acodar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acodar1, acobdar, acoldar, acondar. (Del lat. accŭbĭtāre.) Las formas acoldar, acondar, son leonesas (v. acep. 2a a y b). Cf. acodar2.
1. prnl. Echarse, tenderse, tumbarse.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 249b,13: Judas, caudiello de león, mio fijo Juda, sobist a prea, folguest e acobdéstete como león e como leona ¿quil espe[r]tará et qui le leuantará? Ibíd. 251a,19: Ysacar, asno fuerte ques eche acobdado entre los términos de la tierra. 1505 ALCALÁ VAráb. f0 [avij]v0: Acobdar: Niguerrěq.
2. intr. y prnl. «Acoldar y Acoldarse: [...] Coagular y coagularse la sangre.» (FdzGatta, M. VCharruno 1903.)
1915 LAMANO DSalmantino: Acoldarse: Coagularse la sangre.
b) prnl. «Acoldarse: [...] Afluir la sangre a un miembro, congestionarse.» (Lamano DSalmantino 1915.)
Ibíd.: Se me acoldó toda la mala sangre a la mano, y tuvieron que aplicarme sanguijuelas. Ibíd.: Acondarse.
3. prnl. «Fijarse el dolor en un miembro.» (Lamano DSalmantino 1915.)
Ibíd.: Se me ha acodado el dolor en el empeine de este pie y no me deja andar.
acodar2, acobdar. (De a7- + codo, ant. cobdo.) La forma acobdar figura en diccionarios de los ss. XVI y XVII sin ninguna indicación especial, casi siempre como variante de acodar, que ya aparece en Nebrija 1495. La Ac. solo registra acodar en 1726 pero añade acobdar desde 1770, con nota de anticuado en 1832-1852 y 1884-1956. Cf. acodar1.
1. prnl. Apoyarse uno con un codo o los dos sobre alguna parte; hacer descansar algo sobre el codo. Ú. alguna vez c. tr. y en sent. fig.
1495 NEBRIJA: Acodar, estribar sobre el codo: innitor cubito. 1591 PERCIV. 1604 PALET Dicc.: Acodar y acobdar. 1607 OUDIN: Acobdar: voyez Acodar. Ibíd.: Acodar, estribar sobre el codo: s'accoulder, s'appuyer sur le coulde. 1620 FRANCIOS. (TL).
1705 SOBRINO Dicc.: Acobdarse. Acodarse. 1726 Ac.: ~: Estribar sobre el codo, afirmándose sobre él y sosteniendo con la mano la cabeza. [...] En este sentido tiene poco uso. [Se mantiene, con variantes de redacción, hasta 1956. Hasta 1884, con calificación de anticuado. Desde 1899 se indica: Ú. t. c. r.] 1770-1956 ÍD.: Acobdar. [Remite a acodar.] 1853 FERNÁN CABALLERO Lágrimas (Escrit. Cast. CXIV) 172: Acodado en la mesa leía y escribía alternativamente. 1922 ORIBE, E. (Onis Antol.) 983: Acodados / sobre la popa del navío, / unos hombres oscuros en ruta de emigrar, / oyen llenos de júbilo esas voces. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 102: Cautelosamente escurro mi brazo, que su cuerpo oprime, y me acodo para verla dormir. 1925 GALLEGOS, R. Trepadora (1943) 155: Florencia fue a sentarse [...] acodada sobre sus rodillas, bajo el mentón las manos apuñadas. 1934 GAGÓMEZ, E. Silla del Moro (1948) 139: Acodada a la mesa [...] una damisela [...] escuchaba las décimas sutilmente ironizadas que recitaba Lorca. 1961 ALBALÁ, A. (Ya 29 oct. 41c): Me fui al pozo, como sin prisas ya, para acodar sobre el brocal aquel extraño entristecer que me daba. + 14 SIGLOS XIX-XX.
b) intr. Apoyarse inclinándose o doblándose sobre un soporte.
1513 HERRERA, G. A. Agric. 27: El áruol [...] tenga dos o tres horcas sobre que la vid acode y esté reposada.
2. tr. Meter debajo de tierra, o dentro de un recipiente que la contenga, el vástago o tallo doblado de una planta sin separarlo del tronco o tallo principal, dejando fuera la extremidad o cogollo de aquél para que eche raíces la parte enterrada y forme otra nueva planta.
1495 NEBRIJA: Acodar vides o plantas: geniculo, as. 1505 ALCALÁ VAráb. f0 [avij]v0: Acobdar vides: Nexběd. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 93: La otra es de ramo desgarrado, como higuera, y vaya puesto hondo, que no queden sino los cogollitos fuera y acodado lo baxo. 1571 MOLINA, A. VCast. mex.: Acodar vides o cosa semejante. 1593 GUADIX: ~: Dizen en España para significar sentar bien el plantón o el sermiento en el hoyo en lo quadrado dél. 1611 COVARRUBIAS Tes. s/v codera: Acodar las vides, plantarlas haziendo vna torcedura a manera de codo. 1617 OUDIN Tes. 1620 FRANCIOS. (TL).
1705 SOBRINO Dicc. 1726-1956 Ac. 1756-58 TERREROS Trad. Espect. Natur. Pluche (1771 III) 81: La planta del clavel se debe acodar en el mes de Julio. 1772 GMZORTEGA, C. Trad. Phýsica árboles Duhamel II 134: Se acoda este tronco en la zanja, sujetándole [...] con un buen gancho de madera. 1786 Dicc. Terreros: Acodado se dice a un clavel a quien se quebró o hundió una rama para que eche raíces. [...] Acodar un clavel, término de floristas, es introducir una rama de la planta en tierra para que eche raíces. [...] En otras plantas se le da otro nombre. V. Amugronar, plantar, &c. 1818 ARIAS COSTA, A. Adic. Agric. Herrera II 41: Los géneros de acodos, o modos de acodar los árboles, se reducen en rigor a dos. 1859 COLMEIRO Manual jard. I 304: De ello resulta la necesidad de acodar al aire. Ibíd. 442: Parte [...] del tallo del clavel [...] que permanece unida a la planta cuando se acoda con cisura. 1885 Dicc. Encicl. Agric. 1900 JORDANA MORERA Voces forestales. + 8 SIGLOS XVIII-XX.
3. prnl. Doblarse los clavos al herrar, desviándose sobre las partes sensibles.
a1546 Trat. Arte herrar Vinuesa (1583) 70v0: Las herraduras se las echaría algún tanto angostas y las claueras bien selladas y a la parte de fuera allegadas, por amor de que las clauos no se acoden y se enclaue. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig. 1859 LLORENTE LÁZARO, R. Patología Veter. 68: Es fácil que tome una dirección mala encaminándose a los tejidos interiores, o bien doblándose (clavo acodado) y causando iguales destrozos. 1885 Dicc. Encicl. Agric. I 200b: ~: Voz usada entre los herradores cuando, al introducir un clavo de herradura, se dobla la espiga formando una especie de ángulo. p1895 ZEROLO Supl. 1917 ALEMANY Dicc. 1939-1956 Ac.
4. tr. Doblar una cosa en forma de codo, acodillar. Ú. t. c. prnl.
1705 SOBRINO Dicc.: ~: Plier en coude. 1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: Acodarse: Formar codo o esquina. c1885 MOLINAS Trat. Maquinaria (4a ed.) 18a: Esta conectora está acodada en y1 en la parte superior de su articulación con el patín. 1893 GLZMARTÍ, M. Manual forjador 220: Esta cerradura se emplea mucho hoy en las puertas interiores, sustituyendo a los picaportes; la constituyen [...] un pestillo [...] dos veces acodado, en forma de 4. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: Acodarse: Formar codo o esquina. 1906 Ingeniería 100a: Este tubo se halla atravesado [...] por el que conduce el agua fría para la condensación, acodado en ángulo recto en el punto en que tiene lugar la acometida. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones.
5. tr. Poner codales o reglas en la superficie de una piedra o de un madero, para ver si está plana.
1611 COVARRUBIAS Tes. 1726-1956 Ac.: ~: [...] Es poner sobre el madero que se ha de labrar y acepillar dos reglas pequeñas que llaman Codales en los extremos de él, a fin de labrarla a esquadra y rectamente. [Con variantes de redacción.] 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.
6. tr. «Perfeccionar picando los rincones de las zanjas, formando el ángulo necesario lo más igual y a plomo posible.» (Clairac Dicc. Arquit. 1877.)
a1811? VILLANUEVA, JUAN Arte de albañilería (1827) 35: Si las zanjas están bien cortadas y acodadas, y la piedra es demasiado menuda, se echa la piedra y la mezcla en proporción.
7. tr. Acodalar.
1866-75 GARCÉS GONZÁLEZ, V. y GER LÓBEZ, F. VCaminos (1875): ~: Entre los albañiles, lo mismo que acodalar, cuando esta operación tiene por objeto sostener las paredes de las zanjas que se abren para las fundaciones. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit. 1884-1956 Ac.
8. tr. Matar.
1915 LAMANO DSalmantino s/v: Si se descuida, le acodan anoche los mozos en la ronda. 1942 ÁLVAREZ, P. Nasa 14: Después de darle una buena cena, [...] haciéndole muchos halagos y parajismos, entre él y su mujer lo acodaron. Lo iban a enterrar. Ibíd. 227: Eso de las gallinas me dio mala espina luego, aunque [...] tentado estuve de acodar alguna para comérmela.
9. prnl. Argent. Juntarse, mezclarse, codearse.
1940 BONET, C. M. Voces Argent. 74 (Ragucci Ncologismos 1947, 385): Acodados con la gente honesta vinieron indeseables.
10. intr. «Levantarse en crecimiento las espigas de una siembra que el viento o la lluvia hayan abatido.» (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951.)
Ibíd. s/v: Gracias a que las espigas acodaron, pudimos recoger bastante trigo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas