Eugenio Sellés

letra X
Toma de Posesión
2 de Junio de 1895
Fallecimiento
12 de Octubre de 1926
Eugenio Sellés
Académico de número
Granada, 1842-Madrid, 1926
Tomó posesión de la silla X de la Real Academia Española el 2 de junio de 1895 con el discurso titulado El periodismo en España. Le respondió, en nombre de la corporación, José Echegaray.
Nacido el 8 de abril de 1842, Eugenio Sellés, tercer marqués de Gerona y vizconde de Castro y Orozco, se licenció en Leyes en Granada y Madrid e ingresó en la carrera judicial, aunque pronto la abandonó para dedicarse a la política y a la literatura. Fue presidente de la Sociedad de Autores y, en la regencia del general Serrano, fue gobernador civil en Sevilla y en Granada. En representación de la Real Academia, acompañó a la infanta Isabel en su exitoso viaje a Argentina para asistir a los actos conmemorativos del centenario de la independencia en 1910.
Escribió artículos en El Universal, La Iberia, El Imparcial, El Pueblo y El Globo, que más tarde recopilaría en La política de capa y espada (1876). En 1877 estrenó su primera obra en el Teatro Español, con la ayuda de Echegaray, titulada La torre de Talavera, sobre el reinado de Enrique de Trastámara.
Autor de prosa y teatro, destacan sus siguientes obras: La política de capa y espada (1876), La torre de Talavera: drama histórico en un acto y en verso (1877), El nudo gordiano: drama en tres actos y en verso (1878), Maldades que son justicias: drama histórico en tres actos y en verso (1878), El cielo o el suelo: drama en tres actos y en verso (1880), Las esculturas de carne: drama en tres actos y en verso (1883), Las vengadoras: drama en tres actos y en prosa (1884), Narraciones (1893), El celoso de su imagen: drama trágico en tres actos y un epílogo divididos en nueve cuadros, en verso y prosa (1893), Los domadores: escenas en un acto y en prosa (1896), Cleopatra: drama en cuatro actos y en prosa compuesto con escenas de Shakespeare (1898), La balada de la luz: melodrama en un acto y tres cuadros, en prosa (1900), La nube: drama lírico en tres cuadros, en prosa y verso (1902), El corneta de la partida: zarzuela en un acto (1903), La mujer de Loth: drama en tres actos y en prosa (1903) e Ícara: drama novelado (1910).
- Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia.
- Documentación académica en el Archivo de la Real Academia Española.