nostramo

Diccionario histórico del español de Canarias

nostramo

 

nostramo. V. nuestramo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

nuestramo, nostramo

 

nuestramo, nostramo. (Contracc. de nuestro y amo; térm. marinero). m. Dueño o patrón de una embarcación.

                1877 (1986) Gómez Rivero Recuerdos (p.112): Además pendencia entre Pancho Ortiz y Pedro Salguero movido por el primero y á todo esto sin poder ni tener caracter el dichoso nuestramo para hacer callar a los diputantes. Ibídem (p.113): Este es un nuevo mal que recibimos del nostramo, pues si el hubiera sido un hombre activo desde luego hubiera visto y ecsaminado [...]. 1897 (2002) Pereyra Tipos (p.124): Había servido en sus mocedades de nuestramo en algunos buques de la carrera a América [...]. Ibídem (p.126): El nuestramo le miraba con desdén y lástima, se encogía de hombros y seguía su narración mientras el carpintero se reía por lo bajo sin creer de ella ni una palabra. 1899 Moreno Cuadros (p.283): Algo, cuando menos por los gestos, entendió el costero que dijo interrumpiendo. Nuestramo no me jaga perder el trato que soy un probe.

                c1912 (1947) Moreno Puertos (p.24): Mediaba entonces una ligera conferencia entre el sobrestante y nuestro amo Agustín, contramestre curtido que había navegado mucho [...]. 1926 Millares Canariadas (p.25): En una de las vueltas de su nervioso andar, don Pedro notó la presencia de un bulto cuadrado y negro, apoyado en la obra muerta. Era el contramaestre, nuestramo Pedro Piletas (otro colondroño), más conocido por Periquito Poliadas, apodo este último inmemorial en su familia. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.73): Nuestramo.- No tiene el sentido de señor, amo, que le da el Diccionario. Significa tan solo el patrón de una embarcación. ([Gran] Can[aria]).

¨El drae-01 la considera desusada y el dgile la recoge como fórmula de «Tratamiento de la gente campesina al dueño de la casa en que sirven o de las tierras que cultivan». El ejemplo de Moreno muestra el uso inicial y normal.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas