diablete

Diccionario histórico del español de Canarias

diablete

 

diablete. m. Persona que intervenía en la procesión del Corpus Christi disfrazada de diablo.

                viii-1722 Libros de gastos (1701-1751, Convento de Nuestra Señora de Consolación, Santa Cruz de Tenerife, sign. 3568): Dosientos sinquenta y seis reales a los que bailaron los papagüebos, tamboriles, diabletes, y los que cargaron el órgano en la prosesión el día 15. 1-ix-1748 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (960, p.411): [El] domingo 1 de septiembre de 1748 fui a la función del Corpus de San Agustín. Hizo [tan] grandísimo sol [que], al pasar junto [a] la casa de don Francisco de Castro, de un palo abriera la cabeza al diabletillo. 8-vi-1749 (2011) Ibídem (1065, p.467): Pasó la procesión después de la una, muy aseada. Llevaba una danza de muchachas y uno de turco; no iba ni corregidor ni teniente ni regidor ninguno detrás, que yo viera, aunque lo reparé. Iban los papahuevos y [los] diabletes; a la tarde fui a casa de doña María de Arévalo [y] de allí, a casa de Antonica. 1782 (1959) Guerra Memorias Tf iv (p.95): En su cumplim.to se acordó no sacar los que salían aqui, como eran Gigantes, Papa-huevos, Vicha, Diabletes, y Danzas que vailaban al son de Vihuelas, y Tambores, y se determinó que lo que se gastaba en esto se dedicase por este año en ocho Hachas de á tres pabilos que llevasen los Capellanes encendidas, dandoseles alguna gratificacion por llevarlas en toda la Procesion, y que ademas se añadiese alguna cera en la Iglesia. Asi se executó.

                1954 Padrón Acosta Fiesta del Corpus (p.81): [...] delante de la procesión iban los diabletes, gigantes y papahuevos, luciendo el primor de sus tradicionales alegorías pintorescas y ejecutando sus danzas [...]. Ibídem (p.84): Los diabletes que se ven en la festividad dieciochesca de Corpus de Santa Cruz son restos de la representación del Infierno, que formaba parte del gran retablo vivo de la época y que era figurada por diablos y ángeles que luchaban entre sí, provistos de espadas.

¨Fue una tradición, como se señala en uno de los ejemplos, propia del siglo xviii. Hoy el término se sigue empleando en Lanzarote, y en concreto en Teguise, para referirse a la «Persona que durante los carnavales se disfraza de macho cabrío, con grandes cuernos y larga lengua roja, simbolizando al diablo» (vid. el decan i).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas