jíbaro

Diccionario histórico del español de Canarias

jíbaro, ra

 

jíbaro, ra. (Del arahuaco). adj. Dicho de un animal, especialmente de una cabra: Que vive en los montes en estado salvaje.

                10-iii-1610 (1996) Colec. Documental de Go (15, p.49): Soltó no sabe cuántos corderos; también tiene 33 cabras, 15 baifos, 1 garañón grande, 1 jíbaro, puercos y colmenas sin precisar [...].

¨El ejemplo que aquí se transcribe tiene el interés de su fecha temprana. En el dcech iii se da como «1ª doc[cumentación]: gíbaros "los criollos y mestizos de la Española, Puerto Rico y otras islas", P. Murillo Velarde, Geographía Histórica, Madrid, 1752, según Bachiller, Cuba Primitiva, p.310; perros jíbaros 'perros salvajes, montaraces', 1785, en el dominicano A. Sánchez Valverde (bdha v, 249)». En la lexicografía americana la trae ya Pichardo en 1836, que la considera voz indígena y la define como «Montaraz, rústico, indomable. Pero en esta Isla se ha reducido la aplicación de esta palabra a mui raro animal, el Perro por antonomasia, y algunas vezes al hombre de modales o costumbres agrestes en la parte oriental». La Academia la incorporó al drae en la edición de 1884, localizada en América y con una definición que no ha cambiado en las sucesivas ediciones: «Campesino, silvestre. Dícese de las personas, los animales, las costumbres, las prendas de vestir y algunas otras cosas. Fiesta jíbara. Apl. a pers., ú.t.c.s.». En el drae-84 se añadió esta etimología: «Del nombre de las tribus del Ecuador así llamadas, transcribiendo el nombre de su lengua, suara», pero desde el drae-92 se sustituyó por «De or[igen] inc[ierto]», tal vez por tener en cuenta el criterio de Corominas. Alcalá Venceslada la recoge en Andalucía como «Silvestre, tosco» y el aleican i (379 «Cabra doméstica») anota jíbara en un punto de Tenerife, con el significado de 'cabra que vive en el monte y es arisca'. En el dea ii tiene el rasgo de «raro» y el ejemplo que se aporta es del andaluz Caballero Bonald.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas