trigo

Diccionario histórico del español de Canarias

trigo

 

trigo. m.

1. ~ arisnegro. loc. sust. Variedad de trigo.

                6-xii-1539 (2007) Protocolos de H.González iii (1129, p.516): Hernando de Trigueros, vecino, reconoce haber recibido de Francisco Rodríguez, calcetero, su yerno, un cahíz de trigo que son 12 f[anegas], bueno y simental arisnegro, el cual se obliga a sembrar en una suerte que tiene en El Rodeo a renta del Concejo de esta isla [...]. 25-v-1573 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (8, p.55): Domingo Afonso, dice que debe a Diego Hernández, natural de la villa de Ponte de Lima, en Portugal, que al presente mora en el valle y heredamiento de Güímar, dos fanegas y media de trigo candeal o arisnegro de la cosecha de este año, que ha de ser entregado de hoy en veinte días [...].

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.47): En las alturas se siembre el trigo barbilla, en las costas el morisco; y el del milagro y el raposillo ó arisnegro en las medianías. a1870 (2011) Álvarez Rixo Ensayo (p.67, s.v. trigo): Tambien hay otras clases de trigo: v.g. el llamado pelon, que apenas su espiga tiene arista; y el Aris-negro, que por el contrario las tiene largas encrespadas y con viso negruzco en las aristas de su gruesa espiga.

¨No se han encontrado citas posteriores, en el siglo xx.

2. ~ avenoso, ~ abenoso. Variedad que nace mezclada con la avena.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.54): Avena (Avena sativa). Planta gramínea que se cultiva en nuestro país, aunque no en mucha cantidad. [...] Como la avena se desgrana, apenas llega a madurar, y madura temprano, ella misma se siembra sobre el terreno, y se mezcla, durante los años siguientes, con el trigo, que llamamos por esta razón trigo avenoso.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.47): [...] pero en varios parages de esta Isla, con especialidad en la Laguna y sus cercanìas, han dexado los labradores cundir tanto la mezcla de la avena con el trigo que mui raro es el campo que no se vea cubierto de ambos granos; pudiéndose asegurar que á veces excede aquella á este en mas de la mitad. Una mezcla tan diforme que por miras particulares nadie procura corregir, es conocida generalmente con el nombre de trigo avenoso. 1821-1822 Tarifa (p.3): Producciones territoriales. Trigo. Morisco, fanega á r[eale]s v[elló]n. [...] Barbilla limpio. [...] Abenoso.

¨En el tlec no aparece registrado ni en el siglo xix ni en el xx. Hay que tener en cuenta que el cultivo del trigo ha ido decayendo en las islas, de modo que los diferentes tipos conocidos en otras épocas son un simple recuerdo.

3. ~ barbilla, ~ barvilla, ~ barbillo. Variedad de trigo.

                21-xi-1772 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.68): [...] yo e de menester aquí ariva en las palmas lo menos 3 fanegas de trigo barbilla porq[ue] tengo tierra buena q[ue] estubo de habas y otro holgadas [...]. 13-xii-1776 (2003) Ibídem (p.107): mandarame media fanega de trigo barvilla en mi bestia y a manuel gomero le puede dar nueve alm[ude]s y pepe perera quiere otros nueve alm[ude]s y sevada no mando a buscar ahora porque no pueden las bestias.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.31): Las variedades de trigo son el racimal ó castellano, el barbilla, el candeal, y el morisco; este es el mas estimado tanto porque da mas producto, cuanto porque su pan tiene mui buen sabor, aunque no mucha blancura. Ibídem (p.47): En las alturas se siembre el trigo barbilla, en las costas el morisco; y el del milagro y el raposillo ó arisnegro en las medianías. 1821-1822 Tarifa (p.3): Producciones territoriales. Trigo. Morisco, fanega á r[eales]s v[elló]n. [...] Barbilla limpio. [...] Abenoso. 8-xi-1843 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.4): Por decreto de esta fecha del Sr. Intendente se dispone la venta á panera abierta de 113 fanegas 8 celemines de trigo barbilla [...]. 1852 (2005) León Memoria (p.65): Cereales. Las dos clases de trigo que llamamos barbilla y morisco y, ya en riego, ya en secano. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.51): El cultivo del trigo es el más generalizado en toda la isla, y se cosecha de diferentes clases, según las localidades. En las costas ponen castellano, raposilla, barbillo y morisco. Medianías: candeal y español. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.125): Barbilla (Trigo).

¨No figura en el tlec ni en los diccionarios consultados.

4. ~ de las montañas. Variedad de cebada.

                10-xii-1805 (2005) Tessier Memoria (p.26): Únicamente se siembran tres especies distintas de cebada, la blanca, la romana, y otra desnuda con quatro o seis filas de granos, a la qual llaman trigo de las montañas.

¨Es el único ejemplo encontrado.

5. ~ (de los) guanche(s). Trigo bastardo [= planta gramínea poco frecuente que produce granos puntiagudos por ambos extremos (Aegylops ovata)].

                1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.9): «Trigo de los guanches» (Aegylops ovata, L.). Sobre este particular he consultado á mi ilustrado amigo y compañero el Dor. Jorge Perez, que me dice es un género aliado al Tríticum, que vive salvaje en el Sur de Europa y ciertas regiones de Asia, que ha originado el trigo [...].

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.424): Entre las gramíneas: la cebada guanche, el trigo guanche (hoy silvestre), la cebadilla, alpistel, balango, el acebén y el joyo o aceitillo; y entre otros granos, las semillas del cosco o vidrio, del cófe-cófe o barrilla, del tebete o pata, del chameje o cenizo, de la yerba pelotera, de la esparraguera, de la acelga, de la malva, de queso, de la amapola blanca o corneta y de marmojayo.

¨Como señala Kunkel, es una «especie africana obviamente introducida y muy rara en Canarias». En el decan ii se localiza en La Gomera y Tenerife y se indica que es expresión poco usada.

6. ~ del milagro. Variedad de trigo.

                10-xii-1805 (2005) Tessier Memoria (p.26): El tercero es el trigo de glumas y barbas de color de violeta, y el último es el de barbas y glumas vellosas, espigas agrupadas y granos redondos y cortos, conocido con el nombre de trigo del milagro. 1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.47): En las alturas se siembre el trigo barbilla, en las costas el morisco; y el del milagro y el raposillo ó arisnegro en las medianías.

¨No se ha anotado más ejemplos.

7. ~ morisco, ~ morisquillo, ~ morysquillo. Variedad que procede de África y se da bien en terrenos de secano.

                27-iv-1548 (2000) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (165, p.137): [...] e, avnque an procurado de lo vender e despachar, hasta agora no se a podido vender más de setenta e tress hanegas de trigo, ni ay conpradores porque se halla a vender trigo morisco nuevo, que provean lo que sobre ello convenga. 22-iv-1555 (2005) Acuerdos del Cabildo de LP (67, p.144): Se platicó la gran falta de pan que al presente ay en esta çibdad y para remediarla se acordó que, porque son ynformados que en esa otra vanda çiegan trigos morysquillos, que vaya vn caballero del cabyldo a las dischas partes y que del trigo que hallare tome hasta çient f[anega]s. 16-viii-1573 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (24, p.66): [...] tres ducados por tres fanegas de trigo morisco, bueno y limpio, que es simiente [...]. 1-v-1598 (1996) Colec. Documental de Go (9, p.38): [...] le hacen dignos de remuneración de dos cahizadas de pan sembrar trigo morisco donde quieran rozar [...].

                5-viii-1631 (1996) Colec. Documental de Go (136, p.357): Por ello ha de pagarle perpetuamente 2 fanegas de trigo morisco, limpio y bien acondicionado [...]. 26-vii-1645 (1996) Ibídem (148, p.389): [...] pagar anualmente en dineros de contado 40 reales o en trigo morisco, al precio que corra al momento de hacer la entrega al síndico [...]. 1654 (1730 [2003]) Directorio (p.42): [...] podrá vender el trigo morisco a doce reales plata y el blanco a once reales plata por que este siempre se puede vender por un real de plata menos que el morisco y a principios de Abril ha de entregar el dinero de lo que hubiere vendido [...]. 1-ii-1679 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros i (30, p.231): Item declaro que tengo sembrado en mis tierras de El Malpaís con el licenciado Pedro García dos fanegas y dos almudes de trigo morisco, más media fanega de cebada y tres almudes de centeno.

                23-iii-1706 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros i (74, pp.500-501): Item digo que por habérseme pasado, ahora hago declaración que tengo en casa de mi yerno Juan García Machín veinte fanegas de trigo morisco, mando lo recojan mis albaceas porque los granos que le prometí por papel se los tengo satisfechos, como queda dicho, porque dichas veinte fanegas de trigo se las di a guardármelas... 3-xi-1769 (2003) Hernández Hernández Cartas (pp.31-32): Juana Rita dise q[ue] del balle de gimenes le traxeron onse almudes y medio de trigo q[ue] le dixeron era morisco yo lo bide pero paresiome mui granado [...].

                10-xii-1805 (2005) Tessier Memoria (p.26): Se siembra en Tenerife el trigo blanco en los sitios elevados, en las costas el moruno que allí llaman morisco, y en las faldas el aris negro y el santo. 1810 Ledru Voyage (i, cap.iii, p.37): Quelques cantons, favorisés d'une grande fertilité, obtiennent deux récoltes de froment, l'une en février, l'autre en juin. Celui que l'on cultive le plus est le trigo-morisco. [(p.38): Algunas regiones, dotadas de una gran fertilidad, obtienen dos cosechas de trigo candeal por año, una en febrero y la otra en junio. El que más se cultiva es el trigo-morisco]. 1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.31): Las variedades de trigo son el racimal ó castellano, el barbilla, el candeal, y el morisco; este es el mas estimado tanto porque da mas producto, cuanto porque su pan tiene mui buen sabor, aunque no mucha blancura. 1821-1822 Tarifa (p.3): Producciones territoriales. Trigo. Morisco, fanega á r[eale]s v[elló]n. [...] Barbilla limpio. [...] Abenoso. a1870 (2011) Álvarez Rixo Ensayo (p.67, s.v. trigo): Las principales calidades de trigo que forman la masa de la agricultura de estas islas, son tres. El morisco, ó sea costa, que se siembra á las primeras lluvias del mes de Noviembre, y se siega y trilla desde Junio á Julio, el cual es rubio, y menudo si el año no es lluvioso; y suele dar de diez á quince por una. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.51): El cultivo del trigo es el más generalizado en toda la isla, y se cosecha de diferentes clases, según las localidades. En las costas ponen castellano, raposilla, barbillo y morisco. Medianías: candeal y español. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.9): ? (sic) Seria ésta gramínea cultivada, y despues de la conquista sustituida por otra especie ò variedad mejor, como la del trigo morisco, y por fenómeno de reversión volvería à su primitivo estado?

                15-xii-1902 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.4): El Comisario de guerra Interventor de utensilios de esta plaza. Hace saber: que debiendo adquirirse para las atenciones de este establecimiento el dia 27 del actual, trigo morisco de primera clase, bien granado y limpio de semillas y materias extrañas [...]. 9-i-1911 Jable (Diario de Tenerife, p.2): Rosa, Pepa y Casilda son tres muchachas [...] comprendidas todas en la desesperante edad de treinta y cinco á cuarenta. Bien entradas en carnes, chatas, de estatura pequeña, de color de trigo morisco, visca la una, coja la otra, y con una hernia umbilical en período de estrangulación la tercera. 1937 (2004) Jiménez Viaje (p.50): Diego de Herrera, trajo en sus naves desde la Berbería, las primeras simientes del trigo, denominado «morisquillo», de prolífica reproducción.

¨Trigo moro o moruno es, en el drae-01, «Especie de trigo procedente de África, algo parecido al fanfarrón, pero más pequeño y más moreno». En Andalucía, Alcalá Venceslada recoge trigo morisco como «Planta espontánea forrajera».

8. ~ raposilla o raposillo. Variedad de trigo.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.47): En las alturas se siembre el trigo barbilla, en las costas el morisco; y el del milagro y el raposillo ó arisnegro en las medianías. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.51): El cultivo del trigo es el más generalizado en toda la isla, y se cosecha de diferentes clases, según las localidades. En las costas ponen castellano, raposilla, barbillo y morisco. Medianías: candeal y español.

¨Desconocido en el tlec, debe de tratarse de una especie no cultivada en las islas desde hace ya años.

9. ~ tremezino. Variedad de trigo.

                21-vii-1571 (2009) Protocolos de Blas Ximón (p.337): [...] çinco f[anega]s de trigo tremezino e vna fanega de çebada para queste presente año senbreys las dichas tierras, e si las dichas tierras llevaren mas simiente que las dichas çinco f[anega]s de trigo e vna de çebada, la demás simiente que faltare la avéys de poner vos el dicho Simón Jorge de trigo tremezino y palmero.

¨Quizá se trate de la variedad que cita Rodríguez Brito (p.99): «No tenemos noticias más que de dos variedades tradicionales: El trigo "tremés" en la costa y el "rabo pelado" en las zonas de medianías».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas