degollada

Diccionario histórico del español de Canarias

degollada

 

degollada. f. Desfiladero [= depresión del terreno entre dos elevaciones, por donde se puede pasar con facilidad].

                3-viii-1504 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.107): [...] e el mismo camino por lindero hasta la degollada, aguas vertientes a la huerta de Juan Yanis [...]. 24-xi-1549 (1996) Colec. Documental de Go (3, p.16): [...] por ahí de largo aguas vertientes a Tagouluche y la degollada de Hurgán [...]. 20-ii-1572 (2009) Protocolos de Blas Ximón (p.329): Por esta carta nos obligamos a cortar e aserrar la madera que fuere menester para hazer la capilla de la dicha yglesia e darla cortada e aserrada e puesta en cargadero, donde buenamente la puedan tomar los bueyes e bestias en el lomo de la Gangorra, en la degollada [...].

                31-vii-1619 (1993) Juan de Higueras (escribano) (p.137): [...] y de allí el Lomo arriba de Guingas ello arriba a dar al mojón blanco de las Majaditas de Elvira Pérez, descendiendo por la Vega de Femes a dar a la degollada que sale de Femes al pozo de Juan Dávila, y de allí a dar al pico de la Montaña de Anaguan [...]. 11-viii-1636 (1996) Colec. Documental de Go (81, p.224): [...] puntualiza que desde hace 60 años los Marichal han traído y traen sus ganados desde la degollada del puerto de la Arena y el barranco arriba de Majara a los Derrumbados, a salir al andén de los Carneros, a la degollada de Jurgane y Agospe [...]. 22-iii-1685 (1996) Diego Cabrera Mateo, escribano (p.182): [...] un pedazo de tierra [...] que linda con [...] la degolladita que está más arriba de la Gente Muerta donde está un corralito [...]. ix-1698 (1903) Inquisición (p.911): [...] y que le pidio dos reales de plata mas para vendarle los ojos a la dicha Catalina Quintana, para que no viese el joyo donde avia sacado el maleficio que era debajo la degollada de mansanilla donde es el arrastradero de la madera.

                1721 (1997) San Borondón (fol.24): [...] vio todos los mas de los años pr. el verano Una Ysla a su pareçer tamaña o mayor q[ue] la Ysla de la Palma, Y algo alta pr el medio, Y que tenia diferentes degolladas Y una montaña, una punta muy rasa a la pte del Nasiente y que conferian entre diferentes q[ue] la vian Y la tenian siertamte por tierra.

                8-i-1879 Millares Excursión (p.36): [...] más allá del agreste barranco de Silva, y junto a la degollada que llaman Entre-montañas [...]. 1884 (1985) Bethencourt Alfonso Cuestionario (p.26): Nombres de todas las montañas, mal-países, [...] degolladas, riscos, andenes, fugas [...].

                1911 Ponte Volcán (p.77): Al bordear esta montaña por su parte N. vimos el Chinyero con un nuevo cráter hacia el Poniente y en su parte alta (punto que se destaca en la 5ª y 6ª fotografía por el humo blanco y en las restantes por la hoya o degollada de su izquierda). Ibídem (p.87): [...] trataba de construir en una degollada ú estrechez del terreno una pared ó dique [...]. 1946 Artiles Espigas (p.81): Las «degolladas» son los ejes matemáticos en la geometría del paisaje canario. Suelen ser los puntos estratégicos desde los que se aprecian los aspectos diferentes de la isla. 1948 (2011) Diego Cuscoy Enterramiento (p.91): Las márgenes de éstos son de pronunciada pendiente y en su cima existen pasos o «degolladas» que utiliza el camino que va a la vertiente opuesta. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.73): [...] al rematar una degolladita descubrió mi padre la armazón blanca, ya toda llena de sol, de un ventorrillo caminero [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.165): degollada 'desfiladero' (Tag[anana]).

¨También la considera voz regional el dea i, que la ejemplifica con un texto canario. Señala Trapero Dicc. (p.203), que «Una Degollada en Canarias es un 'paso entre dos alturas', es decir, una depresión del terreno entre dos riscos o en la línea de un lomo, por donde suelen trazarse espontáneamente los pasos de un barranco a otro barranco o de una ladera a otra ladera». Para Frago Gracia Hist. esp. América (p.281), se trata de un lusismo más del léxico canario, una «particularización semántica» (cfr. el portugués degoladura), filiación que Trapero (p.204) pone en duda, porque «en portugués significa 'depresión del lomo del caballo', pero no es este tipo de 'depresión', ni mucho menos, el que se observa en los accidentes del terreno de Canarias a los que se llama Degolladas, pues las depresiones son bruscas y grandes. Por ello, la frecuencia del topónimo en cada isla está en relación directa con la irregularidad de sus suelos, o lo que es lo mismo, con la abundancia y profundidad de sus barrancos».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas