acroteria

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acroteria, acrotería. (Del lat. acroterĭa < gr. .) La acentuación acrotería solo está atestiguada en Bails c 1783-97 y Rejón de Silva 1788.
1. f. Acrotera, pedestal que sirve de remate a un frontón.
1526 SAGREDO, D. Medidas Romano (1541) aiiij,v0: En esta traça que has visto ay formaciones de Colunas, Basas, [...] Frontispicios, Acroterias y otras diuersas pieças. 1563 DENIS, M. Trad. Pintura F. Holanda (1921) 131: Aprenda más a hacer los nichos para las imágenes y los balaustres [...]; y ansí las steriobatas o stylobatas que se ponen por chapín y proceridad de las colunas, como las acroterias que suben sobre los frontispicios. a1569 URREA, M. Trad. Vitruvio (1582) 44v0: Las acroterias o pedestales que van encima del frontiscipio, que corresponden al viuo de las columnas, serán tan altas como el tímpano medio. 1616 VALDIVIELSO, J. Sagrario de Toledo 326: Obseruando aduertido el Arquitecto / La propiedad del fúnebre edificio: / Sobre él dos acroterias para efecto, / Que con grandeza ostenten y artificio / De jaspe dos pirámides con bolas. 1664 SNICOLÁS, L. Arquit. (1736 II) 25: Las acroterias o pedestales que van encima del frontispicio, que corresponden al vibo de las columnas, serán tan altas como el tímpano medio. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
c1783-97 BAILS Dicc. Arquit. (1802): Acrotería. 1788 REJÓN DE SILVA Dicc. Nobles Artes: Acrotería. El pedestal sin basa que se pone sobre los frontispicios para colocar Estatuas, Candelabros, &c. Ibíd. s/v acrotera: Lo mismo que A c r o t e r í a . 1803-1817 Ac. 1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez. c1935 GMZMORENO, M. céd. Ac.: ~: Remates central y laterales en los frontones de edificios monumentales, etc. 1939-1956 Ac.
2. En las antiguas naves griegas, adorno en la parte extrema de la proa.
1786 Dicc. Terreros: ~: voz puramente Griega, que significa entre los Anticuarios el ornamento de un Navío recurvo, que denota una Ciudad o alguna victoria naval. 1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] Símbolo de la victoria naval o de la toma de un fuerte, y condecoración que llevaban los que lo conseguían.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas