Javier Ugarte y Pagés

letra Q
Elección
14 de Marzo de 1918
Toma de Posesión
16 de Junio de 1918
Fallecimiento
27 de Junio de 1919
Javier Ugarte y Pagés
Académico de número
Barcelona, 1852-Madrid, 1919
El 16 de junio de 1918 ocupaba el sillón Q de la RAE el jurista y político Ugarte y Pagés con la lectura del discurso La palabra: «El arte de la palabra es la más expresiva y la más bella de las artes, y encierra, como ninguna, misteriosa sugestión y seductora magia» (p. 17). Le dio la bienvenida a la Academia Daniel de Cortázar, que repasó la vida y la obra del nuevo académico en su contestación.
Ugarte nació en Barcelona el 24 de febrero de 1852. Se licenció en Derecho en la Universidad de su ciudad natal y pronto comenzó a ejercer, con éxito, su carrera como abogado. Su reputación lo llevó a ser nombrado miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de la que llegó a ser presidente; fue también miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1911. Compaginó su carrera jurídica con la política y el periodismo y en 1876 fundó, junto con otros periodistas, el semanario El Comercio Español. Colaboró como redactor en los periódicos conservadores El Tiempo, La Época y en el Diario de Barcelona.
Ingresó en el cuerpo jurídico militar —en el que alcanzó el máximo rango como auditor general del Ejército— y ocupó distintos cargos a caballo entre la carrera militar, la abogacía y la política, sin dejar de lado sus colaboraciones periodísticas. En 1891 fue diputado por Carballino (Galicia) y por Santiago de Cuba en 1898. Fue senador vitalicio (1903) y ministro de la Gobernación (1900) y de Gracia y Justicia (1904) en el Gobierno de su amigo el general Azcárraga, pero repitió en el Ministerio de Gracia y justicia bajo la presidencia de Eduardo Dato (1913-1915). Ugarte y Pagés fue también consejero de Estado (1904 y 1910-1912) y fiscal del Tribunal Supremo (1907-1909).
Javier Ugarte escribió una abundante obra jurídica en la que sobresalen numerosos artículos y discursos, así como algunos libros: Cartilla de las leyes penales militares (1887), El problema social agrario en España (1904), Reformas en la Administración de Justicia […] (1906), El Ejército y la imprenta (1906), etc. Además de su nutrida obra jurídica, Ugarte cultivó la poesía de tono moral y publicó los poemarios Ascéticas (1912), Íntimas (1913) y Amargas (1917).
El ilustre jurista, que había dedicado su discurso de ingreso en la RAE a las palabras, murió en Madrid el 27 de junio de 1919, un año después de haber ocupado su sillón en la Academia.
«La palabra —decía Ugarte en su discurso— graba en el alma, a donde el buril jamás pudo llegar, las más indelebles impresiones» (La palabra, 1918, p. 17).
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 198-199).
- Documentación digitalizada de Javier Ugarte y Pagés en el archivo de la RAE.
- La palabra, 1918. Discurso de ingreso de Javier Ugarte y Pagés en la RAE.
- Javier Ugarte y Pagés en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.