castañero

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
castañero

 

castañero. (Cfr. el port. castanheiro). m. Castaño [= árbol cupulífero de unos 20 m. de altura, tronco grueso, copa ancha y redonda, hojas grandes y fruto comestible de cáscara correosa de color pardo oscuro, con la cúpula convertida en una envoltura coriácea y espinosa (Castanea sativa)].

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.293-294): De todos estos arboles fructales, y Silvestres an llevado plantas a las Yndias Americanas en donde los fructales, Perales, Manzaneros Cirueleros Durasneros Castañeros Nogales &c. dan el mismo fructo los dos primeros años, y despues solo producen un fructo de aquellos parajes nombrado Guaiabo que traido aqui siempre produce el mismo fructo Guaiabo. 1780 (1959) Guerra Memorias Tf iv (p.39): No solo las ubas han sido las que han faltado: de las demas frutas tambien ha habido una escazes grande [...] exceptuanse de esto las castañas, que han sido en abundancia, especialm.te en la Orotava donde esta la mayor parte de los castañeros. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.111): Castaño (Castanea, Tourn.) o castañero, como vulgarmente se dice, árbol que complaciéndose en el clima de nuestras principales islas, hermosea sus medianías y sus altos [...]. Este grande árbol se cultiva con toda prosperidad y utilidad en los altos de la Orotava y en los Realejos de Tenerife; en los de San Isidro de Teror en Canaria; en los de la isla de La Palma, Gomera, etc.

                29-xi-1802 (1976) Guerra Diario i (p.143): El sábado 27 llegó aquí por la mañana un propio enviado por el marqués de Villanueva con un papel de mi hermana en que me dice: «El marqués busca con empeño varios árboles y me dice que te escriba y que despacha un propio de madrugada, esperando que si tienes le envíes algunos almendros, morales y castañeros, así como de media vara poco más o menos y que vengan con buena raíz; son para un inglés que va de gobernador a la Trinidad». 12-ii-1803 (1976) Ibídem (p.165): He plantado en este invierno, dentro de la huerta, 432 árboles, y fuera de los limoneros que había puesto en el mes de noviembre. También he puesto 126 castañeros a la orilla del monte. 28-ix-1806 (1976) Ibídem (p.320): Nos llevó por sus tierras, en que ha abierto diversos paseos; ha plantado viña y tiene algunos sitios amenos y sombríos, en que hay castañeros y varias plantas. c1860 Pérez Galdós Voces (p.101): Castañero. 1880 (1995) Berthelot Árboles y bosques (p.33): Añadamos a este magnífico panorama la variada vista de aquella preciosa campiña del contorno, cubierta entonces de ricos viñedos y de árboles frutales; luego la graciosa situación de los dos Realejos, y a la parte opuesta, el Monte-verde, los castañeros y las rocas basálticas de los Órganos. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.54): Castañero. s.m. Castaño, árbol.

                1941 Álvarez Delgado Puesto (p.40): [...] aparece un avance y extensión enorme del sufijo en -ero [...]. Así, por ejemplo, casi nunca se dice entre el pueblo tinerfeño «naranjo», «manzano», «castaño», «nogal», «ciruelo»... para los árboles, frente a «naranja», «manzana», «castaña», «nuez», «ciruela»... para las frutas. Sino que corrientemente se llaman «naranjero», «manzanero», «duraznero», «castañero», «albaricoquero», «platanero» (o -nera) [...] y hasta «nuecero», etc., etc. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.53): Los castañeros estaban más bonitos que nunca, pero tan callaos como siempre, y tiesos parriba como si hubían padesío de la espina dorsal.

¨Teniendo en cuenta que el sufijo -ero es un sufijo muy activo en el español de Canarias, especialmente para nombrar a los árboles frutales, nada de extraño hay en que castañero denomine al castaño de modo prácticamente general, en todas las islas y en todos los niveles de habla. El drae-01 señala que, en la lengua estándar, es la «Persona que vende castañas».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas