carisco

Diccionario histórico del español de Canarias

cárisco, carisco

 

cárisco, carisco. (De orig. prehispánico). m. Árbol lauráceo de quince a veinte metros de altura, de copa amplia y follaje siempre verde, de madera muy apreciada de color rojo pardo (Persea indica).

                1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.35): [...] y se encuentran muchas [casas], cuyo piso se compone, sin vigas, de tablones de cárisco (viñátigo) y por consiguiente muy desigual, pero para remediar esto le dan un barniz de estiércol o bostas de vaca amasado con ceniza. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.108): Carisco. Véase Viñátigo.

                1808 (1882) Viera y Clavijo Flora (p.48): Viñátigo. Llamado también «viñático», árbol hermoso, de cuya producción podrían envanecerse las islas de Canaria, Tenerife, Palma, Gomera y Hierro. En esta última lo apellidan «carisco». 1842 Berthelot Ethnographie (p.188): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Végétaux. Carisco, laurier. [El] H[ierro]. [(p.123): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Vegetales. Carisco, laurel. [El] H[ierro]]. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.53): Carisco. s.m. Árbol indígena de Canarias. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.316): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Carisco, viñatigo, indigena, Persea indica. Spreen. Laurineas.

                1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.23): Los bimbaches hablaban un dialecto, aunque diferente al privativo de cada Isla, afín en cuanto a sus terminaciones o afijos y en su espíritu o genio. He aquí algunos de los vocablos catalogados en su Etnografía por Berthelot: [...] carisco, laurel silvestre [...]. 1940 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.169): Añadid a esto una alforja, mochila o «cairano» a la espalda y una larga pértiga de haya o de carisco, algunas de varios metros de longitud y todas de un grosor respetable, y con las que saltan prodigiosamente [...]. 1954 Rohlfs Guanchismos (p.89): Carisco [...]. Mis informadores de esta isla [El Hierro] (Mocanal, La Frontera, El Pinar) me dan la voz con otra acentuación: cárisco.

¨La fluctuación acentual, como sucede en otras varias ocasiones, puede responder a un problema gráfico y no fonético. Parece probable que la palabra haya sido esdrújula siempre. Así se registra en el aleican i (Lám. 303 «Nombres no cartografiados de plantas») y así lo confirma también Trapero Pervivencia (p.146), quien asegura que la voz cárisco «es la única que nosotros hemos oído en toda la isla». Como se advertirá por los ejemplos, es exclusiva de El Hierro. El árbol se llama también viñático. Wölfel (p.675) opinaba que «aunque el presente vocablo no dé en absoluto la impresión de ser aborigen, a falta de una conexión con las lenguas de la Península Ibérica, hemos de señalarlo aquí como procedente de la lengua aborigen».

2. Árbol aquifoliáceo, especie muy particular de acebo, cuya madera, blanco-amarillenta, sólida y pesada, ha sido muy estimada en carpintería y ebanistería (Ilex aquifolium maderensis).

                1901 (1994) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.114): Para conseguir el destete, se untan las que crían el pecho, con las bayas o vagas de carisco, cárisco (acebiño), por lo amargas.

¨Es también esta una identificación propia de El Hierro (vid. el aleican i (Lám. 303 «Nombres no cartografiados de plantas»), pero acebiño es la denominación general.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE