adargar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
adargar v. (1453-1943)
adargar, daragar
Etim. Derivado de adarga y -a(r).

Se documenta por primera vez, en la acepción de ‘cubrir [algo o a alguien] con una adarga u otro escudo para protegerlo [de un golpe o daño]', alrededor de 1453 en la Crónica de don Álvaro de Luna; salvo en los repertorios lexicográficos, no ofrece documentaciones desde el último cuarto del siglo XVII (en la Historia de Mindanao y Joló de F. Combés, de 1667). La acepción de ‘proteger [algo o a alguien] [de un peligro, daño o amenaza]' se atestigua en 1465-1466, en las Coplas del provincial y, tras su época de mayor vigor, en el siglo XVII, muestra un único testimonio en 1834, en El moro expósito del Duque de Rivas, obra de ambientación histórica. Una única documentación, en las Poesías (1597-1645) de F. de Quevedo, atestigua la subacepción de ‘protegerse [en un lugar] [de un daño o peligro]'. Con el valor de ‘disculparse o excusarse [por una acción o conducta] justificándola [con un pretexto]' se registra en 1561, en El cortesano de L. Milán y su ciclo vital se ciñe a los Siglos de Oro, si bien figura a modo de fósil léxico en Campo cerrado (1943) de M. Aub.

Vid. también adargar (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996).

 

 

    Acepción en desuso
  1. >adarga+–a(r)
    v. tr. Cubrir [algo o a alguien] con una adarga u otro escudo para protegerlo [de un golpe o daño].
      Acepción en desuso
    1. v. En construcción reflexiva.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metáfora
    v. tr. Proteger [algo o a alguien] [de un peligro, daño o amenaza].
      Acepción en desuso
    1. v. En uso absoluto.
    2. Acepción en desuso
    3. v. En construcción reflexiva.
      Acepción en desuso
    1. v. tr. Proteger [en un lugar] de un daño o peligro.
  4. 1⟶metáfora
    v. intr. Disculparse o excusarse [por una acción o conducta] justificándola con un pretexto.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
adargar, adaragar. (De adarga.) prnl. Protegerse o cubrirse con la adarga o el escudo. Ú. t. c. tr. y abs.
c1453 Crón. Álvaro Luna (1784) 276,6: Como tirassen aquellos bohordos, venían los tiros de algunos de aquéllos a dar allí donde ellos estaban. E el Don Pero, por adargar a su hermano e lo guardar de un tiro que de derecho en derecho le venía a dar, descubrióse a ssí mismo e puso su adarga ante el mismo su hermano. 1495 NEBRIJA: Adargarse con ella [Con la adarga]: cetra protego.
1505 ALCALÁ VAráb. f0 a[viij]v0,a: Adaragar. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 49c: Trayme varas a la plaça / a uer si sé bolteallo. / Caualleros ¡huera! ¡huera! / ¿Amores?: de quantas quiero; / adárgate, cauallero; / los sesos le eché de fuera. 1571 MOLINA, FRAY A. VCast. mex.: Adargarse. Adargar o escudar a otro. c1582 AGUADO, P. Hist. Venez. (1918 I) 674: El yndio enbevió la flecha en el arco y apuntó al rrostro del jinete, el qual se adargó con la rrodela, y biéndolo el yndio adargado, acometió a tirar la flecha al pecho del cauallo. 1595 PZHITA, G. Guerras Granada 1a parte (1757) 127: Dos horas y más havía que batallaban los dos valientes Guerreros sin que se pudiesen herir con las lanzas, porque, aunque cada uno hacía sus diligencias para herir a el otro con la lanza, era en valde, respecto que se adargaban muy bien. 1611 COVARRUBIAS Tes.: Adargarse: cubrirse con la adarga y preuenirse cada vno para recebir los golpes del enemigo. 1615 VILLAVICIOSA Mosquea (1732) 147: Visten al punto los siniestros brazos / De recios y finíssimos escudos, / [...] / Todo soldado con valor se adarga / Y con furor colérico acomete. 1623 LOPE DE VEGA Guzmán el Bravo (1777) 207: Tan fieras cuchilladas tiró a entrambos que, haviéndose adargado mal el mancebo Mahamet, le abrió toda la cabeza hasta los hombros.
1726 Ac.: ~: v[erbo] a[ctivo]. Cubrir alguna cosa con la adarga. [El p. p. adargado, da, se registra aparte hasta 1822.] Ibíd.: Adargarse: v[erbo] r[ecíproco]. Repararse o cubrirse con la adarga para recibir sin daño el golpe contrario. 1770 ÍD.: Adargarse: v[erbo] r[ecíproco]. Cubrirse con la adarga para defensa. [Continúa hasta 1956. A partir de 1803 se califica de transitivo y se agrega la indicación de su uso como pronominal.] 1780 Supl.-1817 Ac.: Adaragarse: v. a[ctivo] ant. Lo mismo que adargarse. [Se registra también, en todas las eds., el p. p. adaragado, da.] 1786 Dicc. Terreros:. ~: adargarse, cubrirse con la adarga, &c. 1853 Dicc. Nac. Domínguez, &.
2. prnl. Por extensión, protegerse, cubrirse o resguardarse con cualquier otra cosa. Ú. t. c. tr. y abs.
1465-74 Coplas Provincial (1898) 264,125d: Pues fueron tales estrechos / que nunca volviste espaldas, / alzando siempre las faldas / y adargando con los pechos. 1495 NEBRIJA: Adargarse con otra cosa: rem oppono.
c1573-81 AGUADO, P. Hist. Santa Marta (1917 II) 43: Después que açertaron a rreçibir algún daño de las pelotas y entendieron se engañavan, cesó su alarido, procurando cada qual repararse y adargarse con los más gruesos árboles que podía. c1578-c1583 MALÓN DE CHAIDE Conversión Magdalena (Clás. Cast. CIV) 191,11: Al higo, [...] que se puede dañar fácilmente, diole [naturaleza] en defensa una hoja áspera y recia con que se adargase de los turbiones [...] y de la fuerza del granizo. 1609 LOPE DE VEGA Jerusalén 399: Siruen para las piedras y las flechas / Las mismas ramas que en los ombros cargan, / Porque los pechos, donde van derechas, / Con ellas, al llegar, cubren y adargan. 1627-35 QUEVEDO Entremetido (BibAE XXIII) 372b: Los unos herían con puñales desnudos; los otros, viejos y caídos, se adargaban con libros y cuadernos. 1635 ÍD. Nec. Orlando (1943) 195a: Danle los Doce Pares de cachetes; / también las damas, en lugar de motes; / mas él dispara ya contrapebetes, / y los hace adargar con los cogotes. c1829-33 DUQUE DE RIVAS Moro Expós. (1854) 293: Caleb, ardiendo en ira y blasfemando, / Con ambos puños para Vasco fuese; / Vasco con una lonja de tocino, / Dando risadas, adargarse quiere.
b) prnl. Dícese también en sent. fig.
a1602 LOPE DE VEGA Hermosura Angélica (1776) 295: Las [estrellas] que virtud, valor y gracia influyen, / concordia y paz, con otras partes bellas, / de las nubes se adargan, y camina / Hécate a Delo, a Memphis Erycina. 1623 QUEVEDO Poes. (1648) 494a: Adargué Cara frisona / Con una Nariz de ganchos, / Que a todos los doce Tribus / Los dexó romos i bracos. 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 15: El casino adargando su última luz tras las talanqueras.
3. prnl. En sent. fig., defenderse o escudarse con algo; prevenirse o precaverse contra personas enemigas, circunstancias adversas, sufrimientos, peligros, etc. Ú. t. c. tr.
1585 CUEVA, J. Viage Sannio (1887) 17a: Si con tu padre Iúpiter te adargas / i por su hijo a bozes te nos vendes, / ¿no sabes qu'en el mundo no ay ninguno / que diga que a Mercurio parió Iuno? [Sannio apostrofa a Mercurio.] 1592 ZÁRATE, FRAY H. Disc. paciencia cristiana (1597) 3v0: Si los que hemos [...] renunciado al demonio y al mundo padecemos [...] violencias y persecuciones del mundo más que los demás que viuen en él, ¿quánta más paciencia y sufrimiento conuiene que tengamos para adargarnos contra todas las que padeciéremos? 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte 612: Son los buenos la muralla del mundo, lo fuerte que nos defiende y adarga de las yras de Dios. Por falta destos muros cayó antiguamente Sodoma y Gomorra [...]. Diez buenos que vuiera allí (y aun menos), la adargaran de Dios. 1604 VEGA, FRAY D. Paraíso I 362: Si vno trata de retirarse y recogerse, viuiendo como Christiano, luego puede adargase [sic] contra las lenguas. 1611 COVARRUBIAS Tes. 14a: Adargarse, cubrirse [...] y preuenirse [...] de las injurias y denuestos de la mala lengua y de los agrauios que pretendiere hazerle su contrario. 1652 TRILLO FIGUEROA, F. Poes. (1951) 140,1: Casadilla hermosa, / [...] / ¡Por qué has de adargarte / Contra mis escudos, / Sin que yo esté nunca / Con la lanza en puño?

1726 Ac.: Adargarse: Metaphóricamente se dice del que se previene contra los agravios, injurias de sus contrarios o contra las calamidades que le puede traher el tiempo. c1800 céd. Ac.: ~: metaf[óricamente] se dice del que se previene contra sus contrarios, o riesgos que le amenazan. 1899-1956 Ac.: ~: [...] fig. Defender, proteger, resguardar. Ú. t. c. r[eflexivo]. 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 28: Dicen que están casados por detrás de la Iglesia, y ella se adarga barbullando chismes a voleo.
4. prnl. Justificarse, disculparse, excusarse, pretextar.
1603 MÁRQUEZ, FRAY J. Dos Estados Jerusalén (1610) 209: El deshonesto se adarga con que le cegó la passión. 1620?-1622? LOPE DE VEGA Mayor vitoria II (1913) 142a: ¡Disculpa necia! / Deja, Casandra, el honor. / [...] / Las mujeres que aborrecen, / Casandra, a quien las desea, / Luego del honor se adargan, / Que con amor atropellan. c1645 QUIÑONES BENAVENTE Hechicera (NBAE XVIII) 683a: Con el marrajonazo que se adarga / con el no tengo, soy chicoria amarga; / pero si gasta con manificencia, / soy una caña dulce de Valencia. 1657 JARQUE, J. A. Orador cristiano parte 1a I 367b: Porque ninguno pueda alegar ignorancia en negocio que tanto importa como la eterna saluación. Y parece que podrían adargarse con ella muchos hombres sin letras, si las verdades del Euangelio y Misterios de la Fe se predicasen de suerte que solos pudiesen entenderlo los Letrados. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig: ~: [...] pretestar, escudar con cualquier pretesto [...]. Usábase también como r[eflexivo].

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

  • adarce DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adardear DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adáreme DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adarga DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adargado DHLE (2013- ), DH (1960-1996)
  • adargama DH (1960-1996)
  • adárgama DH (1933-1936)
  • adargar DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adargazo DHLE (2013- ), DH (1960-1996)
  • adarguero DHLE (2013- ), DH (1933-1936), DH (1960-1996)
  • adarguilla DH (1960-1996)
  • adarguista DHLE (2013- )
  • adarham DH (1933-1936)
  • adárham DH (1960-1996)
  • adárhame DH (1960-1996)
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas