Morfología

11. La composición

11.3 Otros aspectos de la estructura de las palabras compuestas

11.3a Las relaciones que se establecen entre los constituyentes de un compuesto son, por lo general, equivalentes a relaciones de naturaleza sintáctica como la coordinación (agridulce), la complementación (sacacorchos) o la atribución (aguardiente). Aun así, las diversas estructuras gramaticales a las que da lugar la composición forman parte de la morfología, en lugar de integrarse en la sintaxis, como se explicará en los apartados siguientes.

11.3b No son palabras compuestas, sino derivadas, las que se obtienen mediante algún procedimiento derivativo aplicado a una palabra compuesta. Así, bonaerense (de Buenos Aires), malhumorar (de malhumor), maniobrar (de maniobra), puertomontino (de Puerto Montt, Chile), puertorriqueño (de Puerto Rico) o sacapuntitas (de sacapuntas) no son compuestos sino voces derivadas de palabras compuestas. La segmentación morfológica de estos vocablos (no la ortográfica) ha de reflejar, por tanto, el hecho de que el afijo que contienen no se aplica al segundo componente del compuesto, sino a todo él (por tanto, malhumor-ar, no *mal-humorar; sacapunt-itas, no *saca-puntitas).

11.3c La pauta a la que corresponden las voces mencionadas en el apartado precedente muestra el orden «composición > derivación». Esas palabras ponen de manifiesto de manera simple que los procesos de morfología léxica se aplican de forma sucesiva a segmentos binarios. El proceso contrario es «derivación > composición», es decir, la formación de una palabra compuesta a partir de una derivada. Así, del adjetivo estadounidense se puede derivar el compuesto francoestadounidense: Se vinculará al banco de negocios franco-estadounidense Lazard (Vanguardia [Esp.] 4/12/2007). A esta misma pauta pertenecen formas como cazabombardero (formado con bombardero) o hispanohablante (construido sobre hablante). Cabría pensar en el proceso vasodilatar > vasodilatador, que pertenece a la pauta «composición > derivación», pero también en dilatador > vasodilatador, que corresponde a la pauta «derivación > composición»:

Hay que procurar tanto una buena oxigenación como una hiperventilación para vasodilatar el lecho pulmonar (Castilla, M., Anestesia); Su uso como analgésico y vasodilatador coronario es utilísimo en la angina y el infarto (Chiozza, Cuerpo).

El hecho de que vasodilatador sea mucho más frecuente que vasodilatar sugiere que la opción «derivación > composición» es la más adecuada en este caso.

11.3d En los apartados precedentes se ilustraron los procesos «composición > derivación» y «derivación > composición». En los § 1.5o, 8.1h y 10.3h se explica que puede darse una relación más estrecha entre composición y derivación, en el sentido de que no existen por sí solas ni la palabra derivada ni la palabra compuesta sobre la que se aplica la derivación. Esta forma híbrida de composición y derivación se denomina tradicionalmente parasíntesis. Se forman mediante este recurso morfológico las voces siguientes, entre otras muchas:

mileurista (no existe el compuesto *mileuro ni el derivado *eurista); pordiosero (no existe actualmente el compuesto *pordiós ni el derivado *diosero); quinceañero (no existen los compuestos *quinceaño ni *quinceaños, ni el derivado *añero); sietemesino (no existen los compuestos *sietemés ni *siete mes, ni el derivado *mesino); tresañero (no existen los compuestos *tresaño, *tresaños o *tres años, ni, como se ha hecho notar, el derivado *añero).

A este mismo grupo pertenecen misacantano, plenipotenciario y otros muchos. Los textos que se reproducen a continuación contienen algunas de las voces mencionadas:

El nuevo misacantano no llegaría a obispo (Benet, Saúl); Había sido investido con el rango de embajador plenipotenciario de Venezuela (Herrera Luque, Casa); Nuria, una mujer de Cantabria, separada, madre de dos hijas y mileurista, ha cuidado de su madre, enferma de alzhéimer, durante 20 años (País [Esp.] 20/3/2009).

En el análisis sincrónico puede agregarse paniaguado a esta relación, como en Hizo que sus paniaguados acompañaran a pie al Santísimo hasta casa del moribundo (Alatorre, 1001). La mayor parte de los hablantes que usan esta voz desconocen, en efecto, la existencia de la locución nominal pan y agua, que, como explica el DRAE, designa cierta cantidad de maravedís que daban las órdenes militares a sus caballeros para su alimentación.

11.3e Aunque es habitual afirmar en la tradición que en la parasíntesis se dan simultáneamente la composición y la derivación, se piensa hoy que no se obtienen segmentaciones ternarias en esos derivados. Así pues, no se reconocen en estas palabras tres componentes paralelos y segmentables al mismo tiempo (misa-, cant- y -ano; por-, dios- y -ero; mil-, eur- e -ista, etc.), sino solo dos (misacant-ano, pordios-ero, mileur-ista), como en las estructuras morfológicas examinadas en los apartados anteriores. Esta forma de segmentación no reduce propiamente la parasíntesis a la pauta «composición > derivación», puesto que la derivación no se aplica a un compuesto existente. Aun así, pone de manifiesto que la composición y la derivación se relacionan estrechamente en el análisis de la estructura de estas voces.

11.3f No es siempre sencillo optar entre una estructura compositiva, una derivativa o una parasintética. Muchos hablantes interpretan implícitamente la voz salpimentar como parasintética. Como el sustantivo salpimienta es poco usado, el proceso derivativo regular salpimienta > salpimentar (N > V) solo se reconoce en la conciencia lingüística de algunos. Es compuesto, y no derivado, el sustantivo cazatorpedero (por tanto, caza-torpedero), que designa un buque que caza otro buque, llamado torpedero. La segmentación errónea cazatorped-ero no se ajusta a este significado. Son parasintéticos, en cambio, machihembrar, picapedrero o ropavejero, puesto que se trata de formas derivadas de bases léxicas formadas por composición, pero no reconocibles como compuestos actuales. Se segmentan, por consiguiente, en la forma machihembr-ar, picapedr-ero y ropavej-ero, como en los ejemplos del grupo de sietemesino ilustrados arriba. No se consideran correctas, en cambio, las segmentaciones machi-hembrar, pica-pedrero y ropa-vejero. Como se ve, la inexistencia de palabras compuestas en la raíz de las formaciones parasintéticas no anula el hecho de que estas raíces léxicas (quinceañ-, ropavej-, sietemes-) constituyen unidades reconocibles y segmentables, en el sentido de que poseen pleno significado y se obtienen de la reducción de alguna combinación sintáctica.

11.3g La posición que ocupa dentro del compuesto el constituyente que actúa como núcleo es otro criterio que se usa frecuentemente para analizar estas formaciones. La mayor parte de los compuestos N+N del español, y de las demás lenguas romances, tienen el núcleo a la izquierda. Así, una ciudad dormitorio es un tipo de ciudad, no de dormitorio. Más exactamente designa cierta clase de ciudad que presenta propiedades que se asemejan a las que podría tener un dormitorio. Ello lleva a concluir que el núcleo de la construcción es el primer constituyente del compuesto, no el segundo. En cambio, presentan el núcleo a la derecha algunos compuestos N-N, como radiodifusión. Este sustantivo designa cierta forma de difusión, no un tipo de radio. Tienen también su núcleo a la derecha numerosos compuestos N-A, A-N y A-A, entre ellos hispanohablante y altoaragonés. Aun así, debe tenerse en cuenta que el significado del compuesto no condiciona en todos los casos la identificación del núcleo. Los compuestos N-i-A (pelirrojo) y A-i-A (verdiblanco) poseen núcleo adjetival, pero no siempre dan lugar a las inferencias esperables (un hombre pelirrojo, por ejemplo, no es un hombre rojo). Se retomará esta cuestión en el § 11.6. Algunos autores destacan que el elemento que recibe la flexión en estos casos es el núcleo (verdiblanca, patitiesos). Este criterio es correcto, pero no se puede extender a los compuestos de otro tipo, por ejemplo a los de la clase N-N, puesto que el núcleo de casacuna es casa, a pesar de que el plural sea casacunas.

11.3h Presentan el núcleo a la derecha algunos compuestos formados a partir de constituyentes grecolatinos (§ 11.10), como ginecólogo, micrófono, oligarca o cartoteca, que designan tipos particulares de las entidades a las que se refieren los formantes -logo (‘experto, estudioso’), -fono (‘que emite sonido’), -arca (‘mandatario’) y -teca (‘lugar en el que se almacena algo’). En latín y en griego se formaron muchos compuestos de núcleo a la derecha con estos y otros elementos compositivos. El español ha heredado algunos, como manumitir (lat. manumittĕre (‘liberar al esclavo’, lit. ‘soltar de la mano’); tergiversar (lat. tergiversāri, formado sobre tergum ‘espalda’ y versāre ‘volver’, ‘girar’), o manuscrito lat. medieval manuscriptum, del latín clásico manu scriptum ‘escrito a mano’). Se retomará esta cuestión en el § 11.9i.

11.3i Se explicó en el § 11.1d que los segmentos de un compuesto aparecen a veces unidos por un elemento de enlace que cancela la vocal temática, la desinencia o la marca de palabra del primer segmento. Se usa la vocal -i- como elemento de enlace en los compuestos nominales formados con las pautas N-i-N (ajiaceite), V-i-V (subibaja), A-i-A (agridulce) y (para algunos autores) también N-i-V (maniatar, perniquebrar). La mayor parte de estos compuestos son coordinativos, pero no lo son los últimos, y tampoco lo es el compuesto adjetival desusado palabrimujer (‘Dicho de un hombre: Que tiene el tono de la voz como de mujer’): Hombre palabrimujer, líbreme Dios de él (Sbarbi, Refranero). En cuanto al ya citado tergiversar, no se reconoce como palabra compuesta en el español de hoy. Los compuestos formados por elementos grecolatinos (§ 11.10) también contienen un elemento de enlace, cuya forma está impuesta por el segundo constituyente. Esta vocal suele ser -o- en los términos de origen griego (cartógrafo, dermatólogo), pero no en todos (catalanoaragonés: § 11.6); suele ser -i- en los de origen latino (apicultor, fratricida). Véanse también, en relación con esta cuestión, los § 11.4l y 11.10g. El plural de los compuestos se analiza en el § 3.5.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
parasíntesis, parasintético

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE