acera

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acera1, azera; facera, fazera, ffazera; hacera, hazera, hasera; cera. (Del lat. faciarĭa, de facĭes `cara'.) Las formas con f inicial son las únicas que aparecen documentadas durante los siglos XIII y XIV. Las formas con h se emplean desde principios del siglo XVI y en el XVII; desde la segunda mitad del XVI coexisten con las formas azera, acera; esta última es la única aceptada desde fines del siglo XVIII. Hasera aparece en un texto del siglo XVI y en otro del XVII. La aféresis cera está recogida―como poco frecuente o vulgar― en 1726-1791 Ac.: es empleada por Torres Villarroel y como forma dialectal en algunas regiones españolas (Alonso Garrote VLeonés 1947; Iribarren VNavarro 1952 s/v cera; etc.) y en algunos países hispanoamericanos (Cuervo Apunt. Leng. Bogot. 1914, 581; Gagini Dicc. Costarr. 1919 s/v antejuela).
1. f. Orilla, margen, lindero, banda; cercanía.
Los textos de 1049 y 1106 podrían igualmente pertenecer a la acep. 3a.
977 Sahagún, León (Becerro Gótico RHi X 1903, 415): Alia vinea in Castro Ferrin, in valle de Addo, cum sua serna a fonte de sexa et suas faceras, de prima et secunda parte hereditate Sancti Petri, de tertia vero rivo Turio. 1049 Íd. (Becerro Gótico f0 107 AHN): Serna cum suas aqueras et cum suas faceras ad faciem sessicas molinarum. 1106 Íd. (Ibíd. f0 34): In facera et exitu de ipsa uilla. c1295 GConqUltramar (BibAE XLIV) 621a: El Rey posó de parte del mediodía [...]. E desde aquel canto fasta'l río, en toda la facera de escuantra cierzo, posó el Legado e los romanos e los frisones, genueses e todos los de Italia.
1527 Ordenanzas Sevilla 27: Ninguna persona no amarre barcos ni nauíos dela vanda de Triana enla hazera dela dicha puente. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 203a: Esta villa está una legua de Serón, yendo el río abaxo en la propria hazera. 1605 Pízara Justina (1912 II) 141: Fuy caminando, como dicho tengo, por vna espaciosa y apazible ribera hasta entrar en vna ancha calle que tiene ambas las hazeras de huertas y planteles ameníssimos. 1612 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 III) 97: El corregidor, sin oír más, se entró por una puerta que estava a su lado izquierdo y se fue donde estavan las mujeres. Al otro rincón de la sala havía otra puerta, por donde entravan a la cozina y a todo lo interior de la casa. Por estas dos puertas se entraron todos los que estavan en la azera dellas. Los que estavan a la otra azera, hacia la puerta principal de la sala, corrieron mucho peligro. a1631 CORREAS Refr. (1924) 490a: Acera también es la orilla y lado [de la haza vecina a casa], y si está vecina a prado y tierra nueva, es más fértil. 1651 GRACIÁN Criticón I (1938) 310: Dio la buelta a la casa [...]; parecia por esta parte, no fachada, sino echada, amenaçando por instantes su ruina [...]. No se veían jardines por esta azera tan açar, campos sí de espinas y malezas.
b) «Lado convencional que el obrero jerezano adoptá para la injerta, poda o labra del vidueño.» (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951.)
1925 PAZ GUERRERO, M. La viña en Jerez 20 (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951 s/v): No hay que olvidar que para arrancarle el fruto y que menos le perjudique es cargándole la vara a los delanteros un año a una acera y otro a la otra. Ibíd. 21: Aconseja la escuela jerezana que siempre se prefiera los delanteros para dejar la uva mudando solamente de aceras, porque de esta forma se cría la cepa más sana.
c) En sentido figurado, cercanía, borde.
1933 ARANGO VILLEGAS, R. Bobadas 89: Hasta ahora todo el mundo estaba en la creencia de que las narices [...] eran, como quien dice, un "desagüe" destapado que mi Dios nos había dejado en la "acera" de la boca por un descuido de fabricación.
2. Cara o superficie visible de una cosa.
a) Vistas o vueltas de una prenda de vestir.
1078 Oviedo (Becerro Gótico f0 90v0): Pelle alfanege noua mulierile inuestita in panno ouete uerde [...] ad suas mangas et faceras aurotextas. 1080 Íd. (Ibíd. f0 92v0): Una pelle [...] panneata, [...] illa panneatura et faceras aurotextas.
b) Fachada de un edificio.
c1295 GConqUltramar (1503) lib. I f0 93b: Mas, con todo esto, la fazera dela torre que era hazia la parte defuera començó a caer. 1611 FONSECA, FRAY C. Vida Christo 4a parte (1622) lib. IV 207a: El hombre [...] era como vn castillo [...] que mirado de todas sus quatro esquinas parecía inexpugnable. [...] El segundo lienço es la causa formal, que es el alma [...], que por mucho que ronde la muerte sus atarazanas, no podrá hallar entrada. Por la tercera hazera, que es el fin, está tan lexos y más porque no solamente es vida, sino vida eterna. 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 49: Cada lienzo o acera destos edificios estaba arrimado a los lados de la dicha plaza o patio. 1844 ALAMÁN Disertaciones II 240: La obra se comenzó en [...] 1595, y desde esta fecha hasta fin de Diciembre de 1696 se construyeron las dos aceras que hacían frente al portal de mercaderes y a la catedral.
c) Paramento de un muro.
1351 Cortes Valladolid (1863) 79: Et alos decípolos dellos [= los albaníes] que ssepan guardar bien la ffazera, queles den la meetad menos del dicho jornal. 1503 Ordenanzas Villatoro (1933) 401: Todos [...] sean obligados hazer sus talanqueras para çerar el Rýo, de manera que no se reciban por allí daños [...]. Ordenaron que todas las haseras se çieren de piedra doblada. a1569 URREA, M. Trad. Vitruvio (1582) 27v0: El que quisiere no dar en este vicio, lle[n]e lo hueco del medio entre las dos hazeras de las paredes haziendo vn ortostato, o con piedras quadradas o coloradas. Ibíd. 28: Los nuestros, tiniendo cuenta con que la obra se acabe presto, poniendo hiladas de piedras leuantadas y derechas, siruen a las bazeras de la pared, y el medio hínchenlo de ripios menudos, [...] y assí se hazen tres costras en el tal edificio, dos para las hazeras y otra para en medio, llena de ripio. c1626 RODRIGO CARO Días geniales (1884) 198: Dos especies de tímpanos había, como también ahora: el uno redondo, cubierto por ambas partes con pellejos; el otro cuadrado en arco menor, y otro cubierto por sola una parte o hasera. 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 8: Cogía cada acera o lienzo deste cercado de cuatrocientos a quinientos pies.
c1783-97 BAILS Dicc. Arquit. (1802): ~. Lomismo que p a r a m e n t o . De un muro muy grueso de mampostería, v. gr. que está como encaxonado entre dos paramentos de sillería, se dice que tiene aceras de cantería. 1859 ESPINOSA, P. C. Manual albañilería 336. 1876 MARIÁTEGUI Glos. Arquit. 69: [H]acera. [...] Paramento. 1884-1956 Ac.
d) Lado o parte externa de una cosa. Ú. t. en sent. fig.
1565 Turiana Timoneda Dvj,d: ―Mira que lleuas aý / la muerte, y el que comiere / desto, luego luego muere / [...] / ―Ya quiero comer la muerte / [...] / ¿de dó tengo de comerte, / moridera? / yo creo que desta hazera. 1599 VEGA, FRAY P. Declar. Psalmos (1606) 27b: Los trillos de los labradores en la hazera que mira a la tierra tienen unas púas de pedernal encaxadas. Ibíd. 222a: Y si algunas hallamos de diversas faciones que miradas por diferentes lados tienen varias significaciones, es pintura començada en diuersas hazeras y por todas ha de hazer labor. 1607 OUDIN: Hazera. Le costé de quelque chose qui se presente á la face.
1850 BRETÓN HERREROS Poes. (1884 V) 105: Y el pincel detractor ¡quién lo creyera! / Hasta en la ausente luz me falsifica, / Trasladando el eclipse a la otra acera. 1876 MARIÁTEGUI Glos. Arquit.: [H]acera. Cada una de las superficies visibles de una pared, madera, piedra, etc.
3. Tierra generalmente labrantía cercana a poblado.
1049 y 1106 [v. acep. 1a]. 1201 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 I) 407: La terra de la fazera et uinca quam dicunt de la Crespa. Hoc totum uobis damus. a1300 FLedesma (1916) 258,8: Todas faceras de aldeas, cotos, uinnas [...], sean cerrados de .III. palmos en gauja e de cinco en alto, o de tapia de .V. palmos. o de seto de cinco palmos en alto. [...] Todo omne que facera ouier e non la cerrar, peche el danno en dublo que por él coyieren, e a sus uezinos .I. moraui cada diomingo fasta que la cierre.
1607 OUDIN: Hazera. Es la tierra que confina con el lugar que el labrador labra de contino y bien. a1631 CORREAS Refr. (1924) 490a: El trigo de hacera, échalo en tu panera. Hacera llaman en algunas partes a la haza vecina a casa, y porque la estercola y labra bien el dueño, da buen pan.
c1750 céd. Ac.: ~. Vale también la tierra que confina con el lugar que el labrador labra de continuo y con cuidado y solicitud. 1912 CEJADOR Lenguaje IX 355: Acera. [...] En Extremadura, tierra labrantía cercana a poblado, inmediata, que mira a él.
4. Fila de casas que hay a cada lado de las calles o plazas.
1531 CoDoIn Amér. Ocean. XII (1869) 522: Relación de la tasación [...] [de] las casas e tiendas que heran del Marqués del Valle [...]. Hasta la otra torre de la plaza que ba en buelta a la calle de Tucuba, e toda esta hacera hasta la posada del señor licenciado Zeynos. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 35b: Lo que medró en esta tierra &1 cargo suyo fue las casas de piedra que hizo en la calle de la fortaleza o castillo desta cibdad en ambas hazeras. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 242: En la cuarta acera hay otra casa donde posa el Alcalde mayor. [...] Hace allí audiencia con el Gobernador. 1611 COVARRUBIAS Tes. s/v hava: De haz se dixo Hazera, que son las casas que están contiguas a vn lado de la calle, por hazer todas vna haz y vna muestra. 1613 CABRERA CÓRDOBA Relaciones (1857) 13: Para esto se mandan derribar una acera de casas de la Platería para ensanchar la calle. 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 49: A los lados della [= la plaza] estaban dos aceras de edificios. + 4 SIGLOS XVI-XVII.
1706 STEVENS Dict.: Hazera. 1770-1956 Ac. 1786 Dicc. Terreros. c1793 FDZMORATÍN, L. Apuntac. Inglaterra (1867 I) 222: Es corta población, compuesta de tres aceras de casas. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 2a (1883) 51a: Una de las aceras de esa calleja, larga y estrecha como la vida del pobre, la formaban casas de modesto aspecto. c1888-1903 OBLIGADO, P. S.Tradic. Argent. (1903) 191: Olvidado como centinela avanzado sobre una de las azoteas de la acera, frente a la vereda ancha, se tiró a la calle. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. s/v cera: Calandrelli sostiene que la verdadera etimología [de cera] es el latino s e r i e s , fila, hilera, que en los orígenes de la lengua castellana era acompañado del genitivo d o m o r u m (de casas), que especificaba su idea. Luego c e r a d e c a s a s se redujo a c e r a , agregándose en seguida el prefijo a. 1910 GARZÓN Dicc. Argent.: ~. Lado de la calle en las poblaciones. La calle no tenía vereda en la acera norte.
5. Orilla de las calles o de otras vías públicas, situada junto al paramento de las casas y destinada al tránsito de peatones; generalmente está a un nivel ligeramente superior al de la calzada y tiene otro tipo de pavimento.
1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 319: Por la una acera y por la otra hay gran bullicio y ruido de todo género de oficiales, herreros, caldereros, carpinteros. 1602 VELÁZQUEZ VELASCO La Lena (NBAE XIV) 404b: Podría ser hallarle en la acera de S. Francisco. 1613 CERVANTES Lic. Vidriera 119: Vio vn día en la azera de S. Francisco vnas figuras pintadas de mala mano, y dixo que los buenos pintores imitauan a naturaleza, pero que los malos la vomitauan. 1633 CARDUCHO Diál. Pintura (1865) 48: A la otra acera, en la lonja de la guarda Tudesca, está una Iudic de bronce, de Donatelo. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 386a: Passa turbado a la otra hazera a reconocer el balcón. + 6 SIGLO XVII.
1706 STEVENS Dict.: Hazera. 1726-1956 Ac. [Con distintas redacciones. En 1726 se indica que aunque algunos escriben cera, es más frecuente acera; de 1770 a 1791 se considera cera como vulgarismo. En 1729 y de 1780 a 1884, se incluye cera como artículo o acepción independiente, pero remitiendo a acera.] 1727 TORRES VILLARROEL Letargo (1798 XI) 285: No es necesario mandarles vestir de Plañidores [...] sino que echando por la otra cera, solo me alumbren los Pegotes que intentaron apagar mis lucimientos en vida. c1788-1800 GLZCASTILLO Naturales opuestos (1914) 249: ¿Sabe usted lo que le dijo? / Pues se plantó en la otra acera, / se puso la mano así, / y la tiró una docena / de besos... ¡Vaya, qué risa! 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1874 GALDÓS Zaragoza (1906) 34: Llegas, te paras, aguardas un poquito, luego pasas a la acera de enfrente [...] y verás por sobre la tapia de la huerta una ventana. 1908 BARRIOS RÍOS, J. M. País de las perlas 22: De las calles adyacentes nadie desemboca en la plaza, y a lo lejos, en las aceras de palo, no se oyen pasos de los transeúntes. 1942 SANTAMARÍA: ~. Vulgarmente, en el Uruguay, vereda. 1956 FDZALMAGRO, M. Hist. polít. España 326: Los soldados españoles en licencia o a punto de repatriarse se sentaban en filas sombrías al borde de las aceras. + 59 SIGLOS XIX-XX.
b) acera movible o móvil. «Ingeniosa disposición mediante la cual se consigue transportar gran número de pasajeros por el interior de una ciudad [...]. Dos, tres o más plataformas sin fin, que se mueven de modo continuo en circuitos cerrados y contiguos.» (Enciclop. Espasa II 1908, 98a.)
1900 PARDO BAZÁN Cuarenta días 141: Hace andar la acera movible, que evita largas caminatas para trasladarse de un Palacio a otro.
c) dar o dejar la acera. loc. lr por la parte de la acera más cercana a la calzada o salirse de la acera, dejándola libre a otra persona en señal de deferencia.
1899 CABALLERO Dicc. modismos 424b: Dar la acera. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: Es tan atento que le deja la acera a las personas mayores.
6. Cada una de las piedras que forman los paramentos de un muro.
1593 GUADIX s/v alquitrabe 108: No solamente sirve de hazera, sino que haze travaçón con el cuerpo de la pared o muralla. 1633 SNICOLÁS, L. Arquit. (1736 I) 101: Quando la obra es de mampostería, se obra casi como la passada, sentando aceras a vna y otra parte, con sus tizones, y el medio macizarlo como está dicho.
1738 BRIZGUZ Escuela arquitec. civil (Mariátegui Glos. Arquit. 1876, 69): Sillares o hazeras, que son aquellas piedras cuyo paramento excede a su longitud. 1788 REJÓN DE SILVA Dicc. Nobles Artes: ~. Las piedras que forman el haz o frente de una pared por un lado y otro. a1811? VILLANUEVA, JUAN Arte de albañilcría (1827) 32: Si las piedras o aceras [...] fuesen tan crecidas que sobrepujen el grueso de la pared [...] deben reducirse con la piquetilla. 1876 MARIÁTEGUI Glos. Arquit.: [H]acera. [...] Sillar colocado a soga. 1925-1956 Ac.
7. Via, camino, lado. Ú. m. en sentido fig.
1598 QUEVEDO Orig. necedad (BibAE XXIII) 449a: Por lo menos se saca dos partes de aborrecimiento y una de hablador, con un "Dios os provea por esta acera" a sus pretensiones. 1601 XIMÉNEZ SAVARIEGO, J. Trat. peste 18: Y no solo la putrefación es más o menos pegajosa por razón del ayre, sino también por razón de los humores [...], y assí por la vna hazera como por la otra vnos tardan más en enfermar en tiempo de peste [...] que otros. 1619-33 QUEVEDO Poes. (1648) 393a: I el Ronquillo a su lado, / Fingiendo la temblona, / Cada qual por su acera / Desataron la prosa. a1631 CORREAS Refr. (1924) 160a: Dios os ayude por esta acera y por estotra frontera. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 518a: Echar por la otra acera. Familiar y metafóricamente, evadirse de alguna cosa.
8. En las loes. fig. la acera de enfrente, la otra acera, bando, grupo o partido contrarios.
1901 BENAVENTE Lo cursi III I 57: Ya son ustedes muchos los del otro lado; ya empieza a ponerse cursi también. Pronto empezará el desfile de los distinguidos a la otra acera, como en los paseos de moda. 1919 CASARES Crít. efím. II 287: Se llevó de calle a todos los lectores de su cuerda, y aun arrastró a no pocos de la acera de enfrente. 1920 PZAYALA, R. País del futuro (1959) 234: Pasemos a los periódicos de la acera de enfrente. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que no fuimos 29: En Iberina [...] manejábanse estos clisés y se bombardeaban con ellos de una acera a otra. 1948 MARAÑÓN, G. Antonio Pérez II 552: Siempre ha sido más aborrecible que el enemigo de siempre el amigo que se ha pasado a la otra acera.
acera2. v. acedera.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas