Juan Álvarez han de ser obligados a darle toda la madera necesaria y de las vitolas que fueren menester. 24-vii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1596, pp.562-563): Para el edificio Juan González le tiene que dar la madera que llevare a los precios y en la forma siguiente: 26 esteos de tea pura de la vitola en lo ancho y cuadrado de los que le diere Alonso López, carpintero, que sean 4 esquinas de cuadrabina de a 13 pies sobre las que se han de hacer y fundar las dichas casas, a precio cada uno de real y medio viejo; 12 docenas de tijeras de acebiño aserradizas de toças que todas salgan en cuadra de la vitola en el largo y grosor que Alonso López le diere y más si más hubiere menester [...]; 20 coçeras de tea y de pino de la vitola del largo y ancho que le diere López, buenas, sanas y sin nudos. 16-ii-1543 (1998) Acuerdos del Cabildo de Tf vi (373, p.361): E luego se mandó apregonar públicamente que ninguna persona sea osado de haser tablado ninguno, ni madera de menos grosor de la vitola que está hecha e mandada haser por este cabildo [...]. 11-vii-1549 Documentos hist. arte i (176, p.199): [...] e para el dicho Hospital, es a saber ocho flechales de tea de veynte e quatro pies de cumplido e de la bitola nesesaria para un quarto del dicho hospital, a nueve reales cada uno, y más siete tirantes de veynte e quatro pies de tea a seys reales cada uno, iten quatro limatones de tea a tres reales cada uno [...]. 12-viii-1555 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (16, p.62): [...] que me obligo de traherle de Bizcaya a esta dicha ysla para la obra de la dicha yglesia çient quintales de hierro labrado poco más o menos, de la bitola y muestras conforme y de la manera que se contiene en una memoria que llevo firmada del dicho señor raçionero. 19-i-1558 (1992) Alonso Hernández (29, p.88): Concierto de venta entre Jerónimo de Valdés, regidor de La Gomera, y Agustín García, vecino, por el cual el primero se compromete a remitir al segundo 200 clavazones de madera de acebino, palo blanco, barbusano y mocan, de vitola de un palmo de vara de frente y lo que tuviese de cola y 22 pies de cumplido [...]. 18-vii-1568 (2007) Pedro Fernández de Chávez (25, p.65): [...] e para este hefeto nos obligamos de sacar toda la cantería azul que fuere menester e de la bitola e tamaño que se rrequiera para la dicha obra, y labralla e acortalla y la traedura della e la cal e piedra e los demás materiales que fueren menester nos aveis de dar puesta al pie de la obra [...]. 11-xi-1593 (1978) Traída de madera (p.307): Sepan quantos esta carta vieren como yo Francisco Martin vesino de Sentejo ques en esta ysla otorgo e conozco que me obligo de dar y entregar all doctor Francisco Lercaro allcalde mayor desta ysla es a saber la madera siguiente a los preçios siguientes: [...] yten quatro dozenas de tablas de aforro de la bitola de mas de catorce pies de largo y del anchor de dos palmos a treynta reales dozena.

                30-vii-1612 (1995) Documentos hist. arte ii (14, p.13): [...] conbiene a saber toda la madera de tea que fuere nesesaria para el quarto grande que se hase en el dicho conbento que sentiende flechales y tirantes de la bitola ordinaria y los trabes que fueren nesesarias [roto] de bitola ordinaria y los flechales de la bitola de trabes de beynte y sinco pies cada vna a dies y nuebe rreales cada vno y los tirantes de la bitola ordinaria a presio de catorse rreales cada vno [...]. 6-viii-1616 (1995) Ibídem (4, p.4): Sepan quantos esta carta vieren como yo melchor de los rreis vesino que soi de esta ysla de la palma otorgo y conosco que me obligo de dar y entregar a el capitan andres maldonado mayordomo de la yglesia parroquial desta siudad para su capilla y obra que en ella se hiziere la madera que aqui yra declarada y de las bitolas y modelos que ansimismo yran aqui declarados que es el siguiente. 23-ii-1660 Documentos hist. arte i (162, p.177): [...] a saber veinte y quatro palos de tea, los dosse dellos de a catorsse pies de cumplido y de rente por la bitola y medida que tengo en mi poder y otra del mismo tenor dejo en poder del dicho Francisco Tejera señalada en una silla; y los otros doze por la bitola menor que lleba en la mayor referida y queda anssimismo otra en poder del dicho Francisco Tejera en dicha silla [...] y confiesso que el precio justo es los palos de la mayor bitola a catorse reales cada uno [...].

                8-ii-1703 (1995) Documentos hist. arte ii (87, p.84): [...] dijo que se obligaba y obligo a jaser un Retablo de madera en el altar mayor deste dicho comvento segun y de las vitolas que le an sido moztradas por el Rdo. Padre Prior y demas Religiossoz deste comvento en mi presensia [...].

¨Es palabra que debió decaer mucho en su uso desde finales del siglo xvii. No se registra en el tlec con el significado aquí señalado. En las islas, en el siglo xvi, según explica Lobo Monedas (p.68), «Para construir casas, barcos, atahonas, etc., se habla en principio de vitolas como patrón o marca. Así cuando se encargan tablas a los aserradores se indica la vitola: 2 palmos de marca y 12 pies de cumplido como era costumbre, o cuando se hace referencia a otras obras hechas, que se tomaban como ejemplo: los pilares de piedra que se mandan a hacer a un cantero tenían que ser iguales a los que estaban en la plaza pública». La palabra existe en español, aunque su primera documentación es, según el dcech v, muy reciente, 1831, en el Diccionario marítimo español, de Martín Fernández de Navarrete, de donde, en 1899, tomará la Academia la acepción marítima: «Escantillón en que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco». El corde (s.v. bitola) ofrece, sin embargo, una documentación anterior, correspondiente al Diálogo entre yn Bizcayno y un Montañés sobre la fábrica de navíos, de Tomé Cano, fechado en 1631. En cuanto a la etimología, Corominas señala también que la palabra portuguesa bitola se registra desde mucho antes, «y así es verosímil que el castellano la tomara de este idioma; pero la etimología es incierta». La Academia la integró en el drae en 1884, con dos acepciones relacionadas con la canaria: «Plantilla de madera ó hierro, que sirve para calibrar las balas de cañón y también las de fusil» y «Marca ó medida con que por su tamaño se diferencian los cigarros puros». Todos estos datos llevan a concluir que en Canarias vitola debió entrar directamente del portugués; basta ver las diferencias de fechas entre las documentaciones que aquí se aportan y la de Corominas, así como la definición que Figueiredo i propone para la palabra bitola: «Medida pela qual se faz qualquer trabalho». En 1836, en Cuba, Pichardo la registra con una acepción también similar a la canaria: «Voz marítima mui usada para significar el tamaño o medida representativa de alguna cosa».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas