ablativo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
ablativo, ablatiuo. (Del lat. ablatīvus.) m. Caso de la declinación indoeuropea, empleado para indicar origen y procedencia. En latín absorbió las funciones del instrumental y del locativo. Ú. t. c. adj.
1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 13a: Los griegos, no teniendo ablatiuo, vsauan genitiuo por ablatiuo. 1490 PALENCIA Vocab. s/v a: A. Es preposición deseruiente al caso ablatiuo. Ibíd. s/v ablatiuus: Ablatiuo caso se dize por que nosotros por él significamos quitar algo a algo. 1492 NEBRIJA Gram. [e8]v0: Los latinos tienen tres gerundios substantivos, el primero del genitivo, el segundo del ablativo, el tercero del accusativo. 1495 NEBRIJA s/v de: De. Preposición del ablati[u]o.
1558 VILLALÓN Gram. cast. (1893) col. 486: Porque si el Latino [...] en el vocatiuo pone la persona que llamamos. Y en el ablatiuo al que algo quitamos [...] el vocablo castellano por ninguna mudança de sentençia, ni manera, ni propósito de hablar, no hace variaçión de letra final. 1586 ABRIL, P. S. Gram. Griega 35v0: Ablatiuo no conoce la lengua Griega, i assí lo que los Latinos dizen por Ablatiuo, los Griegos lo declaran o por Genitiuo o por Datiuo o por Acusatiuo. 1597-1612 LOPE DE VEGA Rey sin Reino II (1896) 574b: Pero viene el ablativo / Del reino que me han quitado, / Puesto que fui Rey llamado / En este nominativo. 1607 J. DE LOS ÁNGELES Consider. Cant. Salomón (NBAE XXIV) 365a: Si aquel pronombre ME es acusativo, hace un sentido, y si es ablativo, hace otro. + 9 SIGLOS XVI-XVII.
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 97: Dio en vez de respuesta un embrollo Arábigo, mezclado con una mala construcción Latina: porque dice que c o n c o c t a y c r u d a se pueden entender en ablativo. 1771 Ac. Gram. 198: En ambos casos añadimos el ablativo latino mente. 1828-33 PUIGBLANCH Opúsculos II XXXI: Del ablativo a r a t i c o , pues, se dijo a r a t g o i a r a d g o , i luego a r a z g o . 1847 BELLO Gram. 322: En latín la desinencia d o m i n o conviene a dos casos distintos, el dativo i el ablativo. 1920 LENZ, R. La oración 473: D e o p o r sustituye al ablativo. 1944 MNDZPIDAL Gram. Histórica § 74,2: Por esto no se halla en los romances huella del ablativo. 1953 RDGZADRADOS Védico y sánscrito clás. 94: El ablativo indica alejamiento desde y origen, correspondiendo al ablativo latino y al genitivo griego. 1953 VICUÑA SUBERVIOLA Trad. Lingüíst. indoeur. de H. Krahe 104: En lat. se fundieron el instr., loc. y abl. en un solo caso mixto que la gramática lat. llama ablativo. + 5 SIGLOS XVIII-XX.
b) Se aplica por extensión y analogía a las formas y construcciones que en español u otras lenguas desempeñan las funciones y significaciones del ablativo latino.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 36,18: Estos mesmos artículos sirven para el ablativo, porque, quando dezimos: D e l l o b o u n p e l o y e s s e d e l a f r e n t e , aquel d e l l o b o stá en ablativo. 1558 VILLALÓN Gram. cast. (1893) col. 487: En el nominatiuo dezimos en castellano P e d r o [...]; y en el ablatiuo diremos; e s t o q u i t é a P e d r o . 1559 Gram. Lengua vulgar de España (1892) 53: Declinación del Artículo. [...] del. Ge[nitivo] i Abl[ativo]. Ibíd. 66: Ellos, ellas. No[minativo]. dellos, dellas. Ge[nitivo] i Ab[lativo]. 1627 CORREAS Trilingüe 20: El Ablativo tiene estas seis preposiziones: con, en, de, por, sin, so.
1737 Diario Literatos II 120: Passa el Anónymo a la segunda parte de su Discurso, que es la Gramática Española; y enseña que ésta tiene como la Griega sus Artículos [...] para los Nominativos; d e l y d e l a , para los Genitivos y Ablativos. 1796 Ac. Gram. 7: Se pone [...] en ablativo la persona o cosa que sirve de materia, instrumento, causa o modo de hacer alguna cosa, con alguna preposición de aquellas que rigen este caso. Ibíd. 25: Ablat[ivo]: Con, de, en, por, sin, sobre el Señor. 1830 SALVÁ Gram. 123: Como la lengua española no tiene para el nombre las desinencias o casos que la latina, es necesario que los supla con varias preposiciones, que son [...] a en el acusativo, c o n , d e , e n , p o r y otras en el ablativo. 1835 AMENGUAL, J. J. Gram. mallorquina 75: Las preposiciones [...] son [...] e m b a , á, e n , d e , p e r , s e n s a [...] para el ablativo. 1931 Ac. Gram. § 215,f: A este caso le llamaremos ablativo o complemento circunstancial. + 3 SIGLOS XVIII-XX.
2. ablativo absoluto. En algunas lenguas indoeuropeas que poseen el caso ablativo, aquel que equivale a una cláusula subordinada y sirve para enunciar una circunstancia de tiempo, causa, etc.
1627 CORREAS Trilingüe 292: Pónese en ablativo la conparación i eszeso, i el istrumento [...], i los partizipios que corresponden a éstos rromanzes: Estando, haziendo, veniendo i los demás que dezimos sueltos i ausolutamente, i en Latín los llaman Ablativo absoluto, porque pareze estar de por sí. 1847 BELLO Gram. 267: Llámanse cláusulas absolutas aquellas que constan de un sustantivo modificado i no tienen conexión gramatical con el resto de la sentencia. [Nota] Corresponden a lo que se llama en latín ablativo absoluto. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 421: Ostentaban su arquitectura achaparrada sendas fuentes [...] revelando su origen en el ablativo absoluto R e g e C a r o l o I I I , grabado en medio de cada mole. 1945 BASSOLS DE CLIMENT Sintaxis hist. de la leng. latina I 449: Plauto ofrece pocos ejemplos de ablativos absolutos.
b) Se aplica por extensión y analogía a las construcciones españolas que desempeñan las mismas funciones que el ablativo latino absoluto.
1770 Ac.: ~. El que no tiene régimen. [Desaparece 1803-1869.] 1854 Ac. Gram. 178: Cuando un participio pasivo, unido a un sustantivo, expreso o suplido, forma lo que llaman los gramáticos un ablativo absoluto [...], tales locuciones son elípticas. 1870 MONLAU VGramatical 2: ~. Forma oracional particular del l[atín]. [...] Esta forma la tenemos también en castellano, v. gr. D i o s m e d i a n t e... T a m b o r b a t i e n t e... A v e r i g u a d o e l c a s o... D i c h o e s t o , etc. Como carecemos de a b l a t i v o , no hay rigorosa propiedad en decir a b l a t i v o a b s o l u t o ; pero reconocida esta leve impropiedad, no veo reparo en emplear tal denominación. 1884-1956 Ac.: ~. Expresión elíptica sin conexión o vínculo gramatical con el resto de la frase a que pertenece, pero de la cual depende por el sentido, siendo como supuesto o antecedente de ella. Puede componerse de dos nombres con preposición, o de nombre o pronombre acompañado de adjetivo, participio o gerundio, y constar además de otras partes de la oración. " E n s i l e n c i o l a c a s a , pudimos ya acostarnos"; " l i m p i a l a a r m a d u r a , vistiósela"; " m u e r t o e l p e r r o , se acabó la rabia"; " d i c h o e s t o , calló"; "mañana llegarán, D i o s m e d i a n t e "; " r e i n a n d o I s a b e l l a C a t ó l i c a , se descubrió el Nuevo Mundo". Consta a veces de un solo gerundio o un solo participio, sobrentendiéndose un nombre. " H a b l a n d o , le dio una congoja"; " a g r a v i a d o , tuvo que defenderse". 1916 Ac. Gram. 229: El cuarto oficio [del participio] es usarse como ablativo absoluto. [Desaparece a partir de 1917.] + 4 SIGLOS XVIII-XX.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas