Jerónimo Pardo

letra P
Toma de Posesión
11 de Abril de 1714
Fallecimiento
10 de Junio de 1740
Jerónimo Pardo
Académico de número
Valladolid, 1672-Madrid, 1740
El 11 de abril de 1714 —antes de que la Academia obtuviera la cédula real— el marqués de Villena nombró académico, entre otros, a Jerónimo Pardo, entonces consejero de Hacienda.
Nacido en 1672, Pardo inició su carrera en el reino de Nápoles, donde su padre ejercía como consejero de Santa Clara. En junio de 1706 fue nombrado auditor general y superintendente de la justicia militar del reino de Nápoles, donde vivió una invasión y fue hecho preso hasta 1707. Regresó a España en agosto de 1711 y, en compensación por la pérdida de sus bienes durante el período en que estuvo preso, Felipe V lo nombró oidor de la Chancillería de Valladolid con carácter de supernumerario. Un año después marchó a Madrid para ocupar una plaza de consejero de Hacienda.
En 1714 —tras ser nombrado académico en abril— ascendió, en diciembre, a consejero de Castilla, el rango más elevado de la carrera judicial; sin embargo, tuvo que cesar del cargo en 1715 al quedar abolida la planta del consejo y pasó a formar parte del Consejo de Guerra. En 1717 fue vocal de la Junta de Comercio y Moneda y, en marzo de 1721, logró regresar al Consejo de Castilla, donde fue nombrado juez conservador de la nación francesa en Castilla. En 1736, como culmen de su brillante carrera, logró un nuevo ascenso a consejero de la Cámara de Castilla, cargo en el que permaneció hasta su fallecimiento en junio de 1740.
Durante los más de veinte años en los que ocupó la silla P de la RAE, Pardo elaboró la combinación Bi de las voces del diccionario académico y se encargó, también, de la anotación en papeletas de la obra medieval de don Juan Manuel El conde Lucanor (1333).
Jerónimo Pardo murió en Madrid a los 68 años, el 10 de junio de 1740.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 20, 74).
- Documentación digitalizada de Jerónimo Pardo en el archivo de la RAE.
- Jerónimo Pardo en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia (RAH).