ala

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
ala, alla. (Del lat. ala.) La forma alla aparece registrada únicamente en Libro gatos c1400?, acep. 4a a.
I. Con referencia al órgano de vuelo del ave.
A. El ala del ave como referencia inmediata. Numerosas subacepciones son metáforas nacidas de contextos metafóricos.
1. f. Cada uno de los órganos que en el cuerpo de algunos animales sirven normalmente para volar.
a1014 EL ZAHRAWÍ (Simonet Glosario 1888, 5). c1200 ALMERICH Fazienda Ultra Mar (1965) 180: Aprés desto veýa otra bestia que semeiava leopart e avía .iiii. alas d'af sobre so cuerpo. c1295 FSepúlveda (1953) 125,5: Tot omne que matare açor garçero [...] peche cinquanta mrs. [...]. Et si lo messare, por cada pénnola de la cola o de las alas peche I mr. 1386 LPZAYALA, P. Libro caza (1879) 331: Cuando el ave trae el ala mellada et menguada de sus plumas. c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 65: Las caçadoras aves batyendo sus alas en rrezyos surtes, tomándose vnas a otras, fue grande el temor, el triste son de los alarydos. 1495 NEBRIJA: Ala con que buela el aue: ala, ae. + 45 SIGLOS XIII-XV.
1513 HERRERA, G. A. Agric. 12: Son continuas manidas de gorriones, y en el mundo no ay tan malas bestias para el espiga, en especial para la çeuada, que como tiene el grano desnudo y ellos se remeçen y hieren con las alas el espiga, comen vno o dos granos y derruecan todo lo otro. 1521 LPZYANGUAS Diál. Mosquito Aiij,a: Alillas con que bolasse / para andar por do quisiesse, y que nada me faltasse, / en el tiempo que viuiesse, / sin que cauasse ni arasse. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 99a: Si por ventura las toma la noche en el campo [a las abejas], duermen acostadas de espaldas, porque no se le mojen las alillas con el rocío de la mañana y queden inhábiles para bolar. 1591 PERCIV., &. 1631 LOPE DE VEGA Castigo II (1928) v. 1507: El cazador con yndustria / pone al pelícano yndiano / fuego alrededor del nido; / y él, deçendiendo de vn árbol, / para librar a sus hijos / bate las alas turbado. a1669 MORETO Milagrosa elección San Pío Quinto III XXI (BibAE XXXIX) 562a: ¿No hay quien siga aquel cobarde? / ¿No hay quien mate aquella mosca / Que con importunas alas / Quiso ser del sol la sombra? + 122 SIGLOS XVI-XVII.
1723 NASSARRE, P. Escuela Música II 433: Es más propio llamar los a l i a d o s por la similitud de la velocidad de los movimientos, siempre en unas vozes, como el de las a l a s en los vuelos de las Aves. 1726 Ac.: ~: Es aquella parte de las aves que sale de su cuerpo en lugar y forma de brazos, guarnecida de plumas, más largas y recias que en otra alguna de sus partes, de la qual extendida se sirven para suspenderse en el aire y volar. [...] A l a s . Se llaman también en los insectos que vuelan aquellas telas que tienen y baten: y en los murciélagos aquellos pellejos que extienden para volar. En los dragones, y generalmente en todos los demás animales alados, se da el nombre de alas a aquellas partes de que se sirven para suspenderse en el aire, o que tienen semejanza con las alas de las aves, aunque no tengan plumas, como sucede en éstas. [Continúa hasta 1970. En 1770 se define: Parte del cuerpo de las aves, de que se sirven para volar. Llámanse también así las de los insectos que vuelan, definición que, con ligeros cambios de redacción, se mantiene hasta 1869. A partir de 1884: Parte del cuerpo de algunos animales, de que se sirven para volar.] 1786 Dicc. Terreros: ~: parte de las aves que les sirve para volar. [...] Dícense también A l a s las que tienen las moscas, abejas y otros insectos. A l a s se llaman asimismo las que tienen algunos animales, aunque no tengan plumas, como las del murciélago. 1825-28 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 136: Ni la música suiza, ni el baile en máscara con el hombre de dos cabezas y el ganso que mueve las alas $$Word$$ grazna, ni todo cuanto ha servido para embobar al patio, es mérito del poeta. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc. &. 1888 ZORRILLA De Murcia al cielo 21: Allí se dan. coetáneos / y a $$Word$$. flores y frutos, / [...] / cuyo polen y semillas / conducen allí en sus picos / las errantes avecillas, / el insecto en sus alillas / y el aire en sus abanicos. 1923-24 DIEGO, G. Soria (1948) 48: Cigüeña. vieja amiga de las ruinas / [...], ¿por qué a Soria no llegas?, / $$Word$$ qué adusta la excluves de tu decoración? / Posa en ella tu casa. Tus alas aldeaniegas / humanicen la torre del Espino. 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 69: Él rió y la besó y ella dobló la rodilla, en la posición de un ave de alas cerradas, anidada en el pecho de él. + 84 SIGLOS XVIII-XX.
b) El que se atribuye a animales fantásticos, a seres sobrenaturales o mitológicos, o a cosas materiales o inmateriales imaginadas como seres vivos.
c1200 ALMERICH Fazienda Ultra Mar (1965) 144: Fiço dos cherubins, e ovo $$Word$$ dellos .x. cobdos d'alto, e avía .v. cobdos el ala del cherubín, e avía .x. cobdos del somo del cherubún troal otra ala. 1276 ALFONSO X $$Word$$ Esphera (1863) 51: D e l a f i g u r a d e l C a u a l l o M ay o r [...]. Et la segunda [estrella] es en el espinaço, en cabo dell ala. et dízenle en aráuigo g e n a a l f a r a z , que quier dezir a l a d e l c a u a l l o . 1313?-1535 Baladro Merlín (NBAE VI) 22a: Mostrarse ha a muchos dragones, e por espantoso poderío despedaçarse han vno a otro. Y el que ouiere boz traerá mal al otro sin alas; e fincarleha en la frente las uñas emponçoñadas. c1442 MENA Trad. Yliada (1949) 69: El claror de la mañana abrió las alas de la luz. 1499 Celestina III c[VIII]v0: Hallarás vn papel escrito con sangre de morciégalo debaxo de aquel ala de drago a que sacamos ayer las vñas. + 16 SIGLOS XIII-XV.
a1511 BACHILLER XIMÉNEZ (Canc. Gen. 1511) 216b: Sabed el gran desengaño / que Cupido tiene hecho / [...]. / Sabed que son despuntadas sus peligrosas saetas, / sus alas todas quebradas, / sus fuerças, mañas secretas, / ya son todas sojuzgadas. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 269a: No buelen con juueniles alas de mancebo los tus pensamientos a hazer asiento en alguna liuiandad, ni tus manos salgan de la compostura exterior que mi honestidad les mandare. a1603 ARJONA, J. Tebaida VIII (BibAE XXXVI) 152b: El sueño, que las alas se mojaba / En los húmedos ojos desvelados, / Trujo al fin, poco a poco, al campo griego / Su reposo, aunque tarde, y su sosiego. 1613 CERVANTES Coloq. perros 244v0: Después de auer tendido la negra noche por la faz de la tierra sus negras y escuras alas, él no cessaua de sus bien cantadas y mejor lloradas quexas. c1651-53 CALDERÓN Hijos Fortuna II (1726) 325a: Esta / Deidad, que con trompas y alas / tiene vn pie sobre vna rueda / y otro sobre vn globo, es / la Fortuna. + 61 SIGLOS XVI-XVII.
1742 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 14: S a t u r n o se había vuelto a la edad de los niños [...], no tenía alas en los tobillos, ni sombrerillo a modo de Macero, y el caduceo quasi se le divisaba. c1768-78 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 9a: Movió [Amor] las alecillas, / Y se posó más lejos, / Volviendo todavía / Al seno de su madre. 1786 Dicc. Terreros s/v: También se dice metafóricamente A l a s d e l o s Á n j e l e s , Q u e r u b i r u b i n e s , &c. A l a s d e l a f a m a , d e l P e g a s o , d e M e r c u r i o , &c. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 96: Y el misterioso bramido / Se escucha del huracán, / Que azota los vidrios frágiles / Con sus alas al pasar. 1922 PZAYALA, R. Luna de miel (1924) 7: Los chicos no pueden vivir más tiempo el uno sin el otro. Son dos ángeles purísimos. A ninguno de los dos les ha rozado el ala de un mal pensamiento. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] Miembros semejantes con que se representan imaginativamente algunos seres, por ejemplo los ángeles. 1970 AGUINIS, M. Cruz invertida 68: La vida inmortal no depende de unos kilos de carne y hueso, sino de la majestad que desplieguen las alas de nuestro espíritu. + 56 SIGLOS XVIII-XX.
c) Figura de ala que se representa en el escudo heráldico.
1342 JMANUEL Libro Armas (1932) 679: En el quarterón bermejo, do anda el castiello de oro, puso él vna ala et de oro, con vna mano de omne en que tiene una espada sin bayna. Ibíd.: Son las nuestras armas alas et leones en quarterones. Ibíd.: En el primer quarterón blanco va el ala et la mano et el espada. (+ 3 de la misma obra.)
1621 CASCALES Disc. Hist. Murcia (1874) 353: Tienen por armas los Alemanes en campo rojo dos alas de plata y azul arriba, y abajo otro tanto, y en medio un brazo con una ala en la mano, del mismo metal y color. 1674 FLÓREZ DE OCÁRIZ, J. Genealogías NRcino Granada I 49: La ala de ave da a entender veloz empressa conseguida. 1909 Enciclop. Espasa IV 71a: Benito traía por armas: escudo de azur y una ala de oro.
d) alas de morciégalo. «Cosa que solo tiene apariencia y nombre y no es lo que della se dize, porque las alas del morciegalo no tienen plumas, como las verdaderas de las aues.» (Covarrubias Tes. 1611, 28a s/v.)
1705 SOBRINO Dicc. 14b: Alas de morciégalo: Chose que n'a que l'aparence & le nom.
e) tender el ala a una persona. fr. Colomb., Hond. y Nicar. Arrastrarle el ala.
1867 ISAACS, J. María (1945) 464: ―¿Y qué hacíamos con Tiburcio? ―¿Con Tiburcio? Por amigo de tenderle el ala a todas, le poníamos de mayordomo. 1897 MEMBREÑO Hondureñismos 169: Tender el ala: Frase familiar, que se traduce por arrastrar el ala, requerir de amores. 1948 VALLE Dicc. Nicar. s/v: Tenderle el ala a una muchacha: galantearla.
f) arrastrar el ala a una persona, fr. Enamorarla, requerirla de amores.
1884-1970 Ac. [Como fam.] 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. [Como fam.] 1899 CABALLERO Dicc. modismos 140b. a1902 BLASCO, E. (Pagés Dicc. 1902 s/v): Ni bajó por las noches a requebrar a las modistas de su calle cuando salían del taller, según su costumbre; pues, aunque estaba aburrido, no le disgustaba arrastrar el ala. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 659: Arrastrarle el ala: Arrastrar el ala a una joven, presumirle, hacerle la corte. 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1943) 197: Numa le arrastraba el ala a mi prenda. 1933 Prov. Ecuat.: Arrastrar el ala a una persona: Requerir de amores, enamorar. 1935 ARIAS TRUJILLO, B. Risaralda 55: Estaba allí también Esteban Rodas, zambo matrero de malas mañas. Entre otras, gustaba de arrastrarle el ala a las negras biches. 1945 SILVA VALDÉS, F. Cuentos Urug. 22: ―¿Lo conocés? ―Yo no― contestó ella mintiendo. ¡Vaya si lo conocia! Era el "enamorao sin suerte" que le venía "arrastrando el ala" hacía algún tiempo. 1945 SAUBIDET VCriollo 23a: Arrastrar el ala: Enamorar, hacer rodeos con ese fin. Arrastrarle el ala a una joven: presumirle, hacerle la corte. 1952 RAMÍREZ SENDOYA Refr. Gran Tolima 267: Arrastrarle el ala: Se dice del hombre que empieza a enamorar. 1953 DRAGHI LUCERO Mil y una noches Argent. 373: No faltaron mozos del pueblo que, tocados por la donosita y su pena, la cercaron con caídas de ojos y le arrastraron el ala, reclamando el fuego de su amor guardado. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 76.
g) ahuecar o levantar el ala. fr. Marcharse.
1899 ARNICHES, C. Cara de Dios I IX (1948 I) 235: "¿Don Doroteo Camuñas?" [...] "Eche usté pa alante". Conque ahueco el ala. 1906 BESSES Dicc. Argot s/v: A h u e c a r e l a l a : Marcharse. H a c e r a h u e c a r e l a l a : Obligar a marcharse, echar de un sitio. 1908 PASTOR VMadrileñismos 52 s/v ahuecar: A h u e c a r e l a l a : Irse. 1910 REYES AGUILAR Cielo azul 159: Me paece a mí que mu prontito [...] vas a agüecar tú el ala de este soto. 1925-1970 Ac. 1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v ahuecar. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag. s/v: A h u e c a r e l a l a : Ausentarse, huir de un sitio en que se cohibía la libertad. 1945 CELA Nubes que pasan (1953) 22: Ya nadie se acordaba en el pueblo del Dominicano, que había levantado el ala con sus veinte duros. 1953 LAIGLESIA, Á. Se prohíbe llorar (1954) 98: Una gratificación de diez mil reales, que le entregará el Ayuntamiento tan pronto como el señor Puchero ahueque el ala. 1953 VARGAS UGARTE, R. Peruanismos: Ahuecar el ala: Huir, poner pies en polvorosa, tomar soleta, dar media vuelta, mandarse cambiar. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos s/v ahuecar: Ah u e c a r e l a l a : fam. Salir de estampía. 1963 CASTILLO-PUCHE Paralelo 40 23: A estos espantapájaros no hay más que darles cuerda. ¿No ves? Ya están ahuecando el ala. [...] ¡Malditos, alcahuetes! Venid detrás, seguidnos. 1968 PINO, L. Jerga. + 5 SIGLO XX.
β) fr. Méj. Morir.
1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 64: El símil se transforma otras veces en un vuelo; el espíritu, abandonando el cuerpo material, asciende al cielo: y a v o l ó s u a l m a . Las expresiones de este tipo más usuales en México son: v o l a r a l c i e l o , v o l a r a l o t r o m u n d o y e m pr e n d e r o a l z a r e l v u e l o , forma esta última que está sometida a deformaciones humorísticas: l e v a n t a r e l a l a , [a] h u e c a r e l a l a o, simplemente, a h u e c a r .
h) cagar a uno o cagarse uno en el ala. fr. Argent. Causar a alguien o a sí mismo un perjuicio.
1910 GARZÓN Dicc. Argent. s/v: C a g a r l o a uno e n e l a l a : fr. fig. y fam. Causarle un perjuicio o un mal inesperado que le viene a quitar el entusiasmo y aliento que antes tenía. C a g a r s e e n e l a l a . fr. fig. y fam. Sufrir este mal o perjuicio inesperado, por causa propia. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 28 s/v: Ca... en el ala: Hacer un perjuicio a una persona.
i) rascar el ala a una persona. fr. Guat. «Enamorar.» (Asturias, M. A. Vocab. Señor Presidente 1922-32 ed. 1968, 293a.)
1922-32 ÍD. Señor Presidente (1968) 41: ¡Dichosote, si ya vimos que es usté el que le está rascando el ala!
j) caerse de ala. fr. Arag. «Hacerse el ignorante o el desentendido, con intención o con un fin.» (Pardo Asso Dicc. Arag. 1938 s/v.)
k) fruncir las alas. fr. Venez. Morir.
1939 GARCÍA, AGUSTÍN Farallón (Rosenblat, Á. Buenas y malas palabras 1a 1960, 316): Si yo la deseo no más que por ve a tanto morciélago `e marchante con las alitas fruncías y los dienticos pelaos. 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 44 nota 83: F r u n c i r l a s a l a s , `morir'.
l) largarse de ala. fr. En caza, escaparse o huir la pieza herida en un ala.
1955 DELIBES, M. Diario cazador 61: Cobramos cinco [perdices] en un cuarto de hora y una se me largó de ala.
m) tocado del ala. fr. Herido de muerte, próximo a su ruina.
1966 MELLIZO, FELIPE Cancs. Mercado Común (Índice, 298-300 nov.-dic. 1971, 64): Tocado ya del ala a ti se entrega / el triste socialismo de Fritz Erler.
n) tenerlo o traerlo como (a) chicharra de un ala. v. chicharra.
2. En contextos metafóricos, las alas son vistas como instrumentos o medios para conseguir o realizar algo.
c1237 BERCEO Sacrificio (1913) v. 183b: Sj queremos con Cristo a los cielos uolar, / las alas de uertudes nos an aleuar. c1445-80 MONTORO Canc. (1900) 34: Mas como las vidas tengamos prestadas / a tiempo en la nota del más alto cielo, / así como quiso prender algund vuelo / más presto se vido las alas tranzadas.
c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 145a: La leyes no son sino yugos, so los quales aren los malos, y también son alas con que buelen y sean libres los buenos. 1589 RIBADENEYRA Trat. Tribulación (1604) 282b: La tribulación perficiona al alma, porque (como dize san Gregorio) los trabajos y penas le siruen de alas para bolar al cielo. 1605 Pícara Justina (1912 I) 138: En el baylar ay dos bienes [...], el vno el andar y el otro el alegrarnos, tomamos por medio estas dos alas para huyr de nuestras penas. 1612 MIRA DE AMESCUA Esclavo I (Clás. Cast. LXX) 89,222: Trae Domingo unas escalas, / aunque superfluas serán / donde favores me dan / que pueden servirme de alas. 1616 CERVANTES Persiles (1617) 74v0: Auiendo oýdo Rutilio el papel de Clodio, dixo: Verdaderamente nosotros estamos faltos de juyzio, pues nos queremos persuadir que podemos subir al cielo sin alas, pues las que nos da nuestra pretensión son las de la hormiga.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 79: A cada passo se oye en los corrillos que la virtud es desatendida, que el vicio se halla sublimado, que la verdad y la justicia viven desterradas de las Aulas, que la adulación y la mentira son las dos alas con que se buela a las alturas. 1780 IRIARTE, T. Poes. (1805) 120: Las alas que nacen al Comercio / Tal vuelo cogerán que no le siga / La Nación que apropiarse con tu auxilio / El tráfico de todas solicita. 1872 PEREDA Hombres de (1884) 10: No se acentuaba en él una ambición determinada; pero más que nunca se creía capaz de todo, en teniendo alas con que volar. Ibíd. 58: Y, entre tanto, iba ocupándose en adquirir alas con que volar. Por eso se le veía atender con tanta asiduidad a su taberna y a su estanco.
b) pl. Medio.
1419-c1424 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [53c]: Pues mjenten, çedo verán / sus paredes derribadas, / sus alas chamuscadas / de mal fuego de alquitán. 1444 MENA Laberinto (1582) 2: Tú, Calïope, me sey fauorable, / Dándome alas de don virtuoso; / Porque discurra por donde no oso / Combida mi lengua con algo que hable.
c1539 CoDoIn Amér. Ocean. III (1865) 121: Teniendo algún caudillo déstos en la tierra, siempre ternán alas para sus malos pensamientos, principalmente dándoles la tierra tantos aparejos para sus propósitos. 1585 CERVANTES Galatea I 15: Y pues vosotras, celestiales almas, / veys el bien que desseo, / creced las alas a tan buen desseo. 1589 RIBADENEYRA Trat. Tribulación (1604) 284b: A vn hombre que antes mandaua y vedaua a su antojo, y trataua los negocios de Dios sin Dios, después por sus maldades le vemos caýdo y derribado de su trono, y cortadas las alas, y con necessidad de pedir de balde socorro. 1613 TIRSO Santa Juana 1a parte II III (NBAE IX) 252b: El mundo es mar que combate / con alas de vituperio. / Nave será un monasterio / si el cielo el paso me allana. 1651 CALDERÓN Darlo todo II (1715) 365a: ¿Quién creyera, / viviendo con alas / el coraçón, que ella / le dé al coraçón / alas con que muera? + 3 SIGLOS XVI-XVII.
a1747 CAÑIZARES, J. Vida Gran Tacaño II (1747) B2a: ―Aun siendo todo bordado, / te está el vestido pintado. / [...] / ―Doña Ana Ortiz [...] / [...] tiene tragado / que no hay en todo Madrid / hombre, en quien concurran prendas / tantas para ser querido, / y es tanto que ya ha creído / que he de comprar a Alcobendas. / Oy la industria me da alas / con que consolar prevengo / su esperanza. 1879 VALERA Doña Luz (1906) 155: Además ―dijoDoña Luz―, no haya miedo de que me pretenda ese caballero. Yo no soy lo que se llama un buen partido. Para él se necesita una rica heredera, que dé alas a su ambición, y no una señorita pobre que le encadene y le sirva de rémora y estorbo. 1884-1970 Ac. s/v: C o r t a r , q u e b r a n t a r o q u e b r a r l a s a l a s a uno: [...] Privarle de los medios con que cuenta para prosperar y engrandecerse. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 396a: Cortarle las alas: [...] Privarle de los medios con que cuenta para prosperar y engrandecerse. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 702: Cortarle las alas: [...] Privarle de los medios con que cuenta para prosperar. 1917 ALEMANY Dicc. s/v: C o r t a r l a s a l a s a uno: [...] Privarle de los medios para prosperar. 1928 MEDINA, J. T. Chil. s/v: C o r t a r l e a u n o l a s a l a s : [...] Privarle de los medios para que pueda surgir. C r i a r a l a s : [...] Adquirir la fuerza necesaria para gobernarse por sí mismo.
c) alas de cera. En contexto metafórico, y por alusión al mito de Ícaro, medio débil o insuficiente.
1599 ALEMÁN GAlfarache 134: Pocos le tratan verdad por no ser odiados, pocos le desengañan, ellos saben el porqué y para qué, y sabemos todos que lo hazen por adelantarse y bolar arriba, sea como fuere, aunque sean las alas de cera y ayan de caer en el mar de Ícaro. 1614 GÓNGORA Poes. (1921 II) 210: La vaga esperança mía / Se ha quedado en vago, ¡ai triste! / Quien alas de cera viste, / ¡Quán mal de mi Sol las fía!
d) alas de cucaracha. Colomb. y Nicar. Medios o situación precarios.
1897 MARROQUÍN, J. M. El Moro (1921) 331: Se dice en mi tierra que se hace una cosa c o n a l a s d e c u c a r a c h a cuando, para hacerla, no se echa mano de los elementos o materiales debidos, sino de otros supletorios y acomodaticios, o viejos, o de desecho, que no cuesten dinero o que cuesten menos que los nuevos y más adecuados. Ibíd.: Con alas de cucaracha había establecido su a g e n c i a d e c a r r u a j e s un don Alipio, menos conocido por este nombre que por el apodo de M a r a v i l l a s , con el que se le designaba. 1939 CASTELLÓN Refranes Nicarag. 143: Verse en alas de cucaracha: Estar al borde de un peligro o próximo a un desenlace. Verse a palitos. 1948 VALLE Dicc. Nicar. s/v: Verse en alas de cucaracha es correr peligro inminente. 1958 SCHZCAMACHO, J. Dicc. HSantandereana 69: Con alas de cucaracha: Con muy poca cosa, con escasos recursos. P u s e e l n e g o c io c o n a l a s d e c u c a r a c h a , le cuenta el comerciante a su amigo. 1961 PEÑA HERNÁNDEZ, E. Refr. zoológico: Verse en alitas de cucaracha: Haber pasado y superado graves dificultades o peligros. Haber salido ileso de un accidente o catástrofe, o sobrevivido después de larga y grave enfermedad.
3. Atribuidas a personas, a animales y más frecuentemente a cosas personificadas, o designando estas últimas, denotan la ligereza o rapidez de las mismas.
c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 2493c: Fue pora Babjloña a muy grant presura / por resçebir grant gloria &1 buena ventura, / dávale cobdiçia alas &1 calentura; / non sabie quál çelada le tenje la Natura. 1517 TORRES NAHARRO Propalladia f0 [zvj]d: Leuanta tus pies del suelo, / muéuete, fama gentil, / estiende tus alas mil, / passa las nuues de buelo. c1535-75 HURTADO MENDOZA, D. Poes. (1877) 51: Voló el tiempo dichoso / Que entonce alas tenía. 1590 J. DE LOS ÁNGELES Trivmph. 267: Que la naturaleza de el amor es la de el fuego, como auemos dicho; llámale centellas y alas porque es ligero. 1626 CÉSPEDES Y MENESES Soldado Píndaro (BibAE XVIII) 357b: Sin curar de la escala, haciendo alas los pies, la dejó y corrió hasta fin del lugar. c1674-78 CALDERÓN Pastor Fido (1717) 361b: Yo le he de alcançar, aunque, / si no le da el temor alas, / de pluma calçe los pies. + 38 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac. s/v: A l a s d e l d e s e o : Phrase con que metaphóricamente se expressa la ligereza con que el deseo humano passa por las cosas, buscando lo que apetece o codicia. A l a s d e l p e n s a m i e n t o : Phrase que metaphóricamente denota la velocidad con que passa por todo, apartándose de nosotros, como si volasse rapidíssimamente. A l a s d e l v i e n t o : Phrase con que metaphóricamente se da a entender que alguna cosa se ha de hacer o se ha hecho con ligereza y velocidad, yendo de una parte a otra. [En 1770 se resumen las tres frases en una definición: La ligereza o velocidad de algunas cosas; y así se dice, a l a s del deseo, a l a s del pensamiento, a l a s del viento. Definición que, con ligeras variantes, continúa hasta 1817.] Ibíd. s/v: Poner a l a s : Phrase metaphórica que significa avivar, fomentar y estimular para que se haga con brevedad y empeño alguna cosa. [Continúa hasta 1791, con variantes de redacción.] 1746 ISLA Triunfo del amor 28: ¿Cómo hizo esta jornada con tanta velocidad? [...] Unos dicen que la hizo por ensalmo; otros, que el Amor le prestó sus alas. 1844 VEGA, V. Don Fernando II XVI (1866) 253: Fuerza es pedir a la ambición sus alas / Y a Toledo volar. 1845 RDGZRUBÍ, T. Poes. 140: "Ahora zí, galguiyo mío, / esplega al aire tuz alas." / Dijo Jaime a su caballo. 1867 TAMAYO Y BAUS Drama nuevo II I (1900) 216: ¡Oh gloria! ¡Oh deidad cuanto adorada aborrecible! Pies de plomo tienes para acercarte a quien te llama; alas para la huida. 1899 CABALLERO Dic. modismos 887b: Parece que tiene alas: Dícese de la persona que anda o hace las cosas muy de prisa. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 934: Quisiera tener alas, para volar: Frase fig. y fam. con que expresa el deseo de centuplicarse en una tarea, o d e v o r a r e l e s p a c i o . + 6 SIGLOS XVIII-XIX.
b) En construcciones como tener, traer, poner, etc., alas en o a los pies o en los carcañales, velocidad o rapidez en la marcha.
1427-28 VILLENA Glosas Eneida 47d: Los que deligente mente cumplen algund fecho se dize que traen alas en los pies. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 539: Fue cosa de considerar la brevedad con que tanta gente se juntó, porque Guacachula era pueblo de no más de cuatro mill vecinos, pero como de los mexicanos habían rescebido siempre malas obras, deseosos de la venganza, tuvieron alas en los pies, que la indignación y enojo les dio. 1597-1606 LOPE DE VEGA Españoles en Flandes I (1901) 359a: Vuelven los famosos godos / Para hacer hechos romanos, / Con alas en pies y manos, / Vueltos en Mercurios todos. 1604 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. XCIII) 33,16: Les tomábamos grandísima ventaja. Porque, demás de la que siempre hace quien huye a quien corre, pone alas en los pies el miedo. 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Lleuar alas en los carcañales: huir con mucha priessa. 1615 CERVANTES Entretenida III 189a: Puede dançar ante el Rey, / y aquesso será lo menos, / pues alas lleua en los pies / y azogue dentro del cuerpo. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital. s/v: Lleuar alas en los carcañales: hauer ale a' piedi, cioè fuggir a più potere. 1622-23? RUIZ ALARCÓN Examen maridos I XV (BibAE XX) 473a: ―Oye. ―Alas lleva en los pies. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus 9b: Con alas en los pies. + 18 SIGLOS XVI-XVII.
1843 BRETÓN HERREROS Finezas II IX (1883 III) 302a: ―¿Cómo las llamas / habéis podido evitar...? / ―No sé... No puedo explicarlo... / Milagro ha sido quizá..., / mas de mayores prodigios / mi amor sería capaz. / Él daba alas a mis pies, / aliento y serenidad / a mi pecho.
β) En construcciones semejantes, impaciencia, deseo de partir.
1604 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. XCIII) 206,27: Si la codicia de la corte no me tuviera puestas en los pies alas, bien creo que allí me quedara. 1613 CERVANTES Amante lib. 59v0: Dioles orden que saliessen al camino y tomassen el baxel del Cadí y sus riquezas [...]. La codicia del saco les puso alas en los pies y esfuerço en el coraçón. 1615 TIRSO Don Gil II V (BibAE V) 410a: El interés / de tu dote apetecible / Alas le puso a los pies. / Diole cartas de favor / El viejo, y quiso con él / Partirse al punto a esta corte.
c) en (las) alas de. loc. prep. Llevado por.
1606-12 LOPE DE VEGA Castelvines II (1913) 336: Aquel traidor se escapa / En las alas del viento, y su ventura / Le lleva sin peligro a extraña tierra. 1616 CERVANTES Persiles (1617) 96v0: Por huyr del castigo de su culpa y de la indignación de mi furia, se enuarcaron; súpelo, volé a la marina en las alas de mi cólera y hallé que auria veinte horas que auían dado las suyas al viento. 1653 MORETO Lic. Vidriera I I (BibAE XXXIX) 250b: Las letras, en cualquier tiempo, / El que las busca las halla, / Y yo, a buscarlas resuelto, / Partí a Bolonia en las alas / De mi amor. 1655 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 205: Esto de malas nuevas corre en las posta en alas del viento. c1661-63 CALDERÓN Castillo Lindabridis III (1698) 458a: ―Aguarda. que tras ti voy. / ―En alas de mis deseos / he de correr más veloz. + 15 SIGLO XVII.
1747 CAÑIZARES, J. Vanda Castilla III Ea: No dirás. / Leonor mía, que no vengo, / imán atraído al norte / de tus divinos luceros, / en alas de mi cariño. 1830 GALLARDO Cuatro palmetazos (1928 I) 66: Mas, ¿a dónde voy yo en alas de mis buenos deseos, dejando volar el pensamiento por esos espacios imaginarios? 1883 MNDZPELAYO Est. Crít. Lit. I (Escrit. Cast. XV) 102: Asi se funden armoniosamente ciencia y arte. El historiador se lanza al mundo poético de lo verosimil en alas de lo verdadero. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 545a: En alas de su pasión: Metafóricamente, obedeciendo al impulso imperioso de su deseo. 1901 FDZGUARDIA Cuentos ticos 262: Tía Juana conoció los más ideales refinamientos del amor místico, y en alas de la pasión se remontó a un mundo superior, todo poblado de visiones encantadoras. 1963 CORTÁZAR, J. Rayuela (1968) 258: Yo, señora, lo he llevado en alas de la fantasía hasta el borde mismo del horizonte. + 43 SIGLOS XVIII-XX.
d) llevar en ala una cosa. fr. Logr. (Arnedo). «Destruirlo todo a su paso.» (Goicoechea, C. VRiojano 1950 ed. 1961 s/v.)
4. En contextos metafóricos, resalta la cualidad de protección o amparo de las alas extendidas.
c1400? Libro gatos (1958) 104,1293: La galina muchas vegadas lieva sus polos so las alas, mayormente quando vey el millano. [...] Bien ansí faze Nuestro Señor antes que nos llama, commo, quando avemos pecado, que corramos e nos pongamos so las allas. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 585b: Todos [los pobres y afligidos] os los encomendaron los dioses para que los amparéis debajo de vuestras alas, como el ave a sus hijos. a1580 HOROZCO, S. Recopil. Refranes [194]v0: Reniego de el amigo que cubre con las alas y hiere con el pico. 1611 COVARRUBIAS Tes. 29a s/v: Cubrir con sus alas: amparar. a1644 MIRA DE AMESCUA Pedro Telonario (Clás. Cast. LXX) 241: Aunque en el cielo naci / entre ardientes serafines, / y Dios a voces me llama, / amando a los hombres vine, / y se ve en mi potestad, / pues con alas de rubíes / cubro las culpas del hombre. 1684 SOLÍS Hist. México 289b: No era razón que se arrojassen armados a la Casa donde residía [Motezuma] sin poner en salvo su Persona, tanto por el peligro de su vida, como por la dissonancia de que pereciessen aquellos Hombres debaxo de las alas de su Rey. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XIII) 322: Confio me has de proteger y amparar debaxo de las alas de tu Protección poderosa. + 14 SIGLOS XVI-XVII.
1802 LISTA Poes. (1837 I) 209: Las riquezas, / que el abismo del piélago espumoso / y el fiero Noto separó del hombre, / en busca suya vuelan a otros climas / bajo las alas de tranquila popa. 1862 CATALINA, S. Verdad Progr. (1877) 349: Las bellas artes [...] vinieron a refugiarse a esta nación donde el cisma no puede penetrar, donde la paz extendía sus alas bienhechoras protegiendo el culto tranquilo y fecundo de la verdad y de la belleza. 1905 CARDONA Primo 284: Diego había estado tranquilo. Su frente alta parecía estar protegida por las alas de la serenidad que sobre ella se abrían.
b) Amparo, protección, favor. Ú. m. en pl.
1528 CoDoIn Amér. Ocean. XXXVII (1882) 444: Con amigos suyos e pesquisas proybidas e defendidas por Vuestra Maxestad, tomó atrevymiento para me fatigar con alas e favor e a un mando de la dicha Doña Maria de Toledo. a1553 Biblia Ferrara (1661) Rut 3.9: Y dixo: ¿quién tú; y dixo: Yo, Ruth, tu sierva, y espande tu ala sobre tu sierva por que redemidor tú. [Scio: extiende tu capa sobre tu sierva.] 1609 YEPES, FRAY A. Crón. S. Benito I 344c: Gaydulfo auía hecho tan gran estrago en las paredes y bienes del $$Word$$, con otros que con sus alas y ayuda entraron a la parte a robar la hazienda del $$Word$$, que con dificultad parece podía boluer sobre sí. c1635 TIRSO Todo es dar II VI (NBAE IV) 533a: Las alas que siempre hallaste / en Beatriz te han hecho mal; / sin ellas el natural / conocerá que heredaste; / perque, si hasta aquí niñeces / travesuras disculparon, / ya. Francisco, ésas pasaron. 1682 CORNEJO, FRAY D. Chrónica Seráphica 1a parte (1721) 45b: Entre otros, era el que le dava más molestia su hermano menor Ángelo, que quando le $$Word$$. con los fervores de moço y con las alas de su Padre, a quien pensava hazer no poca lisonja en maltratar a su hermano, se tomava mucha licencia para ser desatento.
1726 Ac. s/v: A l a s : $$Word$$ se toma por el favor, amparo y patrocinio de algún poderoso: tomada esta metáphora del modo con que las aves recogen sus polluelos debaxo de las alas, no solo por acalorarlos, sino para defenderlos del que los acomete y amenaza. [Continúa, con diferente redacción, hasta 1791.] c1780 céd. Ac.: Debajo del Ala: Modo aduerbial con que se explica la protección. 1853 Dicc. Encicl. $$Word$$ y Roig: ~: [...]protección, vijilancia, cuidado; así, se dice: b a j o e l a l a d e s u m a d r e . 1860 GUTIÉRREZ, J. M. Apuntes 240: Para que nadie pueda tacharle de inexacto hace la sigu[i]ente reseña de las conquistas alcanzadas por el Brasil en el terreno fundamental de la civilización, bajo el ala de la buena índole del monarca. 1878 FDZPARREÑO, R. Dicc. $$Word$$: ~: [...] Protección, vigilancia, cuidado; así, se dice: b a j o e l a l a d e s u m a d r e . 1914 Pequeño $$Word$$: ~: [...] Protección: e l a l a m a t e r n a .
c) meterse bajo el ala de una persona. fr. Venez. Someterse a ella.
1935 GALLEGOS, R. Canaima (1941) 52: En $$Word$$ hubo Ardavines que desempeñaron oficios de poder moderador, a cuya sombra la gente pacífica podria librarse de los atropellos de las autoridades menores y de los desmanes de los matones que por la región pululaban, siempre que les fuera adicta, desde luego, o, como por allí se decía en jerga de galleros, siempre que se les metieran bajo el ala.
d) ganar bajo el ala a una persona. fr. Argent. Hacerse querer de ella, conquistar su simpatía.
1945 SAUBIDET VCriollo 175a: Ganársele bajo el ala. O ganarle bajo el ala, o se le ganó bajo el ala: Hacerse querer, hacer que le tomen simpatía a uno.
5. En contextos metafóricos, las alas son vistas como ánimo, aliento o estímulo.
1403 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [28c]: Ca sy fuerra en Vyseo / &1 en muchos luguares ante, / viera el esfuerço &1 meneo, / fortaleza en buen senblante / del falcón, que es bastante / de alcançar bjen quanto alcança / con alas De Lealtança. a1511 SUÁREZ (Canc. Gen. 1511) 82d: $$Word$$ [las mugeres] alas con que bolamos / en el más alto $$Word$$, / soys por do quiera que vamos / espejo con que afeytamos / lo que nos paresce feo. a1526? GARCI SÁNCHEZ BADAJOZ (Canc. Gen. ed. 1882 I) 556b: Aunque tal dolor os duele, / yo soy d'él más doliente, / porque, si me hallo ausente, / no he alas con que buele; / y con esto se consuele / vuestro muy graue dolor, / pues yo tengo lo peor. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 86v0: Aquí es la pena de aver de tornar a bivir, aquí le naçieron las alas para bien bolar; ya se le a caýdo el pelo malo. 1596-1603 LOPE DE VEGA Nuevo Mundo I (1900) 349b: ―Confuso, Colón, te veo. / ―Alas de favor y ayuda / Faltaron a mi deseo. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 287: Veréis que acaba la otra con su deshonestidad propia, y comiença la agena; no haze cara ya al vicio, por no tenella; da alas a la otra que comiença a bolar y haze sombra a los soles que amanecen.
1736 TORRES VILLARROEL y ORMAZA, J. Zarzuela Eneas II (1795 IX) 236: Turno, / impaciente y aun grosero, / sostenido de las alas / de su venganza y sus zelos, / a turbar vuela furioso / mi fortuna y tus imperios. 1843 MESONERO ROMANOS El pretendiente (1851) 27: Cuando su ingenio despejado o su próspera fortuna le hacían interesar en ésta a la más bella mitad del género humano, entonces el avance en la carrera era por lo regular más rápido; entonces volaba por los espacios de la dicha, sostenido e impulsado por las alas del amor. 1877 PEREDA Buey $$Word$$ (1884) 196: Más adelante, el chico se atreve a sonreirse siempre que se encara con el amo de su madre, y entonces es de rigor que éste le dé un coquetazo o le tire de las orejas, en son de caricia, con lo cual Merto adquiere otras tantas alas con que aprender a volar a su gusto en aquel espacio. 1884 ÍD. Sotileza (1888) 228: ―¿Y qué mal hago yo en mirar con caridá por quien es aborrecible a todos? ―El mal de dar alas a quien no debe volar con ellas.
b) pl. Ánimo, aliento, estímulo.
c1472 COTA, RODRIGO Diálogo (NBAE XXII) 585a: Tú nos metes en bollicio, / tú nos quitas el sossiego; / tú, con tu sentido ciego, / pones alas en el vicio. 1522 HERNÁN CORTÉS Cartas (1866) 237: Llegaron a nuestro real diez indios de los otumíes [...] y dijéronme cómo los señores de la provincia de Matalcingo, que son sus vecinos, les facían guerra [...], y que venían destruyendo cuanto podían y con intención de venir a nuestros reales y dar sobre nosotros, porque los de la ciudad saliesen y nos acabasen [...]; confiando en el ayuda de Dios y por quebrar algo las alas a los de la ciudad, que cada día nos amenazaban con éstos [...], determiné de enviar allá a Gonzalo de Sandoval, alguacil mayor, con diez y ocho de caballo y cien peones. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 258b: Si han de hazer vna obra pía [...], nunca hallan con qué: siempre se hazen tan pobres que quiebran las alas del atreuimiento a los que les querrían pedir. c1573-81 AGUADO, P. Hist. Santa Marta (1917 II) 641: Los españoles fueron con el caudillo que les fue señalado y [...] mataron algunas personas culpantes y no culpados [...], porque si oviesen d'esperar a esaminarlos o quáles fueron culpados, jamás enteramente aueriguarían quiénes eran, y sería quedar los yndios con alas para yntentar otros daños mayores contra los españoles. 1613 TIRSO Santa Juana 2a parte III I (NBAE IX) 296a: La hormiga no ha de querer / que el avaro, siempre pobre, / alas con su ejemplo cobre / para que adquiera y no gaste; / bueno es llevar lo que baste, / malo es llevar lo que sobre. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus 9b s/v ala de ave: Q u e b r a r é l e l a s a l a s : arrogantes eius animos, elatos eius spiritus infringam, comprimam, compescam. a1695 SOR J. INÉS CRUZ Poes. (1951) 229: Dan vuestras amantes penas / a sus libertades alas, / y después de hacerlas malas / las queréis hallar muy buenas. + 15 SIGLOS XVI-XVII.
1705 SOBRINO Dicc. 14b: Dar alas: Encourager. 1726 Ac. s/v: Dar a l a s : Modo de hablar metaphórico, que vale tanto como dar aliento, [...] ánimo [...] a otro para que se atreva a executar algo que sin esta confianza, por sí solo, no lo executaria; extendiéndose tal vez al que franquea su patrocinio para que alguno proceda o se porte con audacia y con insolencia; y en el sentido contrario se dice cortar o quebrar las alas. 1728 Doc. Paraguay (1769 III) 228: Se hace hoy más preciso [...] castigar a dichos bárbaros, aun caso que en el estado presente fuera con injusticia [...], por no darles alas a ellos y porque no pierda nuestro Rey y Señor estos sus Reales Dominios. 1770 Ac. s/v: Q u e b r a r ( o c o r t a r ) l a s a l a s : Quitar el ánimo o aliento de hacer o pretender alguna cosa. [Continúa hasta 1970 (salvo en 1803), con ligeros cambios de redacción. A partir de 1884 C o r t a r , q u e b r a n t a r o q u e b r a r l a s a l a s a uno.] Ibíd. s/v: A l a s : Aliento [...] a que da motivo el gran cariño, favor o protección de alguna persona de autoridad o poder. [Continúa hasta 1817, con ligeros cambios de redacción.] a1782 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 239,26: Mi amo hospedó en casa algunos señores a quienes había conocido en la corte. Uno de ellos se detuvo algún tiempo más para convalecer de una enfermedad que le sobrevino. Gallarda presencia, conversación graciosa [...] y edad propia a las empresas amorosas, le dieron algunas alas para tocar un día delante de mi ama especies, al parecer, poco ajustadas al decoro que siempre ha reinado en esta casa. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., & s/v: Cortar o quebrar las alas. 1853 Dicc. Nac. Domínguez s/v: D a r a l a s : animar, alentar, escitar con el ejemplo o haciendo la vista gorda, etc.; casi siempre se toma en mal sentido; sin embargo, puede tenerlo muy sublime, como en esta frase: dadle alas al genio, elevadlo a la altura que necesita. 1876 VALERA Comendador Mendoza (1906) 106: Ha sido enorme perversidad en mí dar alas a ese galán con miradas dulces y profanas sonrisas. 1891 MNDZPELAYO Ideas Est. V 207: Tuvo Chateaubriand, al lado de esta crítica que le servía de freno, otra que le daba alas porque ella misma las tenía. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 396a: Cortarle las alas: Quitarle el ánimo o aliento cuando intenta ejecutar o pretende alguna cosa. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. s/v: D a r a l a s es fr. fig. que vale tanto como dar aliento, [...] ánimo o favor a otro, para que se atreva a ejecutar algo que sin esta confianza no ejecutaría por sí solo. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 702: Cortarle las alas: Quitarle el ánimo, cuando intenta ejecutar o pretende alguna cosa. 1928 MEDINA, J. T. Chil. s/v: C r i a r a l a s : Adquirir [...] ánimo para emprender algo que requiera algún esfuerzo. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 10: Cortar, Quebrantar, Quebrar, las alas a uno: Quitarle el ánimo, el entusiasmo. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Alas: En la frase "Dar alas" a uno, animarlo a que ejecute algo. 1963 ARBÓ, S. J. Pío Baroja 74: A él, nos lo dice, le hubiera gustado hacer algo extraordinario, pero no sabía qué. [...] La realidad, sin embargo, le iba quitando las alas. Ya entonces se conformaba con algo más modesto. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] (fig.; en pl.) Se emplea con el significado de "atrevimiento, aspiraciones" o "impulso" para elevarse espiritualmente o para hacer algo elevado: `Tiene mucho talento, pero le faltan alas para hacer algo genial'. + 11 SIGLOS XVIII-XX.
c) caerse, quebrarse, romperse, etc., las alas o las alas del corazón. fr. Perder la fortaleza o el ánimo.
1543 GACERECEDA Campañas Carlos Quinto (1876 III) 120: Las alas del corazón se me caen acordándome que nací en esta cibdad, y más en ver, no los adarves o muros y edificios muertos, sino gente por la cual tengo no pequeña obligación de poner y arriscar mi persona y honra. 1583 LUIS DE LEÓN Perf. casada 23: Quando son maltratadas y tenidas en poco de sus maridos, pierden el ánimo más, y descaénseles las alas del coraçón, y no pueden poner ni las manos ni el pensamiento en cosa que buena sea. 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Quebrársele las alas: Desfallecer. 1618 ESPINEL Marcos Obregón (1657) 179: El Cauallero tenía vn semblante de hombre que traía quebradas las alas del corazón, y no mandaua cosa a los criados de palabra, sino con solo el semblante (aunque furioso) macilento. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital. s/v: Caérsele las alas: cadergli le braccia, maniera d'esaggerar la poca speranza che s'ha d'una cosa. 1620 ÍD. Vocab. Ital.-Esp.: Cadergli a vno le braccia, modo di aire per mostrare l'auuilimento o il perder l'animo in vna cosa: Caerle a vno las alas. 1627 CORREAS Refr. (1967) 701a: Kaérsele las alas: Perder el ánimo i brío. "Káenseme las alas." c1661-63 CALDERÓN Castillo Lindabridis II (1698) 452a: ―No vi más templado pulso. / ―No vi más notable fuerza. / La vanda se me ha caído / del rostro. ―Y a mí con ella / las alas del corazón, / y, en su execución suspensa / el alma, no determino / si está viva o sí está muerta. + 9 SIGLOS XVI-XVII.
1705 SOBRINO Dicc. 14b: Quebrarse las alas: Perdre courage. 1726 Ac. s/v: Caerse las a l a s del corazón: Phrase con que metaphóricamente se da a entender que alguno ha perdido el brío, aliento y constancia en algún caso o contratiempo, y que se ha rendido y postrado a la desgracia. [Continúa hasta 1970, salvo en 1803. A partir de 1770 se define: Desmayar, faltar el ánimo y constancia en algún contratiempo o adversidad. Desde 1914: C a é r s e l e a uno l a s a l a s o l a s a l a s d e l c o r a z ó n . ] c1797 FORNER Exequias (Clás. Cast. LXVI) 105,18: Cuando noté que no se aparecía por allí ninguna ninfa [...], y que ni siquiera salía un desgreñado sátiro a darme la bienvenida, se me cayeron las alas del corazón. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., & s/v: Caérsele a alguno las alas del corazón. 1876 GALDÓS Grande Oriente (1903) 228: Dende que oí discursos y vi papeles y t o m a l a p a l a b r a , d a c a l a p a l a b r a , se me cayeron las alas del corazón...; ¡botijos!, yo no sirvo para esto. 1879 ÍD. Un faccioso más (1902) 51: También yo he visitado hace poco nuestra villa, y se me han caído las alas del corazón al verme forastero en mi pueblo natal. 1881 PEREDA Sabor tierruca (1889) 194: Con las alas del corazón lacias y caídas le recibió el presuntuoso hijo del alcalde, que mayores alientos aguardaba de su amigo. ¡Y eso que Pablo sólo conocía hasta entonces el pecado! [...] No por verle mudo y abatido se ablandó Pablo, que era la misma sinceridad. 1896 PALACIO VALDÉS, A. Majos Cádiz 154: Soledad, en vez de responderle, se dirigió en voz alta y tono jocoso a sus amigas, que marchaban delante. ―Andad más vivito. hijas, que llevamos paso de procesión. ¿Queréis pasar la noche al fresco? Cayéronsele al guapo las alas del corazón. En su vida se había sentido tan triste. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 207a: Caérsele las alas del corazón: Desmayar, sufrir gran quebranto. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 9: Caerse a uno las alas, las alas del corazón: fr. Desmayar, faltarle el ánimo para algo, por un contratiempo. + 2 SIGLO XIX.
d) pl. Vuelos, humos, engreimiento, generalmente motivados por el favor ajeno o las circunstancias propicias.
1502 Celestina XVII (Bib. Roman.) 240: ¡Quién le ve yr al agua con sus cauallos en cerro e sus piernas de fuera, en sayo; e agora en verse medrado con calças e capa, sálenle alas e lengua! 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 178b: A los hombres de guerra pone delante, que no se tuvieron por esforzados y hombres valientes sino cuando renegavan y descreían del que los hizo [...]. E para agraviarlos más de pecado, porque no cobren alas diciendo que pelearon contra infieles, en defensa de la sancta fe católica, les trae a la memoria lo que mandó Dios a Gedeón. 1542 Lisandro y Roselia (1872) 228: ―Mirad cuál se vino el cobarde fanfarrón, ¿piensas que somos acá algunas bandorrillas como con las quien tratas? ―¿Tomastes alas, señoreta? 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Tomar alas, ensoberuecerse. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital. s/v: Tomar alas: insuperbirsi. Alas ha tomado con vuestro regalo: H a p r e s o g r a n d ' o r g o g l i o p e r l e v o s t r e c a r e z z e . S ' è i n s u p e r b i t o v e d e n d o s i t a n t o a c c a r e z z a r e .
1705 SOBRINO Dicc. 14b: Tomar alas: s'Enorgueillir, devenir fier & hautain. 1742 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 72: Venian diciendo [las cigüeñas] que las aves habían tomado muchas alas, que era preciso cortarlas el vuelo. 1853 Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] pl. Vuelos [...], humos. 1884-1970 Ac.: ~: [...] engreimiento con que una persona hace su gusto o se levanta a mayores por el cariño que otras le tienen o la protección que le dispensan. Ú. m. con [...] t o m a r .1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Alas: Con los verbos [...] t e n e r y t o m a r [...], engreírse demasiado. [...] "Tiene tantas a l a s que es intratable." "Si lo consientes tomará muchas a l a s . "
e) pl. Atrevimiento u osadía motivados por el favor ajeno o las circunstancias propicias.
1514 LUCAS FDZ. Farsas Dij,d: ―¿Vos soys Pedro de Ordimalas / o Matihuelo? / ―¡O pastor, cómo te ygualas, / de ruindad te nascen alas! 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 156b: E si esto es así, ¿qué tan grave será el pecado de los que toman alas de pecar confiando en el servicio que han hecho? 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 34c: Demás desto, el conde de Tendilla, viendo que se le auían desuergonçado y cobrado alas con otros fauores, para tenerlos más sujetos trató con el Fiscal de la audiencia real. 1627 CORREAS Refr. (1967) 736b: Tomar alas: Desenbolverse i atreverse por favor ke se siente. 1658 CALDERÓN afectos III (1726) 276a: Tú, injusta, traydora, aleve, / a quien han introducido / alas de bastardo amor, / [...] de mi presencia / te quita. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus 9b s/v ala de ave: C o b r a a l a s : nimiam libertatem suscipit, sibi sumit, arrogat. + 9 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac. s/v: Tomar a l a s : Modo de hablar con que metaphóricamente se da a entender que alguno se atreve a executar más de lo que hiciera por sí solo, fiado en el patrocinio de otro, y que va haciéndose audaz e insolente con esta confianza; y assí, se dice: Pedro ha tomado o va tomando alas. 1770 ÍD. s/v: A l a s : [...] osadía, libertad a que da motivo el gran cariño, favor o protección de alguna persona de autoridad o poder. [Continúa hasta 1970. Hasta 1869 se mantiene la definición de 1770, con ligeros cambios de redacción. A partir de 1884: Osadia, libertad [...] con que una persona hace su gusto o se levanta a mayores por el cariño que otras le tienen o la protección que le dispensan. Ú. m. con los verbos d a r y t o m a r . ] 1833 BRETÓN HERREROS Tercero en discordia I V (1883 I) 131a: Ya ve usted cómo me trata / Sin duda esas alas toma / porque sabe ya que usted / me aborrece. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 72a: Alas: Dícese que se las toma con demasía o exceso la persona que abusa de la condescendencia o poderes que le tiene conferidos otra. Ibíd. 1076b: Tiene más alas que un pájaro: Dícese de la persona a quien se dispensa mucho y ella se envalentona de esta condescendencia para imponer siempre su capricho por ridículo o perjudicial que éste sea. Ibíd. 1089a: Tomar alas: Familiar y metafóricamente, extralimitarse de la confianza que se le ha conferido y dispensado. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 977: Tomar alas: Frase. Crecer en audacia y pretensiones. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] También se emplea con el significado de "atrevimiento" en sentido peyorativo, o insolencia: `Tiene demasiadas alas'.
f) quemar(se) las alas una persona o cosa personificada. fr. Ser víctima de su atrevimiento o de su credulidad.
c1519 GIL VICENTE Poes. (1834) 338: No quiero tocar secretos guardados, / No quiero meterme en divinas honduras, / Ni quiero volar n'aquellas alturas / Do queman las alas los desasesados. a1580 HERRERA (1908) 93: ¡O cómo buela en alto mi desseo, / sin que de su osadía el mal fin tema!, / que ya las puntas de sus alas quema, / donde ningún remedio al triste veo. Ibíd. 122: Tal, o más pura, esclareciente i bella, / al día i cielo i suelo dando gloria, / salistes, aquistando mil despojos. / Tendió a aquel punto Amor su red, i en ella / sus alas quemó preso; i la vitoria / entregó de mi alma a vuestros ojos. 1625 ESPINOSA, P. El Perro (1909) 171: Amiga, tienes razón; mas ¿por eso he de aplaudir otros males con silencio pitagórico, he de despejar el paso a los litores, diciendo: "Plaza, que pasa la basura?" [...] No soy tan adufe que envíe por carne al lobo, ni me embotijo a hora de comer; que, aunque no me quemo las alas, no me las mojo. 1923 GMNZCABALLERO, E. Notas marruecas 37: En el campamento fue de los que se quemaron todos los días las alas en la ilusión de las noticias fantásticas, que creía a cierraojos.
g) dar alas a alguien. fr. Consentirle, mimarle, darle libertades.
1601 MARIANA Hist. I 211,23: A instancia de los Iudíos reuocó la ley de Vespasiano, en que les vedaua el poblar la ciudad de Ierusalem; dioles licencia para que la reedificassen en vn sitio algo apartado de donde estaua primero; y, mudado el nombre antiguo de Ierusalem, mandó que se llamasse Elia. Con esta occasión y alas que les dio, y principalmente por quitarles la circuncisión, y por vn templo de Iúpiter que hizo edificar junto a la nueua ciudad, tomaron de nuevo las armas y se rebelaron. 1604 ALEMÁN GAlfarache 208: No queda piedra sobre piedra en toda la casa; forma traiciones con que vengarse de su desdichado marido, que de bien considerado, conociendo quién ella es, teme que, si le diesse licencia i alas, le acontecería como a la hormiga para su perdición; assí, no se atreve ni consiente. 1609 QUEVEDO Prem. cotorreras (1945) 86a: También mandamos que no puedan las dichas sobadas llamar galanes a los suyos, si no es goteros o desbuchadores; digan: "Tengo tantas canales", o "Tengo tantos aros"; y que si dan alas no digan que dieron favor, sino mohatra, pues si dan es por recibir doblado. 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Dar alas: dar fauor para que alguno se atreua. 1619-21 TIRSO Da Beatriz II XIII (NBAE IV) 505b: Descomedida, ¿así habláis / del Rey, delante de mí? / Ese loco frenesí, / ya yo sé que le fundáis / en las alas que él os da, / y los necios cortesanos / a quien, con favores vanos, / hechizáis. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital. s/v: Dar alas: Dar braccio, fauorire, fare spalle. 1627 CORREAS Refr. (1967) 676a: Dar alas: Es dar favor. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus 9b s/v ala de ave: N o d e i s a l a s a e s s e m u c h a c h o : ne pueri licentiam tua indulgentia alas, foveas. + 2 SIGLO XVII.
1726 Ac. s/v: Dar a l a s : Modo de hablar metaphórico que vale tanto como dar [...] favor a otro para que se atreva a executar algo que sin esta confianza, por sí solo, no lo executaría; extendiéndose tal vez al que franquea su patrocinio para que alguno proceda o se porte con audacia y con insolencia. 1786 Dicc. Terreros s/v: D a r a l a s , por dar mucha libertad. 1838 BRETÓN HERREROS El que dirán I III (1883 II) 161b: Don Toribio, o don Satán, / no me sea entrometido, / que si mi hermana le da / más alas que ha menester / un mayordomo incapaz, / a mí no me mayordoma / ningún bigardo. 1856 FERNÁN CABALLERO Una en otra (Escrit. Cast. CXXV) 61: ―¿Se va a casar? ―Ellos quieren casarse; pero su padre no quiere, ni yo tampoco. [...] ―¡Tía Juana! Tío Antonio perderá el pleito. ―Ya se lo he dicho; pero ¿sabe usted lo que me contesta?, que le doy alas a la niña. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 418a: Dar alas: Familiar y metafóricamente, se dice con relación a las personas a quienes se aplauden y festejan dichos o hechos censurables. Ibíd. 426a: Darle alas: Metafóricamente y familiarmente, darle ocasión y pretexto para que se envalentone y enorgullezca. 1900 ÁLVZQUINTERO El patio II (1923) 103: ―¡Caray, qué de hombre! Se pega más que un parche poroso. Ya le temo tanto como a Currito. Y ¡mira que Currito!... ―Pues tú tienes la culpa, papá [...]. ―Si no le dieras alas... 1905 BENAVENTE Rosas Otoño I I 21: Desde muy joven, todos fueron a celebrar al señorito mal criado; los papás, la familia, los amigos, las cotorronas amigas de la casa, ¡Qué bonita figura! ¡Qué simpático!... Y así dieron alas al caballerito... Era yo una chiquilla, y ya me mandaban salir de las visitas cuando contaban tus aventuras. 1930 MACHADO, M. y A. Prima Fernanda II III (1947) 775: ―Haces mal en darle alas, / Una muchacha tan loca... / ―No lo creas. ―Y eso que... / Acaso... Has dicho una cosa / que es muy verdad. Para hacer / locuras en serio sobra / tiempo en la vida. 1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Alas: Con [el verbo] [...] d a r , consentir a otra persona [...]. "Su padre le dio muchas a l a s . " 1966 MOLINER Dicc. s/v: D a r a l a s a alguien: "Dar pie". Darle ocasión o pretexto para que se insolente o se engría. + 8 SIGLOS XIX-XX.
h) pl. Autoridad o predicamento obtenido por condescendencia o privilegio.
1843 HARTZENBUSCH Ama llaves (1851) 57b: Autorizada por estos servicios va cobrando satisfacción y alas, y haciéndose áspera y regañona. 1874 ALARCÓN, P. A. tres picos (1882) 290: Diez voces quisieron hablar a un mismo tiempo; pero el ama de leche, como la persona que más alas tenía en la casa, impuso silencio a los demás.
i) abatir, agachar, bajar o encoger el ala o las alas. fr. Rendirse, resignarse.
1848 DUQUE DE RIVAS Epístola (1854) 436: Pero haces mal en lamentarte ahora, / Porque tuya es la culpa: el ala encoge, / La mecha aguanta y resignado llora. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 13b: Abatir las alas: Ceder en ilusiones. Perder el orgullo. Darse por vencido y humillado. 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta: Agachar o bajar el ala: Frase que significa a p o c ar s e , r e n d i r s e . 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 15: Agachar el ala: Achicarse, humillarse.
j) pl. Desarrollo, incremento.
1877 SELGAS Fisonomías (1889) 321: Si él [el presupuesto] cada vez toma más alas, nosotros sabemos buscarle las cosquillas de tal modo que, por más que aprieta el tornillo de las contribuciones, nunca tiene bastante para taparnos la boca. 1894 MNDZPELAYO Introd. Antol. PHA III (1928) CCI: Lima, donde la imprenta tomó tantas alas en el siglo XVII, puesto que pasan de cuatrocientas las publicaciones de aquel siglo que han llegado a catalogar los más diligentes bibliógrafos.
6. cortar, quebrantar o quebrar las alas a o de alguien. fr. Imposibilitarle o privarle de libertad para actuar. Alguna vez en contexto metafórico.
1523 Cortes Valladolid (1882) 356: Todos conosçerán que la prinçipal yntención de vuestra Magestad fue en probeer e remediar e hazer merçed a sus Reynos [...]; viendo esto que se hiziese, todos se mudarían o a lo menos se les quebrarían las alas para nunca tener más que dezir ni pensar. 1632 PZMONTALBÁN, J. Para Todos (1736) 23: Mas yo pondré remedio a tanto daño, / que si me desembozo, vive el Cielo, / que más que padre le parezca extraño. / ¿Era yo assí quando murió su abuelo? / Mas yo le cortaré las verdes alas, / porque no llegue a Flandes con el vuelo.
c1740 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VIII) 171: Las noticias / más escandalosas, / sin que yo las ame, / mi descuido adoran. / ¡Oh enemiga fama! / o tus alas corta, / o el postrer veneno / $$Word$$ en tu trompa. 1786 Dicc. Terreros s/v: D a r a l a s , por dar mucha libertad; c o r t a r l a s , por quitarla. 1825 BRETÓN HERREROS Dos sobrinos II V (1883 I) 10a: ―¡A su tío / quererle soplar la dama! ―Si yo... / ―¡Bribón!, ¿de este modo / tantos beneficios pagas? / ―Yo, ¿qué beneficios...? ―Pero / yo te cortaré las alas. 1851 VALERA Correspond. (1913 I) 141: No piensa, como usted, que un hombre en casándose s e c o r t a l a s a l a s , sino que le nacen mayores como la mujer tenga dinero. 1853 Dicc. Nac. Domínguez s/v: C o r t a r o q u e b r a r l a s a l a s : abatir los vuelos de cualqpier presumido; poner coto a su soberbia o vanidad, etc. 1884-1970 Ac. s/v: C o r t a r , q u e b r a n t a r o q u e b r a r l a s a l a s a uno: Privarle del consentimiento y libertad que tiene para hacer su gusto. 1907 GALDÓS Tristes destinos 311: Ya ves: todavía creen que eso del casarse es cosa del Papa... La Revolución que traen quedará, pienso yo, en un juego de militares. Como no vayan al bulto no harán gran cosa. Por eso me atreví a decir al Duque: "Pues si no cortamos las alas a e s a g e n t e , trabajo perdido". 1917 ALEMANY Dicc. s/v: C o r t a r l a s a l a s a uno: [...] Privarle de la libertad para hacer su gusto. 1943 LEVILLIER, R. Descubr. Norte Argent. 89: Era ambición de Valdivia ensanchar su distrito hasta el Atlántico y alcanzar por el sur al Estrecho de Magallanes. La capitulación tratada por la Corona con Sanabria en 1547 cortábale las alas en el sentido de la longitud. 1966 MOLINER Dicc. s/v: C o r t a r l a s a l a s a alguien: Ponerle dificultades o ser un obstáculo para que desarrolle sus iniciativas.
b) cortar las alas a o de algo. fr. Impedirlo, estorbarlo.
1615 CERVANTES Quij. II 21 f0 83: Y muera, muera el pobre Basilio, cuya pobreza cortó las alas de su dicha y le puso en la sepultura. 1846 BRETÓN HERREROS Errar la vocación III I (1883 III) 515a: Dirían después que yo / c o r t o l a s a l a s a l g e n i o ... 1880 MNDZPELAYO Heterodoxos II 698: No se trata ya de hogueras ni de potros, sino [...] de haber matado en España las ciencias especulativas y las naturales, y cortado las alas al arte. 1900 UNAMUNO Ensayos II (1916) 230: Y así se han cortado las alas al profetismo hebraico, que pedía amor y no inmolaciones, con el lastre de los edietos justinianeos. a1911 CUERVO Pról. Apunt. crít. (1935) 52: Proscribir el neologismo frisa e[n] insensatez: lo que importa y se puede es moderarlo, cortando las alas a la pedantería novelera.
7. En contextos metafóricos, las alas son vistas como facultad o capacidad para algo.
1501 Celestina Prelim. (Bib. Roman.) 26: Razón es que aplique mi pluma este engaño, / no dissimulando con los que arguyen / assí, que a mí mesmo mis alas destruyen, / nublosas &1 flacas, nascidas de ogaño. c1529 GEEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 100c: No es otra cosa la hermosura en los moços sino vn velo para los ojos, [...] vnas esposas para las manos, vna liga para las alas. 1550 HURTADO MENDOZA, J. Buen placer f0 9: Morales hombres vimos de alta guisa, / sin perder punto de su gran limpieza, / baxarse a conuersable vida lisa / con una dulce y sustancial baxeza. / Con generosa y limpia y gran proeza, / por conchauarse al comunal estilo, / tiemplan sus alas, y con gentileza / de espíritu sostienen biensu hilo. c1608? Allá van leyes I (1923) 276a: Ya sé que sin alas vuelo, / y he de caer al volar; / pero con este recelo / me aventuro. 1617 SUÁREZ FIGUEROA Passagero 97: La dificultad consistía en la presteza; que fuesse [el libro] bueno y en breue [...]. Moriame por hallar en tan largo y difícil camino algún atajo [...]. Ponderé conuenía para subir presto a parte alta, si no se permitía dilación para labrar vna sola escalera, enlaçar vnas con otras hasta la cantidad necessaria. Este símil fue puerto de mi $$Word$$ [...]. Bolaua desde alli adelante, mas era prestándome algunos sus alas. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
c1797 FORNER Exequias (Clás. Cast. LXVI) 160,13: Prisiones rigurosas / Encogerán su vuelo, / Que un tiempo traspasaba / Los espacios aéreos, / Cuando dando a sus alas / Ensanches sin recelo, / De la región inmensa / Penetró los secretos. 1822 QUINTANA Disc. Univ. Central (BibAE XIX) 195a: Más grato me fuera sin duda presentar generalmente a las universidades [...] como la gradería que, aunque informe, ha servido de punto de apoyo al ingenio para desplegar sus alas y alzar el vuelo tan alto en las regiones de la sabiduría y de los descubrimientos. 1843 ANDUEZA El guerrillero (1851) 82b: El aspirante a Guerrillero, que teme ver cortadas sus alas antes de haber podido desplegarlas, desaparece de su casa y de su pueblo, sin más equipage que el encapillado, a fin de no esperimentar embarazos en su ligera marcha. 1904 NÚÑEZ PRADO Cantaores andal. 67: Pudo siempre mirar a los demás con el noble orgullo del que vuela con alas propias. 1914 Pequeño Larouse s/v: V o l a r c o n s u s p r o p i a s a l a s : no necesitar de nadie. 1925-1970 Ac. s/v: V o l a r uno c o n s u s p r o p i a s a l a s : Poderse valer por sí mismo. 1942 JAIME DE ANDRADE Raza 89: ―De hoy en adelante no será como antes... [...]. ―No comprendo. Somos los mismos... ―Eso sí; pero temeré abusar de vuestra bondad [...]. Antes tenía una justificación: José, los estudios; mañana tomaremos distintos vuelos y, como ves, sus alas son más poderosas que las mías. + 11 SIGLOS XIX-XX.
b) pl. Facultad, capacidad.
1550 HURTADO MENDOZA, J. Buen placer Pról. [V]v0: Si con su alteza allá no voy, / serán dolencias viejas con que estoy. / Que, aunque deuidas alas me quebraban, / el pico de la lengua me dexaban.
8. alas coloradas. Argent. «Paloma un poco más grande que la urpila, que al volar deja ver el dorso rosado de sus alas. Habita en los montes próximos a las montañas. Le llaman, por su canto, pumpuna.» (Villafuerte, C. Voces Catamarca 1961 s/v alas coloradas.)
B. El ala del ave como metáfora inmediata.
9. Aleta de los peces o de otros animales acuáticos.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 723b,34: De las animalias que moran en las aguas, e son los pescados e los mariscos, comed las que ouieren alillas e escamas. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Penula, le: [...] Significa las alillas que tiene el pece en el espinazo.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 104a: De los pexes boladores [...]. Vn poco más baxo de las quixadas les salen dos alas delgadas. a1553 Biblia Ferrara (1661) Levít. 11,9: Todo lo que a el ala y escama en las aguas, en los mares y en los arroyos, a ellos comeredes. [Scio: todo lo que tiene aletas y escamas.] 1585 GRANADA Simbolo Fe I 56b: Les dio ojos para ver el mantenimiento, y virtud para mouerse a buscarlo, con los instrumentos della, que son pies, o alas, o cosa semejante, como las alillas que tienen los pesces. 1591 PERCIV., &. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: Ala del pescado: ala del pesce. 1624 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio I 414b: Sólo éste [el Cordilo], entre los animales que tienen pies, tiene agallas como pescado, aunque carece de alillas. 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Indias Occ. (1948) 619: Se llega donde la vallena duerme y le da vn harponaso deuaxo del ala, donde tiene el coraçón. + 2 SIGLO XVI.
1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s se llaman asimismo las que tienen algunos animales, aunque no tengan plumas, como las del [...] pez. p1793 Memoria palmas NRGranada (1911) 666: [La hoja] compónese de una caña triangular a quien visten cinco banderas plegadas como abanico, [...] con abertura [...] recortada, con cierto través de media ala de pescado. 1954 WILMES, R. Fauna y flora pirenaica 171: Las aletas [del pez]: a l a s [en] Bu[erba].
10. Cada una de las bandas de tela que colgaban de los hombros de algunos vestidos.
a1454-1517 Crón. Juan II (1517) 141c: El condestable lleuaua tres pajes vestidos de ropas negras de satín con vnas alas que salían de las costuras de sobre el hombro bordadas de orfebrería. 1454-68 Crón. Halconero Juan II (ms. s. XVI ed. 1946) 220: El condestable salió con tres pajes e rropas negras e vnas alas salidas de las costuras fasta las medias mangas, vordadas.
1515 Doc. Archivo Madrid (1907 IV) 200: Permito que las mangas de las rropas de seda o de panno que han de traer e las de las lobas las puedan enforrar en qualquier seda o tafetán o tercenel. 1597-1606 LOPE DE VEGA Españoles en Flandes I (1901) 367b: Para estos marquesotes caballeros / Se hicieron los vestidos y las galas / [...]. / Para ellos son las plumas y las alas, / Los colores celosos y los castos, / Y para acá la pólvora y las balas. 1962 BERNIS, C. Indum. Carlos V 74: Alas de ropa: Nombre de las tiras o bandas de tela, más o menos largas o más o menos anchas, que colgaban de los hombros de algunos vestidos en lugar de las mangas. Ibíd. 95: La pragmática de 1515 permite que las mujeres forren las alas de las lobas de seda o tafetán [...], y un inventario de 1523 alude a una loba femenina a b l e s m a n e g u e s y d e v a n t f o r r a d e s d e v e l l u t [...]. En uno y otro caso se trata, sin duda, de las mangas flotantes típicas del tabardo. Ibíd. 106: En el inventario de la recámara de Juana la Loca se describe u n t a b a r d o d e q u a t r o q u a r t o s [...] d e t e r c i o p e l o n e g r o d e m a n g a s l a r g a s [...]. En algunos textos se da el nombre de alas o aletas a este tipo de mangas.
11. Axila.
1490 PALENCIA Vocab. 12b: Ala se dize la astilla por que della se comiença el mouimiento del braço, como de alas. a1626-34 CASCALES Cartas filológ. (Clás. Cast. CXVIII) 103,4: A l i p i l o s , los que pelaban el pelo de bajo los brazos, que se llaman alas o axilas. 1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 279a: Ala es dicción con que se apellida los pelos y concabidad del sobaco.
b) Perú. «Olor desagradable del sudor axilar.» (Pino, L. Jerga 1968.)
Ibíd. s/v: Perico tiene un ala insoportable.
12. pl. Conjunto de todas las velas de una embarcación.
1566 JMNZARIAS, D. Lex. Eccles. s/v ala, ae: Y las velas se llaman Alas de la nao. 1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 37: De vn negocio tan grande como es el descubrimiento y conuersión a la Fe de Christo, del nueuo mundo, aya alguna mención en las sagradas escripturas. Esaýas dize: ¡ay de las alas de las naos que van de la otra parte de la Etyopía!
1831 Dicc. Mar. Esp. s/v: A l a s : el conjunto de todas las velas o el aparejo mareado. Dicese también p l u m a s . C o r t a r l e l a s a l a s o l a s p l u m a s a u n b u q u e : Desarbolarlo de todos o de alguno de los palos o masteleros con el fuego de la artìllería en un combate. Dícese también desplumarlo. 1853 Dicc. Nac. Domínguez s/v: A l a s : el conjunto de todas las velas o el aparejo mareado. [...] C o r t a r l e l a s a l a s o l a s p l u m a s a u n b u q u e . 1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1921 GUARDIA, R. Dicc. Mar. Esp.
b) sing. Vela pequeña suplementaria que se larga en tiempos bonancibles.
1726 Ac. s/v: A l a s : En la Náutica son unas velas de lienzo crudo o coleta, por la parte superior angostas, que vienen de los penoles de las vergas de las gavias a los penoles de las vergas mayores: las quales se amuran a los votalones que salen fuera de los penoles de la mayor y trinquete, como dos brazos o poco más. [Continúa hasta 1970, con distintas redacciones. En 1803-1914: Vela pequeña que se añade a otra grande para recoger más viento; a partir de 1925: Vela pequeña suplementaria que se larga en tiempos bonancibles.] 1732 FERNÁNDEZ, A. G. ManÏobras navios 18: Las Velas que, a más de las dichas, tiene un Navío son: la Mesana, Cebadera, Juanetes, Alas y Velas de Estays. 1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s , en la Marina, son unas velas de lienzo crudo o coleta por la parte superior angostas, que vienen de los penoles de las vergas mayores, las cuales se amuran a los votalones, que salen fuera de los penoles de la mayor y trinquete como dos brazas o poco más. 1793 Ordenanzas Armada II 152: Se pondrá un hombre de Mar de guardia en cada uno de los cabos de importancia, como amuras y escotas de las mayores, escota de mesana [...], y las de alas y rastreras. 1831 Dicc. Mar. Esp.: ~: Velita que se agrega a la principal por uno o por ambos lados en tiempos bonancibles, y cuando el viento es largo o a popa, a fin de que, multiplicando así las superficies en que este hiere, se aumente el andar del buque. Estas velitas toman el sobrenombre de la principal a que acompañan, como a l a d e g a v i a , d e v e l a c h o , d e j u a n e t e , &c., y la de la vela o verga mayor, así como la de trinquete se llama r a s t r e r a o a l a r a s t r e r a , y algunos dicen a r r a s t r a d e r a . También hay a l a s d e b o l i n a , que no se diferencian de las demás sino en ser triangulares, y se llevan en la posición de buena bolina. 1842 VALLARINO Arte aparejar buques I 85: Si faltase la verga de trinquete en un temporal [...], la verga de mesana podía arriarse y amadrinarle un par de botalones de ala. Ibíd. 99: Las velas toman su nombre de las vergas en que van colocadas [...]. V e l a s r e d o n d a s [...]: (f) E l a l a d e v e l a c h o . (g) E l a l a d e j u a n e t e . 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1921 GUARDIA, R. Dicc. Mar. Esp. 1921 VERGARA VBurgos y Santander. 1956 PANDO Dicc. Marít. 1958 KARAG Dicc. deportes I.
c) con alas y arrastraderas. fr. Con todo lo necesario, sin que falte detalle.
1884 PEREDA Sotileza (1888) 134: ¡Cómo le costaba amoldarse al ritual de su nueva categoría! Por de pronto, fuera chaquetones y botas de agua [...], y hable en serio con mercaderes y corredores, y, sobre todo, vístase usted de paño fino, con alas y arrastraderas.
β) venir con alas y arrastraderas. Argent. «Hacerlo con todo el empuje de que una persona es capaz.» (Segovia Dicc. Argent. 1911, 694.)
13. ala de mosca. Treta o flor que usan los fulleros en el juego de naipes.
a1602 CHAVES, C. VGermanía (1779) 153: Alademosca es una flor que los Fulleros usan en el naype. 1609 Romances Germanía (1945) 55b: Diez Huebras lleua de Bueyes, / cada qual es con su flor, / con la Raspa y Cortadillo / Tyra, y Panda, y Ballestón, / El A[l]a de Mosca lleua / y también de Cigarrón. [Var. ed. 1779: alademosca.]
1726 Ac. s/v: A l a d e m o s c a : Voz de la Germanía. Es una treta o flor que llaman los fulleros en el juego de naipes. [Continúa, con diferente redacción, hasta 1970.] 1786 Dicc. Terreros s/v: A l a d e m o s c a : fullería o fraude en el juego. 1847 SALVÁ Nucvo Dicc., &. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: Ala de mosca: jer[igonza]. 1896 SALILLAS Leng. delincuente esp. 125: El a l a d e m o s c a , la r a s p a , el c o r t a d i l l o , el b a l l e s t ó n y el r e d o b l ó n son las flores de que los fulleros usaban en el juego de naipes y cuya modalidad no está definida en el V o c a b u l a r i o de Juan Hidalgo. 1896 ÍD. VGermanía 267a.
β) ala de mosca. En imprenta, «fundición antigua correspondiente al cuerpo tres.» (Morante, P. Vocab. tipográfico 1915 s/v ala de mosca.)
1787 Dicc. Terreros II s/v mosca: A l a d e m o s c a llamaron los impresores a la letra más pequeña de cuantas tienen. 1900 MORATO Vocab. tipográfico 336a: Ala de mosca: Fundición llamada así antiguamente, que corresponde a nuestro cuerpo 3.
γ) ala de mosca. adj. Dícese del color negro que tira a pardo o verdusco. Ú. t. c. s. m. También, como adj., de ala de mosca.
1843 FUENTE, V. DE LA El Estudiante (1951) 100b: Al ir a recoger la capa nueva os hallaréis una tornasolada de color de ala de mosca, tan raída como la conciencia del que se llevó la vuestra. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 40: Ilusiones rosadas que, como los trajes antiguos, se han ajado ya y se han puesto de color de ala de mosca con los años. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: Color de ala de mosca: El color pardo. Entiéndese generalmente no del natural, sino del negro que ha llegado a pardear en fuerza de vejez o mucho uso. 1890 GALDÓS ÁGuerra (1921 II) 43: Su sotana con visos de ala de mosca [...] revelaba una economia próxima a la sordidez. 1891 PARDO BAZÁN Piedra angular 12: Hongo sucio y maltratado, terno de un negro ala de mosca. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 303b: Como ala de mosca: Dicese, familiarmente, de lo pardo o parduzco. También se dice de lo transparente y flojo; de poco cuerpo. 1907 GALDÓS Tristes destinos 151: Cubríase la visión con un negro y tupido velo matizado de ala de mosca.
δ) ala de mosca v. ala de monte acep. 22 g.
ε) clavo de ala de mosca. v. clavo
14. ala de cigarrón. «Treta o flor queusan los fulleros en el juego de naipes.» (Hill Voces germanescas 1949 s/v.)
1609 Romances Germanía (1945) 55b: Diez Huebras lleua de Bueyes, / cada qual es con su flor, / con la Raspa y Cortadillo, / Tyra, y Panda, y Ballestón, / El A[l]a de Mosca lleua / y también de Cigarrón.
15. Melodía.
1615 VILLAVICIOSA Mosquea (1732) 36: Con qué sonora voz, con qué zumbido / Las alas de su música concierta / [...]. / La vez que el dulce son llega al oído, / Al más metido en sueño le despierta. 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 218: Apretó el botón, dejó que cayera el disco [...] sobre el platillo de gamusa. Olió esa mezcla de cera y tubos calientes y madera pulida y volvió a escuchar las alas del clavicordio, la caída suave hacia la alegría.
16. ala(s) de pichón. Cierto peinado de las mujeres.
1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s d e p i c h ó n llaman a un peinado que usan las señoras, &c., formando unas como alas con el cabello. 1825-28 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 137: Ni los peluqueros ni los actores se paraban a considerar jamás si aquel ornato convenía a la comedia o no [...]. Resultaba de todo esto que en el entremés o en el sainete se presentaba el alcalde de Polvoranca peinado en ala de pichón. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez s/v: A l a d e p i c h ó n : [...] También se dio este nombre a cierto peinado de las señoras.
17. ala de grulla. adj. Cuba. Alegrulla.
1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas s/v: A l a d e G r u l l a : Color ceniciento subido como el de la ala de Grulla. Es mui usado por término de comparación cuando se habla de color; pero siempre sincopado. A l e g r u l l a , color de A l e g r u l l a . 1928 DIHIGO Léx. cubano I 130 s/v: La expresión a l a d e g r u l l a es término de comparación cuando se habla de colores, equivale al color ceniciento subido como el ala de la grulla. La forma en que se usa la expresión es de yuxtaposición contracta que da a l e g r u l l a , color de a l e g r u l l a . 1953 RDGZHERRERA Pichardo Novísimo: ~: Figuera de la C o n t r a d a n z a [...]. A l a d e G r u l l a : Color ceniciento [...]. Con tales significados resulta ya arcaico entre nosotros el vocablo.
18. f. Abanico en posición desple gada.
1896 RUBÉN DARÍO Prosas prof. (1927) 18: ¡Amoroso pájaro que trinos exhala / bajo el ala a veces ocultando el pico; / que desdenes rudos lanza bajo el ala, / bajo el ala aleve del leve abanico! 1909 ECHEVERRÍA, A. Concherías 219: Abanico que besas su cuello / y meces sus rizos, o pliegas el ala / ya en el seno de curvas perfectas, / ya en el hombro de nieves y nácar. 1926 PZAYALA, R. Tigre Juan (1928) 177: Alargó el ala del abanico para acariciar la frente de Tigre Juan, de modo que le tapaba los ojos.
19. del ala. loc. adj. de carácter enfático que en lenguaje familiar sigue a la mención de una cantidad de dinero. Generalmente se utiliza con elipsis de la palabra «pesetas».
1899 CABALLERO Dicc. modismos 462a: Del ala: expresión familiar y vacía de sentido, que suele agregarse a una cantidad que se cita; por ejemplo: o c h e n t a d u r o s d e l a l a . 1906 BESSES Dicc. Argot s/v: C i n c o , s e i s , & , d e l a l a : Cinco, seis, &, pesetas. 1908 PASTOR VMadrileñismos 52: ~: (las... del): Es decir las consabidas. "Le pedí a Fulano las cincuenta del ala", es decir, le pedí las cincuenta pesetas consabidas. Úsase casi siempre en femenino, aludiendo a las $$Word$$. 1910 BAYO, C. Peregrino entret. 179: No me ha pesado; por dos lecciones, a hora por día, hame regalado con quince del ala. 1925 FRANCOS RODRÍGUEZ (ABC 10 febr.): ¿En qué se invertían las 22.000 del ala, que no llamarán ala del corazón quienes han propuesto el tajo? c1926 RUIZ MORCUENDE, F. céd. Ac.: ~, las del: Cantidad de dinero, generalmente pesetas. Úsase siempre con artículo: "Apoquiné las del ala". 1927-1950 Ac. (DM) s/v: L a s d o s , l a s t r e s , etc., d e l a l a : fr. fam. Dos, tres, etc., pesetas. 1933 ARANGO VILLEGAS, R. Bobadas 128: Fue don Chucho, y efectivamente: le prestaron tres mil pesos [...]. Ni para la alegría que cundió en "El Chocho" cuando llegó don Chucho con los tres mil del ala. 1954 DÍAZ CAÑABATE Lo que se habla 107: No seas iluso, Alberto. Muy bien. Ya lo hemos sacado en ochocientas pesetas. ¿Pero de dónde sacamos las ochocientas del ala? 1958 DELIBES, M. Diario emigrante 220: El carpintero colocó el mamparo esta tarde. Treinta mil del ala. 1962 céd. Ac.: Veinte del ala, treinta del ala; se entiende pesetas. Esta chaqueta me costó quinientas del ala. + 5 SIGLO XX.
20. Cada una de las partes que a ambos lados de un vehículo aéreo o de un proyectil presentan al aire una superficie plana y que sirven para sustentar el aparato en vuelo.
1910 Enciclop. Espasa VI 1259b: Una de las particularidades de este aeroplano es la disposición de sus ruedas, teniendo dos grandes de bicicleta en el centro, montadas en tándem, y otras dos pequeñas en el extremo de las alas. 1911 Madrid Científico 303a: L o s a c c i d e n t e s d e a e r o p l a n o . [...] A c c i d e n t e s d e b i d o s a i m p e r f e c c i o n e s d e l a p a r a t o . Entre éstos figuran, en primer término, los ocasionados por la rotura de un ala. 1918 ESPINA, C. Talín (1944) 1245b: El viento ruge, hendido por las alas vertiginosas del aparato. 1933 PEMÁN De Madrid a Oviedo (1948) 203: Les señalaba una avioneta que estaba allí [...] con sus blancas alas abiertas. 1939-45 BENDALA, M. Sorpresa material 282: Bombas planeadoras, proyectilescohetes con pequeñas alas que los alemanes lanzaron alguna vez desde sus aviones y que eran dirigidos por radio. 1946 GAMBETTA, N. Dicc. Mil.: ~: [...] Superficie destinada a producir la sustentación aerodinámica por su movimiento con relación al aire. 1956-1970 Ac.: ~: [...] Cada una de las partes que a ambos lados del avión presentan al aire una superficie plana y sirven para sustentar el aparato en vuelo. 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 13: Las llamas comenzarán a chisporrotear hasta que el cuarto motor, sobre el ala derecha, se detenga. + 8 SIGLO XX.
21. Chile y Méj. Brazo.
1933 ROJAS GALLARDO, L. Avent. Tristán Machuca 1a serie, 78 (Oroz, R. Metáforas leng. pop. chilena 1949, 97): Se vino onde yo estaba, me pescó un ala y la levantó p'arriba. 1949 OROZ, R. Metáforas leng. pop. chilena 97: L o s br a z o s [...]. Muy común es la denominación tomada del reino animal: a l a : f. fam. "Sacar a uno de un ala." 1960 KANY American-Spanish Semantics 30: For `arm': a l a and a l e t a `wing' (Chile, Méx.).
II. Con referencia a la posición extendida y sobresaliente del ala del ave.
22. Helenio (Inula Helenium, L.). Se la llama también ala de campana.
a1014 EL ZAHRAWÍ (Simonet Glosario 1888, 5). c1100 IBN BUCLÁRIX Glos. Almostainí (Simonet Glosario 1888, 5). c1100 BOTÁNICO HISPANO-MUSULMÁN Glos. (1943). 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas bb 7b: De la ala. [...] [E]sta yerva es en dos maneras, la vna nasçe en los huertos &1 la otra creçe en los prados. 1495 NEBRIJA: Ala, ierua conocida: helenium, ij.
1555 LAGURA, A. Dioscórides (1570) I cap. XXVII 33: Todas estas señales concurren en el Helenio, que nosotros llamamos Ala. (+ 3 del mismo texto.) 1569 FRANCO, F. Enfermedades contagiosas 61v0: Tómese riobarbo y reopóntico [...], y aristilochia redonda, peonía, ala, costo, agárico. 1570 CASAS, C. Vocab., &. 1600 SORIANO Enferm. niños 151: Entre estas cosas entran los axenços, el abrótono, la calamintha [...], ajos, simiente de coles, raýzes de ala. 1606 ARFONTECHA Dicc. Med. f0 62c: Helenium: la yerua ala, énula campana. 1629 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio II 290a, nota: Helenio, vulgarmente se llama ala, por la gallardía de sus hojas, y hénula campana: es muy en vso de todos los heruarios.
1726 Ac.: ~: Planta que se cría ordinariamente en lugares montuosos o en terrenos sombríos. Produce un tallo que suele llegar a la altura de un codo, gruesso a proporción, esquinado y velloso, el qual lleva una flor amarilla, como la del verbasco, la qual, manoseada, causa escozor, como también su simiente; las hojas tiene semejantes a las de el gordolobo, aunque algo más ásperas y largas; su raíz (que es la útil en la medicina) es gruessa, blanquecina, odorífera y mordicante al gusto. Lat. E n u l a c a m p a n a . [Continúa, con distinta redacción, hasta 1970, salvo en 1822-1852.] c1727 TORRES VILLARROEL Cartilla rústica (1795 VI) 204: A l a y s u s s e c r e t o s . Por no tener fuerza la simiente para producir de la yerba ala, no se siembra, antes debe plantarse de sus pimpollos sacados de su raíz. 1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 279d: Ala es voz Española con que se nombra aquel vegetal llamado en lengua Latina énula campana. 1734 FEIJOO Teatro crít. VI 191: Algunos imaginan que la hierba llamada H e l e n i u m es el Nepenthes Homérico [...]. El Doctor Laguna sin misterio alguno habla de él como de planta conocida, y dice que en Castellano se llama A l a . 1786 Dicc. Terreros: ~: [...] planta. [...] Lat. E n u l a c a m p a n a . 1802 BANQUERI Trad. Agric. Abu Zacaría I 30: El capítulo XXVIII trata de la postura de algunas plantas que suelen ponerse en los jardines, colocándolas de tal manera que ofrezcan a la vista un prospecto variado. Tales son [por exemplo] [...] la ala, la xedrea [u orégano persiano], el absintio (esencios o axenjos). 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1857 COLMEIRO Botánica 422: L a I n u l a H e l e n i u m , L. (Ala, Énula campana, Raíz del moro), propia de Europa. tiene la raíz aromática, diurética, sudorífica y emenagoga. 1887 ÍD. Enumeración plantas III 132: I [ n u l a ] H e l e n i u m , L. [...] N o m b . v u l g . C a s t . Énula [...], Ala [...], Énula campana [...], Ala de campana [...], Raíz del moro. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: ~: Uno de los nombres con que el vulgo conoce a la I n u l a H e l e n i u m , Linneo, planta de la familia de las compuestas, que vive en la parte central y septentrional de la Península y es conocida también con los nombres vulgares de é n u l a c a m p a n a , [...] a l a n i y h i e r b a d e l m o r o . 1896 LÁZARO Flora española II 919: I n u l a H e l e n i u m , L. [...] É n u l a c a m p a n a , A l a , H i e r b a d e l m o r o . [...] La raíz entra en la Triaca y se usa como vermífuga y tónica.
b) hierba del ala. v. hierba.
c) ala d'áquila. Lengua de ciervo (Scolopendrium officinarum, Sm.).
c1100 BOTÁNICO HISPANO-MUSULMÁN Glos. (1943): Ala d'áquila.
d) ala cabruna. Asafétida (Ferula assa-faetida, L.).
c1100 BOTÁNICO HISPANO-MUSULMÁN Glos. (1943): Ala cabruna.
e) ala de vúctur. Cardo alcachofero (Cynara scolymus, L.).
c1100 BOTÁNICO HISPANO-MUSULMÁN Glos. (1943): Ala de vúctur.
f) ala(s) de ángel o ala montesina. Acanto (Acanthus mollis, L.).
1859 COLMEIRO Manual jard. I 500: Alas de ángel: Acanthus mollis, L. 1871 ÍD. Dicc.: Ala de ángel: A c a n t h u s m o l l i s , L. (Acantáceas). Jard. Med. 1885 Dicc. Encicl. Agric. I 531b: Ala o alas de ángel. 1888 COLMEIRO Enumeración plantas IV 283: A [ c a n t h u s ] m o l l i s , L. [...] N o m b r . v u l g . C a s t . Yerba giganta [...], Ala de Ángel, Ala montesina. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: Ala de ángel: Es el nombre vulgar que en algunos puntos de España dan al acanto ( A c a n t h u s m o l l i s , L.) Ibíd.: Alas de ángel: Bot. N o m . v u l g . Dado en algún punto de la Península al acanto ( A c a n t h u s m o l l i s ) . 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~ [...] d e á n g e l : (por la forma y disposición de las hojas). Ús. también en pl. 1939 Dicc. Agric. Matons I 122b: ~: [...] la acantácea A c a n t h us m o l l i s , L., llamada A l a d e á n g e l . 1950 Dicc. Enciclop. UTEHA (1953).
β) ala de ángel. Amér. Central y Méj. Nombre de distintas plantas begoniáceas.
1908 PITTIER, H. Ensayo plantas CRica 63: Ala de ángel: B e g o n i a g u y a n e n s i s [...]. B e g o n i a C o o p e r i [...]. Plantas trepadoras, de flores pequeñas y blancas, y frutas provistas con tres alitas, comunes en los bosques húmedos de las tierras caliente y templada y cultivadas algunas veces cumo ornamentales. 1919 GAGINI Dicc. Costarr.: Ala de ángel: ( B e g o n i a g u y a n e n s i s y B [ e g o n i a ] C o o p e r i . ) Planta trepadora y ornamental de florecillas blancas y fruto provisto de tres alitas. 1939 Dicc. Agric. Matons I 123a s/v: A l a d e á n g e l : En Costa Rica dan este nombre a dos begoniáceas: la B e g o n i a g u a y e n s i s [sic], A. Dc. y la B [ e g o n i a ] C o o p e r i , C. Dc., plantas trepadoras de flores pequeñas y blancas, que viven por lo común en los sitios húmedos y se cultivan a veces como ornamentales. 1942 SANTAMARÍA s/v: A l a d e á n g e l : En Méjico y Centro América, nombre vulgar que se da a algunas especies de plantas de las loganiáceas, abundantes en la región propiamente ístmica del continente ( B e g o n i a g r a c i l i s , H. B. K.; B . i n c a r n a t a , L., etc.). 1950 Dicc. Enciclop. UTEHA (1953): ~: [...] d e á n g e l : [...] En América, varias especies de Begonia. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos s/v: A l a d e á n g e l : Nombre vulgar que se da a algunas especies de plantas begoniáceas, abundantes en la región propiamente istmica del continente ( B e g o n i a g r a c i l i s , H. B. K.; B [ e g o n i a ] i n c a r n a t a , L., etc.). También en Centro América.

g) ala de monte o de mosca. Nombres de la planta Stellaria media, Vill.
1885 COLMEIRO Enumeración plantas I 431: S [ t e l l a r i a ] m e d i a V i l l . [...] N o m b r . v u l g . C a s t . [...] Ala de monte, Ala de mosca.
h) ala de mosca muerta. Nombre de la planta Arenaria montana, L.
1885 COLMEIRO Enumeración plantas I 451: A [ r e n a r i a ] m o n t a n a , L. [...] N o m b r . v u l g . C a s t . Ala de mosca muerta.
i) ala de loro. La planta Amaranthus tricolor, L.
1871 COLMEIRO Dicc.: Ala de loro: A m a r a n t h u s t r i c o l o r , L. (Amerantáceas). Jard. 1886 Dicc. Encicl. Agric. II 185a: $$Word$$ tricolor o ala de loro. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: Ala de loro: Una amarantácea que se cultiva como planta de adorno ha merecido esta denominación; el A m a r a n t h u s t r i c o l o r , L. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~ [...] d e l o r o (por sus hojas, manchadas de verde amarillento y de rojo): Nombre vulgar del A m a r a n t h u s t r i c o l o r , L. 1939 Dicc. Agric. Matons I 122b: ~: [...] la amarantácea A m a r a n t h u s t r i c o l o r , L., llamada también C a p a d e r e y , P a p a g a y o , A l a d e l o r o y A m a r a n t o .
j) ala de cucaracha. Salv. «Una campanilla, planta convolvulácea común, a modo de gran parra herbácea, de flores amarillas y bronceadas (Quamoclit globosa, Llave & Lej.).» (Santamaría 1942 s/v.)
k) ala de murciélago o de tordo. Salv. «Nombre vulgar que también se da a la planta de la granadilla (Passiflora pulchella), y que se hace extensivo a otras del mismo género, debido a la forma lobulada de las hojas. Dícese también murciélago y ala de tordo.» (Santamaría 1942 s/v.)
1946 TOVAR, E. D. Lenguaje salvadoreño 424: Ala de murciélago.
l) ala de perico. Méj. Ala de loro.
1942 SANTAMARÍA s/v: A l a d e p e r i c o : En Méjico, nombre vulgar de una especie de amaranto ( A m a r a n t h u s t r i c o l o r ) . 1950 Dicc. Enciclop. UTEHA (1953): ~ [...] d e p e r i c o : En México, la amarantácea A m a r a n t h u s t r i c o l o r . 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos s/v: A l a d e p e r ic o : Nombre vulgar de una especie de amaranto ( A m a r a n t h u s t r i c o l o r ) .
m) ala de sompopo. Salv. «Nombre vulgar de un bejuco de las malpigiáceas, del cual pueden distinguirse dos variedades (Banisteriopsis argentea, H. B. K.; Gaudichaudia schiedeana, Juss.).» (Santamaría 1942 s/v.)
23. Alero de tejado.
c1289 PCrónGen. (NBAE V) 580b,12: Dieron fuego a las puertas del adarue; et aiuntósse ý mucha gente menuda que yua a uer qué era, et subieron sobre los teiados, et lançauan tantas teias fasta que los fizieron enbarrar so las alas de los teiados. c1400 Glos. lat.-esp. (1936) p. 104,1219: Grunda, -e, por ala de casa. 1495 NEBRIJA: Ala de tejado: subgrunda, ae. c1500? Ordenanzas Toledo (1858) 21: Non deue ningún home sacar la ala de su texado más de quanto puede comprehender el tercio de la calle, y que finque el otro tercio para el ala del otro texado que es de otra parte [...]. Y el que aquesto passare y más tomare para el ala de su texado, mándelo el Alarife deshazer.
c1550-1606 ALCÁZAR, BALTASAR Poes. (1910) 207: Levantando los ojos vio a Lucía / Sentadica en el ala de un tejado. 1570 CASAS, C. Vocab., &: Ala de tejado. 1593 GUADIX 53: Ala de tejado llaman en España a la Parte del tejado que buela fuera del hilo de la pared. 1605 INCA GARCILASO Florida 268b: Para lo qual dexaron brasas de fuego metidas en las alas de las casas, y, como ellas fuessen de paxa [...], tuuieron poca necessidad de viento para encenderse presto. 1626 PELLICER Argenis 2a parte 156v0: Salido, pues, airado, viendo vn nido de golondrinas en el ala del texado del templo, tomando piedras se las tiró. 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 236: La cumbre cubierta de pizarras o losas delgadas, con su manera de cornija de las mismas losas, al talle de ala de tejado, que las agracia. + 3 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac.: ~: [...] Se llama en los tejados aquella parte que sale fuera de la pared, para que las canales arrojen el agualluvia sin que pueda ofenderla, introduciéndose en ella; y oy comúnmente se dice Alero. [Continúa hasta 1970, con distinta redacción. En 1817-1869, como ant.] 1786 Dicc. Terreros s/v: Ala de tejado. 1792 JOVELLANOS Diario (1953) 307: Llaman t e r c i a s y c a b r i o s a las tablas de la cubrición que desde el ápice bajan por todas partes a los extremos, saliendo fuera a formar las a l a s , que es la parte inferior del tejado, que se arrojan para evacuar las aguas. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. [Algunos, como ant.] c1852? FERNÁN CABALLERO Dicha (Escrit. Cast. CXL) 320: En las decoraciones tendrían precisamente que entrar: el arca en su batea, y con una ala del tejado engoznada para poderse levantar, mostrando una mezcolanza íntima. 1862 BÉCQUER Leyendas (1871 I) 156: Las cigüeñas cuelgan su nido en la veleta de la torre; los vencejos en el ala de los tejados.
24. Borde saliente de una cosa.
c1400 Glos. lat.-esp. (1936) p. 104,1219: Grunda, -e, por ala [...] de canpana. 1588 PINEDA Paso honroso 57v0: Villalobos [...] encontró por cerca del pescueço del cauallo de Estúñiga y rasgóle los paramentos, y de allí, tocó en la chapa del ala de la silla y surtió al basto de enmedio de la silla a lo hueco que está encima de la cruz del cauallo. 1604 ALEMÁN GAlfarache 5: Acertó a entrar en la cozina, donde halló en el ala de la chimenea cuatro rávanos aniejos. 1623 Trat. Arte herrar Vinuesa 278v0: como la mano vaya toda muy bien encerrada dentro de la ala o cantero de la herradura [...], a éste yo le herraría la herradura justa. [Var. eds. 1552 y 1583: orla. En eds. 1647 y 1680: ala.] 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Compendio Indias Occ. (1948) 505: Después de auer molido el metal de azogue, lo ponen en vnas ollas, y sobre ellas formones como pilones de azúcar con muchos agugeritos, y luego otros en sima con su ala, embarrados, y su canal para que por ella estile en el vaso o parte donde a de caer.
1705 SOBRINO Dicc.: Ala de la chimenea: Le rabat de la cheminée. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 114: Una vez juntos los gatos, comenzaron a ir y venir por la cocina, saltando de un lado a otro; éstos por los vasares, entre los pucheros y las fuentes, aquéllos por el ala de la chimenea. 1934 GAREY VBierzo: ~: Parte superior de la nasa, que rodea la boca, sobresaliendo de ella. 1945 PARDO Dicc. ictiol.: ~: Nombre dado en el Valle del Bierzo (León) al borde de la boca de la n a s a tipica.
25. Ángulo de una prenda de vestir.
a1553 Biblia Ferrara (1661) Núm. 15,38: Habla a hijos de Israel, y dirás a ellos; y hagan a ellos Zizith sobre alas de sus paños a sus generancios; y darán sobre Zizith de la ala hilo de cárdeno. [Scio: Habla a los hijos de Israel, y les dirás que se hagan unas orlas en los remates de los mantos y que pongan en ellos unas franjas de jacintho; Bover-Cantera: Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los ángulos de sus vestidos, y que pongan un cordón de púrpura violeta en el fleco de cada ángulo.] Ibíd. Deut. 22,12: Guedejas harás a ti sobre quatro alas de tu cobertura que te cubrieres con ella. [Scio: Pondrás en la franja del manto con que te cubrieres unos cordoncillos a los quatro ángulos; Bover-Cantera: Te harás unos cordones sobre las cuatro puntas del manto con que te cubras.]
26. Nombre que reciben algunos pétalos, especialmente los de la flor amariposada, y los sépalos petaliformes.
1555 LAGUNA, A. Dioscórides (1570) III cap. CXLVIII, 361: Tres especies de Mançanilla differentes solamente en la flor nos propone Dioscórides. La primera de las quales haze el botón de color de oro, como las otras dos, empero las hojuelas del cerco blancas [...]. La tercera tiene aquellas alas o pestañas del derredor purpúreas. 1802 CAVANILLES Descripc. plantas LXIII: Dichos pétalos se distinguen con los nombres siguientes: Estandarte ( v e x i l l u m ) , el superior que cubre más o menos a los otros. Alas ( a l a e ) , los dos laterales, unas veces abiertos y otras arrimados a los inferiores, cada uno a su lado. 1857 COLMEIRO Botánica 211: P o l i g á l e a s [...]. C a r a c t e r e s . Cáliz con dos sépalos internos, comúnmente petaliformes, llamados alas. 1859 ÍD. Manual jard. I 429a: Alas o pétalos intermedios de las corolas amariposadas. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: Cada uno de los pétalos colocados entre el estandarte y la quilla. 1919 ARÉVALO Bot. 92: La forma de las corolas tiene un interés grande. [...] En las dialipétalas irregulares, la a m a r i p o s a d a o p a p i l i o n á c e a , con un pétalo medio y más grande ( e s t a n d a r t e ) , dos laterales extendidos ( a l a s ) y otros dos aproximados o soldados ( q u i l l a ) . 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~: [...] Cada uno de los dos pétalos laterales superiores (es decir, inmediatos al estandarte) en las corolas amariposadas. 1939 Dicc. Agric. Matons I 122a: ~: [...] Este mismo nombre se da en la flor amariposada a las dos piezas de la corola, pequeñas, dispuestas entre el estambre y la quilla. 1956-1970 Ac.: ~: [...] Cualquiera de los pétalos laterales de la corola amariposada. + 2 SIGLO XIX.
b) Apéndice fino y membranoso de una semilla o fruto.
1787 MUTIS Escritos (1911) 181: Desco saber si es la lexítima Coca [...] o si el Hayo, que dicen Hayuelo en Santafé, cuya fruta es un farolito de tres o quatro alitas. 1802 CAVANILLES Descrip. plantas CII: Alas, surcos, costillas, en fin, son las que notamos en varias semillas, especialmente en las de las plantas Aparasoladas. 1817 Ac.: ~: [...] Membrana de que se halla revestida la semilla de algunas plantas, y mediante la cual son trasportadas por el viento. Llámasc también así el borde o membrana que tienen colocado a lo largo algunos tallos y ramas. [Continúa hasta 1947, salvo en 1822-1869. A partir de 1884 se define: Membrana que corre a lo largo de alguna parte de las plantas.] 1859 COLMEIRO Manual jard. I 57: Presentan exteriormente diversos frutos unos apéndices más o menos desarrollados que se denominan c r e s t a s , c u e r n o s o a l a s , según las semejanzas que ofrecen. 1867 MALLO SÁNCHEZ, A. Trat. materia farmac. 57: Planta. V e r a t r u m a l b u m , Lin. [...] Fruto, 3 cápsulas soldadas por la base, que se abren por el centro en el ápice y contienen muchas semillas comprimidas, cuya testa se prolonga en ala por encima del rafe. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] La membrana que envuelve a la semilla. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] Membrana que corre a lo largo de alguna parte de las plantas. 1896 LÁZARO Flora española I 76b: Alas: [...] Expansiones [...] membranosas [...] alrededor de los frutos y semillas.
c) Cada una de las expansiones foliáceas que presentan algunas hojas y algunos tallos y peciolos.
1859 COLMEIRO Manual jard. I 47a: A [ c a c i a ] t e t r a g o n a , W i l l d . A c a c i a d e c u a t r o á n g u l o s . Árbol de Caracas, con cinco o seis pares de alas en cada hoja y de diez y seis a veinte y nueve pares de hojillas lineares agudas en cada ala. Ibíd. 480: A [ c a c i a ] s p e c i o s a , W i l l d . A c a c i a h e r m o s a . Árbol de la India, con hojas dos veces pinadas y las cuatro o cinco alas compuestas de nueve a once pares de hojillas. Ibíd.: A [ c a c i a ] d e a l b a t a , L i n k . A c a c i a b l a n q u e a d a . Árbol de Nueva-Holanda, con tallos, ramos y hojas cubiertos de pelos blanquecinos, hojas dos veces pinadas y de veinte a veinte y cinco pares de alas, cada una compuesta de cincuenta o más hojillas. 1887 Dicc. Enciclop. Hispanoamer. I 738a: ~: [...] Esta palabra designa muchas partes de las plantas. Aplicada especialmente al tallo, designa los vuelillos membranosos o foliáceos que suele presentar. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat. s/v: Alas se denominan los foliolos de algunas hojas compuestas; en los peciolos de determinadas hojas aparecen expansiones foliares y entonces el órgano se denomina alado; las estípulas, en las hojas del rosal, forman una especie de alas en la base del peciolo. 1896 LÁZARO Flora española I 76b: Alas: [...] Expansiones foliáceas [...] situadas a lo largo del pecíolo y del tallo. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~: [...] Expansión herbácea o membranosa de un órgano desarrollada principalmente en dos dimensiones. Ejemplos de alas, dentro de esta acepción general: las de las frondas de las hepáticas frondosas; las de los tallos de muchas sifonógamas [...]; las de los frutos de las angélicas (umbeláceas).
d) Rama grande lateral.
1859 COLMEIRO Manual jard. I 344: Entiéndese por v u e l o del árbol la amplitud de su copa, medida por la extensión del suelo que alcanzan a cubrir las ramas: hailas oblicuas, que se denominan h a l d a s o á l a b e s ; laterales y grandes, que se denominan a l a s ; verticales, en fin, que se llaman c o g u l l a s entre los jardineros. Ibíd. 429a: Alas o ramas laterales. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] La rama que brota por un lado del árbol. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] Brazo de un árbol que se extiende al lado de otro brazo principal. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~: [...] Cada una de las ramas laterales grandes de los árboles.
27. Parte inferior del sombrero, que rodea la copa sobresaliendo de ella. Ú. t. en pl.
1603 LUQUE FAXARDO Desengaño juegos 125:Con hombre que trae tocador, hábito de simple, sombrero de ala grande [...] no hará suerte conmigo. 1609 Romances Germanía (1945) 85b: Vio venir por el Corrincho / vna marca, y, leuantando / el ala del Gauión, / la estuuo atento mirando / el ayre con que venía. 1611 COVARRUBIAS Tes. 29a s/v: Ala de sombrero: la falda. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: Ala o falda del sombrero: ala o tesa o falda del cappello.
1726 Ac.: ~: [...] Metaphóricamente se llama la falda del sombrero, por la similitud que tiene con la de el tejado. [Continúa hasta 1970, con distinta redacción.] a1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 132: Su sombrero atusado de alas, como vacinilla de demandante. 1786 Dicc. Terreros s/v: Alas de sombrero. 1793 FDZMORATÍN, L. Viaje Italia (1867 I) 278: La gente de campo usa sombreros redondos, negros, muy anchos de ala. 1843 FLORES, A. El barbero (1851) 15a: El elegante mancebo se afana por encorvar las alas del sombrero. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1910-22 MACHADO, M. Dedicatorias (1947) 198: Requebrar a una chavala, / ajustarse el marsellés... / Saber mirar bajo el ala / de un sombrero cordobés... 1928 DIHIGO Léx. cubano I 130 s/v: Con esta palabra en combinación con t e n d i d a , en a l a t e n d i d a se indica la forma de una clase de sombreros que usaban los miembros del Cuerpo de Voluntarios en la época del gobierno español. 1948 VALLE Dicc. Nicar. s/v: Por el ala del sombrero se conoce al iguanero: con lo cual se quiere significar que hay individuos que se dan a conocer por algún detalle peculiar. 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 72: Sombreros del norte: sombreros de fieltro gris, de ala doblada. + 29 SIGLOS XIX-XX.
28. Faldón o parte baja de algunas prendas de vestir.
1641-43 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCV) XLII: El licenciado, / Creyendo que se le escapa, / Mientras que todo le rapa, / Le dijo sin reparar / Que sus huesos ha de echar / En el ala de una capa. 1914 HWAST Fuente sellada (1942) 150a: Desprendió la presilla que sujetaba el revólver al cinto, echó a un lado el ala de su saco de lustrina a fin de tener más a mano la culata.
29. Muro o pared en rampa.
1783 BAILS Elem. matem. IX 249: A los cuencos de las inclusas los acompañan paredes de respaldo o respaldos de arriba, que se llaman respaldos altos o de resguardo; respaldo de abaxo, llamados respaldos de escape; paredes de ala o alas altas y baxas, y paredes a esquadra con las alas o esquadras de las alas.
b) muro o pared en ala. v. muro, pared.
30. Elemento lateral saliente de una barra de hierro o viga.
1946 TERRADAS Neolog. 153: No hay acuerdo en cómo deben nombrarse los elementos de la construcción [...]. Así las estructuras que dan los perfiles alares se suelen llamar costillas ("ribs"), las cuales se afianzan a la viga longitudinal, "larguero" ("spar"), o al sistema de largueros que constituyen el elemento resistente y enlace del ala con el casco. 1955 ZURITA RUIZ, J. Dicc. de la constr.: ~: Parte horizontal de una viga o elemento metálico. 1963 Léx. de la construcción: ~: Parte de la cabeza de una viga o pieza análoga, que sobresale del alma, lateralmente a ésta. Ibíd.: Perfil de ala ancha: Perfil doble T en el que la anchura de las alas es igual a la altura del perfil. Ibíd.: Perfil de ala estrecha: Perfil doble T, ya caído en desuso, en el que la anchura de las alas es inferior a la correspondiente de la serie normal. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] En una pieza mecánica, por ejemplo una barra de hierro, cualquiera de los elementos cortos de su perfil, para diferenciarlos del central, que se llama "alma". 1969 BASSEGODA Dicc. técn. Barbier: ~ [...] de viga: cordón de refuerzo, a escuadra del alma de la viga, en sus extremos.
31. Argent. Espacio de terreno comprendido entre dos surcos.
1954 ANASTASI, A. Riego rural en Mendoza 524: T a b l ó n o a l a ―también a m e l g a― es el espacio comprendido entre surcos que se destina a la siembra de determinados cultivos que requieren ser regados por filtración superficial: cereales, hortalizas, etc.
32. Punta doblada de un cuello alto de camisa.
1958 GULLÓN, R. Convers. JRJiménez 188: El retrato de Juan Ramón, correspondiente a la época de A r i a s T r i s t e s , es de las mejores obras de Sorolla: sobre un fondo de jardin romántico se destaca el poeta [...]. Vestido de traje claro, con camiseta blanca de cuello alto sin alas, y corbata oscura.
III. Con referencia a la situación lateral (a veces unida a la de posición extendida) del ala del ave.
33. Cada una de las formaciones que se colocan a los lados del cuerpo principal o centro de un ejército situado en orden de batalla, y también el lugar ocupado por ellas.
1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 241: Et alas o citaras posieron porque si acaesciese que las haces se allegasen mucho unas de otras, que non pudiesen los enemigos de travieso entrar en ellos; et otrosí porque quando las haces se ayuntasen, pudiesen venir más aína los de las alas para ferir los enemigos de travieso o a tomarles las espaldas. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 441,13: E puso el Rey en la una ala de la mano izquierda de la batalla, do estaban los que iban de pie, que fuesen a caballo éstos: el Conde Don Tello, su hermano, e Don Gómez Pérez de Porres, Prior de Sant Juan. 1428-45 SANTILLANA Poes. (1852) 456: ¿Quién será que se detenga / Si d'Amor es combatido?... / [...] / Grand batalla me conquiso, / Ordenada en tal manera: / Fermosura delantera, / Reglada de gentil risso, / Con alas de loçanía, / Banderas de grand sentido / Labradas de cortesía. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 332,15: Pero Niño avía aquel día la una ala, e Per Álvarez Osorio, la otra. c1453 Crón. Alvaro Luna (1784) 165: El Maestre de Sanctiago ordenó que Juan de Luna con su gente e con otros caballeros que levaban el ala derecha de su batalla, que llegassen por la otra parte de la judería. 1459 PALENCIA Trat. Triunfo Milit. (1876) 80: Por causa del honor que se deuía atribuir al O r d e n en los exércitos, assí las alas como los cúneos i qualesquier otras disciplinas militares, se llamaron órdenes. 1495 NEBRIJA: Ala de batalla: ala militaris. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. ecles. 11b s/v ala: Se dize ala vn ayuntamiento de caualleros que va a la diestra &1 a la siniestra de la legión. + 5 SIGLO XV.
a1551 MEXÍA, P. Impresa Túnez (1918) 595: Los arcabuceros yban en las alas o mangas de fuera, todo a la redonda, y a las espaldas dellos venían la piquería. 1591 PERCIV., &. 1594 MENDOZA, B. Theór. guerra (1596) 75: V. A. mandará poner en orden golpe de arcabuzería [...] y caminar esta arcabuzería por los lados del camino que hiziere el exército, siruiendo de alas para cubrirle con el tenderse sobre los costados del propio exército. 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Y en la guerra, cierta forma de esquadrón se dize ala. 1613 UFANO, D. Trat. Artillería 116: En la vna [batalla] se alojaron las pieças en frente de las banderas, y en la otra, transversalmente, de [...] dos en dos y de tres en tres, a los costados y fondo de las ma[n]gas de la mosquetería y arcabuzería, cubiertas con la ala y tropas de la caballería. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: Ala del exército. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 145: El Duque [...] ordenó las alas de la Cauallería en esta forma. La vanguardia, y por el consiguiente el cuerno derecho, tocó aquel día a la Cauallería Española [...]. El cuerno siniestro lleuauan las compañías llamadas fauoridas [...]; por ambos lados, fuera de las alas de la Cauallería, marchauan los carros del bagaje de tres en tres. Ibíd. 344: El Príncipe de Simay formase vn cuerpo de exército de toda la resta de las naciones [...], guarneciéndose con dos alas de los hombres de armas del Paýs.
1726 Ac. s/v: A l a s : En la milicia son las tropas de Infantería y caballería, que se colocan a los costados quando el exército se forma y pone en batalla. Llámanse assí porque están en figura de tales a un lado y otro del cuerpo del exército para cubrirle y abrigarle. [Continúa hasta 1970, con distintas redacciones. En 1770 define: La parte de tropa que cubre el centro del exército por qualquiera de los dos costados, definición que se mantiene, con diferencias gráficas, hasta 1884; en 1914: Tropa que se coloca a uno y otro lado de un ejército formado en orden de batalla, que se mantiene hasta 1970, con ligeros cambios de redacción.] 1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s , en la Milicia, son las que quedan hechas cuando se abre un escuadrón o guardia en que los Soldados están hombro con hombro y opuestos. [...] Estas alas y las del Ejército se llaman también cuernos y lados. 1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 59: Aprobado este plan, se dispuso que Garcilaso de la Vega, por estar herido Cervantes, mandase el ala derecha; la izquierda, don Diego de Mendoza; el centro, don Alonso de Ercilla. 1822 FDZMANCHEÑO, J. Dicc. Mil.: ~: La parte de tropa colocada en una línea, y cubre el centro por ambos costados, y se distingue con los nombres de d e r e c h a , i z q u i e r d a , y f l a n c o s o c o s t a d o s . 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1860 ALARCÓN, P. A. Diario (1917 I) 265: De vez en cuando hacían un alto y se apelotonaban... Pero luego volvían a caminar, dejando a los de las alas que anduviesen más de prisa; lo cual daba por resultado la media luna de siempre. 1892 Estudios Militares 59: Se nos dio orden de forzar el ala derecha y a los diez minutos entramos en fuego. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 21: Ala derecha: Costado derecho de un ejército. Ibíd.: Ala izquierda: Costado izquierdo de un ejército. 1917 ZORRILLA SAN MARTÍN Epopeya II 105: Dice que colocó su ala izquierda de caballería apoyada en el Catalán y en tres piezas de artillería. 1953 LAIGLESIA, Á. Se prohibe llorar (1954) 70: Ordene a dos batallones del tercer regimiento, cuya eficacia en el ala meridional es completamente nula, que atraviesen el río. + 4 SIGLOS XIX-XX.
b) «Cada una de las divisiones de buques de guerra que se colocan a un lado y otro de un convoy para conducirlo en medio.» (Dicc. Mar. Esp. 1831.)
1853 Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] Cada una de las divisiones de buques de guerra, que se colocan a un lado y otro de un convoy para conducirlo enmedio, resguardándolo. 1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1956 PANDO Dicc. Marít.
c) En el ajedrez, el par de peones de caballo y torre, situado en cada extremo del tablero.
1896 MARCO, L. y OCHOA, E. Repert. juegos 527b: Alas: Las formadas por los peones de caballo y torre.
d) Cada uno de los extremos del frente de una formación militar.
1897 ESTÉVANEZ, N. Dicc. Mil.: ~: En Táctica, extremidad de una línea; los individuos o los cuerpos que ocupan la extrema derecha o la extrema izquierda del frente de batalla. 1899 MARAGALL Artículos (1912 II) 274: Después empezó a llover [...], y durante un buen rato la bruma impidió ver lo que hacían las tropas, las cuales formaron como un gran semicirculo en la llanura, desplegándose en línea. Esta línea se fue prolongando, prolongando, hasta coger tres cuartos de milla de una ala a otra. 1946 GAMBETTA, N. Dicc. Mil.: ~: La extremidad material, los últimos soldados o cuerpos de una línea o frente de batalla. Cada una de las partes extremas del frente de una formación o agrupamiento de fuerzas preparadas para el combate.
e) Rama familiar.
1927 ORTEGA GASSET Mirabeau (1932) 1041: Nace en Provenza en 1749. Por ambas alas familiares, numerosos dementes.
f) Sector de un partido político o de un gobierno que sostiene opiniones distintas de las de la mayoría Suele ir acompañado de los adjs. derecha o izquierda.
1939 ARTIGAS FERRANDO, M. Vida y obra de MndzPelayo 98: La Unión Católica, que formaba el ala derecha del partido conservador, aprovechó la aureola y la fama del joven escritor [...] para atraerlo a su campo y presentarlo candidato. 1952 Dicc. Hist. Esp. II 776a: Del ala izquierda del progresismo nace también el partido democrático. 1956 FDZALMAGRO, M. Hist. polít. España 14: Fue menester que don Nicolás María Rivero acabase por imponer su autoridad para que ese ala extrema de la democracia se sometiese a una tercera Junta. 1962 SECO SERRANO, C. Estud. Acot. W. FdzFlórez 27: El nuevo Gabinete no aportaba, pues, más novedad que la ampliación de la base política azañista y la desaparición del ala política conservadora que en el anterior habían integrado Alcalá Zamora y Maura. 1964 Pequeño Larousse s/v: A l a d e r e c h a : parte de un grupo $$Word$$ que defiende la forma menos extrema de los principios característicos del grupo. 1966 GAVENERO, M. Hist. Nac. catalán II (1967) 111: Había obtenido [Canalejas] su primer acta de diputado (1881) como republicano progresista (zorrillista) por el distrito extremeño de Don Benito. Poco tiempo después se pasó al ala izquierda del liberalismo monárquico. 1971 CANTERO CASTILLO, M. Trag. socialismo 222: El ala caballerista dentro del Partido Socíalista y la oposición comunista del P. O. U. M. "deseaban transformar la guerra en una revolución proletaria".
g) En algunos deportes, cada uno de los lados derecho o izquierdo de las líneas del equipo, y también el conjunto de jugadores que ocupan estos lados.
1941 Informaciones 17 nov. $$Word$$: Todo fue regular en el Madrid; hasta $$Word$$ en el ala derecha tuvo ya destellos de su clase. Ibíd.24 nov. 6a: Pone en juego el balón el Atlético de aviación, que avanza por su ala izquierda, centra Vázquez y remata fuera Miranda. 1945 ABC 23 enero 19c: Del conjunto ceutí destaca el portero, el medio centro [...] y el ala izquierda del ataque. 1947 ESCARTÍN, P. Nuevo Correo 19 jul. 4 (Ragucci Neologismos 1949, 49): Los atléticos hacían mezela de ambas escuelas, cambiando el juego a las alas como nadie. 1958 KARAG Dicc. deportes I: ~: [...] ( F ú t b o l , H o c k e y , L a c r o s s e , R u g b y , etc.) Extremidad derecha e izquierda de las lineas de jugadores. + 3 SIGLO XX.
h) m. Jugador que ocupa el lado derecho o izquierdo de una línea de su equipo.
1949 RAGUCCI Neologismos 49: ~: Término neológico para el fútbol; designa a cada uno de los jugadores delanteros de los extremos. ¿Debe ser femenino o masculino? Es más frecuente oírlo como masculino. 1955 Ya 3 agosto 6c: Uliberto Guarnieri, medio ala (Piacenza).
34. Tropa, agrupación de hombres armados.
c1400 Biblia Jud.-Crist. (1950) Reyes I [13,23] 401: E salió la ala de los filisteos de la pasada de Miemas. [Scio: Y salió un destacamento de Philistheos para apostarse hacia el paso de Machmas.] 1771 Real cédula labradores Aranjuez 3: Puedan los mismos Labradores, sus hijos y Mozos de Labranza, cada uno de por sí, o juntos en quadrilla con otros Labradores que tengan frutos o plantíos en Tierras confinantes, formar ala y hacer arremetida desde la parte exterior a la interior del Sitio, valiéndose para espantar y escarmentar la Caza mayor de tiros al ayre, palos, piedras, Galgos. 1943 PEMÁN Señor de su ánimo (1948) 468: Lope, seguido a corta distancia del capitán Santugini, avanzaba hacia la puerta central del convento. [...] Marchaba por la parte de afuera del ala en despliegue, lo más cerca posible de los grupos hostiles.
b) Formación desplegada de un cuerpo de tropa.
1569-73 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 46: Eran cuatro mil hombres; los principales que governavan, apeados, hicieron una ala delgada en medio, a los costados espesa de gente, como es su costumbre ordenar el escuadrón. 1593 GUADIX 53: ~ [...] de gente llaman en España a mucha gente tendida Por orden en un campo para (peleando o ogeando) antecoger todo lo que en aquella Parte de tierra o campo ubiere. 1619 CABRERA CÓRDOBA Hist. Felipe II (1876 I) 150: En la retaguardia tres mil y doscientos alemanes de la coronelía del Conde Alberico de Lodrón; a los lados, en tropas, mil y quinientos caballos ligeros con el Conde de Pópulo, su general, en los cuernos y en los lados, por alas. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 318: Los hombres de armas, con el conde de Bossu que los gouernaua, hizieron luego ala, y se estuuieron firmes, conforme la orden que se les dio.
c) «Cada uno de los lados de una escuadra en línea, a contar desde el centro.» (Dicc. Mar. Esp. 1831.)
1853 Dicc. Nac. Domínguez. 1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1956 PANDO Dicc. Marít.
d) Cada una de las partes o grupos de hombres en que se divide un ejército en orden de combate.
1897 GANIVET Conq. Reino Maya 109: Acordaron dividir las fuerzas en tres alas, que atacarían por distintos lados y se reunirían después por sus extremos. [...] En consonancia se hizo la distribución de las tropas, y compuestas las tres alas, comenzó el combate. Ibíd.: Pronto notamos que [...] casi toda el ala del centro, que debia llevar el peso de la batalla [...], se unía al grupo dirigido por el fogoso Viaco. De suerte que el ejército contrario, entrando por nuestro centro, separó las alas derecha e izquierda, las cuales [...] se desbandaron y huyeron. Ibíd. 131: Aquellos siervos podían imitar, en caso de apuro, la bochornosa conducta del ala central de nuestro ejército en la batalla de Misúa.
e) Unidad de aviación equivalente al regimiento del ejército de tierra.
1952 BOA 22 jul. 526: Artículo quinto. Las Unidades del Arma de Aviación serán: La Patrulla, la Sección, la Escuadrilla, el Escuadrón, el Grupo, el Ala, la División y la Fuerza Aérea. 1956 ABC 24 febr. 25a: El embajador norteamericano, Sr. Lodge, ha entregado hoy al ministro del Aire, teniente general González Gallarza, el grupo de cazas denominado "Ala de caza número 1". El acto fue simbólico, puesto que los aparatos y el personal, integrado por españoles exclusivamente, llevan ya varios meses de entrenamiento. 1956 BOA 20 sept. 783a: De acuerdo con la nueva organización de las Fuerzas Aéreas dispongo lo siguiente: Se constituye en la Base Aérea de Zaragoza el Ala de Caza número 2, quedando disuelto el 14 Grupo de Fuerzas Aéreas. 1957 Ibíd. 10 enero 43b: Nombro Jefe del Ala de Transporte núm, 35 al Coronel del Arma de Aviación (S. V.) don Emiliano Jiménez Ugarte, cesando como Profesor en la Escuela Superior del Ejército. 1970 Ac.: ~: [...] Unidad del cuerpo de aviación equivalente a regimiento. 1970 ÍD. Supl.: ~: [...] Unidad del Aire de importancia equivalente al regimiento del Ejército terrestre. Es mandada normalmente por un coronel.
35. Hilera, fila o columna.
1458-71 Hechos Lucas Iranzo (1940) 138: Así puestos e bien ordenados, todos en ala, que ninguna cosa vno de otro distaua. 1535 GACERECEDA Campañas Carlos Quinto (1874 II) 28: Como era de noche, se ponían las galeras desde las naves hasta el galeón y las carabelas todas en ala, por mejor guardar la entrada y salida de la Goleta. 1592 EGUILUZ Milicia 54b: Quando no quiera hazer esquadrón, se meterá en ala el arcabuzería, dexando en blanco el lugar de la anchura de la filera de las picas. 1605 INCA GARCILASO Florida 332d: Porque los Indios no los viessen y tocassen arma, se encubrieron con vnos árboles y caminaron por ellos vn quarto de legua, por par de la laguna, hechos ala, como que buscassen liebres. 1611 COVARRUBIAS Tes. 28b s/v: Yr en ala: yr tendidos en hilera, como van los caçadores. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital. s/v: Yr en ala: andar in fila & in ordinanza. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 164b: Haziendo la Música y los Días dos alas, se entran por en medio de ellos Orfeo y la Naturaleza dadas las manos. 1684 SOLÍS Hist. México 514b: Dio principio a su navegación, puestos en ala sus treze Bergantines. + 13 SIGLOS XVI-XVII.
1701 VILLAGUTIERRE SOTOMAYOR Hist. 244b: En cuya Plaça le estava ya esperando el Capitán Don Tomás de Guzmán, con su Gente, puesta en Ala. 1726 Ac. s/v: Ponerse en a l a , hacer a l a , abrirse en a l a s : Se dice quando algún número de gente se pone ordenada en linea recta, extendiéndose unos después de otros. 1770 ÍD. s/v: E n a l a : Lo mismo que en fila. Dícese más freqüentemente de las personas que de las cosas. [Continúa con idéntica definición hasta 1791. No aparece en 1803-1925. En 1939-1970 se define: En fila.] 1770-1970 ÍD.: ~: [...] Hilera o fila. 1784 Memorial Literario II mayo 80: Con este orden llegaron a la Iglesia de Santo Domingo el Real. que estaba custodiada de la Compañia de Granaderos del Regimiento de África para evitar el desorden del numeroso concurso, a la que mandó formar en dos alas el primer Ayudante de esta Plaza. 1822 FDZMANCHEÑO, J. Dicc. Mil. s/v: E n a l a : Lo mismo que en fila. 1842 BRETÓN HERREROS Batelera Pasajes I II (1883 III) 88a: Ea, a formarnos en ala / como de costumbre. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1874 GALDÓS Cádiz (1905) 83: Abajo. en lo que llamamos patio, los diputados ocupaban sus asientos en dos alas de bancos. 1905 UNAMUNO Vida Quij. 227: Reanudaron amo y escudero su camino [...]. Y entonces fue cuando toparon con la carreta de la muerte [...]. Y cómo quiso castigar el Caballero a los farsantes, y le esperaron éstos en ala y armados de guijarros. 1955 RODERO, J. Ma Dicc. Caza s/v: Forma de cazar varios cazadores en ala, en mano. Ibíd. s/v mano: La mano gallega es la que hemos descrito, o sea la que van todos los cazadores en ala. + 12 SIGLOS XVIII-XIX.
b) Figura de la contradanza en la que los danzantes se colocan en fila.
1796 DON PRECISO Ciencia contradanzaria LVI: C o n t r a d a n z a A n g l o - F r a n c e s a d e l g r a n c u e r n o . [...] S e g u n d a p a r t e : a l a s d e f r e n t e , abren arco las Señoras [...], y después todas las parejas puestas en ala marchan al extremo de la sala. Ibíd. 74: D e l a s a l a s p o r d e n t r o , a l a s p o r f u e r a y a l a s d e c o s t a d o . Como generalmente en la contradanza es fácil perderse por más ingenio que tengan los contradanzantes, determinaron los sabios inventores el hacer unas alas para que a semejanza del Ícaro y su padre, puedan salir por el ayre de qualquier laberinto, y así es que el uso de estas alas es muy freqüente entre los S e ñ o r i t o s d e c i e n t o e n b o c a . Ibíd. 75: En las contradanzas cerradas, o sean francesas, son muy freqüentes estas alas, haciendo un frente en dos filas de quatro, y soltándose después las alas, por medio, vuelven a hacer otro frente igual. 1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas: ~: Figura de la C o n t r a d a n z a , haciendo frente cada pareja, des o cuatro o todos en fila. 1866 VERGARA, J. Ma Tres tazas (1885) 205: Rompió la música [...] con una alegre contradanza. [...] Las figuras fueron p a s e o , c a d e n a y t r i u n f o , en la primera parte; y en la segunda a l a s c r u z a d a s , p a s o d e V e n u s y r u e d a s c o m b i n a d a s . Tras de la contradanza se bailaron un capitusé, un zorongo, un ondú y dos cañas. 1917 ALEMANY Dicc.: ~: [...] En Cuba, figura de la contradanza, que consiste en hacer frente una o varias parejas o todas en fila. 1953 RDGZHERRERA, E. Pichardo Novísimo: ~: [...] Con tales significados [`figura de la contradanza' y ala de grulla `color ceniciento'] resulta ya arcaico entre nosotros el vocablo.
36. Lado, a veces parte, de un lugar.
1482-90 PULGAR Crón. (1565) 246d: Mandó a Garci Fernández Manrrique, capitán de la gente de Córdoua, y a los capitanes de la gente de Ézija y Carmona, que tomassen vn cerro que era en la vna ala hazia la parte de la mar. 1625 COLOMA, C. Gnerras Est. Bajos 115: Tomando por la ala de vn bosque fue a vn puesto donde ciertos confidentes suyos le tenían aparejado vn cauallo, tal qual conuenía para conseguir su intento. Ibíd. 259: Auisado dello el enemigo, embió gruessas tropas de Cauallería que se emboscasen en las alas del bosque. Ibíd.: La $$Word$$ $$Word$$ (que como se ha dicho estaua escondida en las alas del bosque) tocó arma a nuestra retaguardia.
1852 TAMAYO Y BAUS Ángela V VII (1898) 323: Todos observan con espanto las desencajadas facciones del Príncipe, ocupando el ala derecha de la escena. 1869-71 CATALINA, S. Roma (1876 II) 211: En las dos grandes alas de la Plaza semicircular, dos fuentes monumentales elevan en vistosos surtidores raudales de agua. Ibíd. (1877 IV) 255: Tres de las cuatro alas de un vasto corredor ostentan seiscientas o más obras, en lienzo o tabla. 1884 CARO, M. A. Estud. Lit. 2a (1921) 407: A órdenes del Coronel Escallón la cuarta columna flanquearía por el ala derecha. 1939-1945 BENDALA, M. Sorpresa material 99: La Aviación con la Artillería y las tropas blindadas hizo posible el rompimiento de un frente que se creía estable y que si bien fue primeramente envuelto por el ala izquierda, casi desamparada de fortificaciones más allá del Canal Alberto, fue también roto, destrozado y pulverizado en el ataque frontal.
b) En general, parte lateral de cualquier cosa.
1613 UFANO, D. Trat. Artillería 228: No hallando el remedio de poder çegar el fosso [...] dio tal traça [...] se $$Word$$ firme y cómodamente vn puente sobre vna barca [...]; y, hecho como se ordenó [...], fue baxando la $$Word$$ con sus alas de puente cleuadas a los costados, y los marineros y soldados que la gouernauan de baxo de su cubierta. 1895 MARTÍ Obras (1946 I) 293: El ranchero barrigudo, blanco, egoísta, con el pico de la nariz caído entre las alas del poco bigote negro. 1941 GMZSERNA, R. Retratos (1944) 334: Su melena se había vuelto repentinamente blanca, [...] y se peinaba en dos alas, pesadas, que caían sobre la nuca en cascada fatal.
c) Sector o cuerpo, generalmente lateral, de una construcción.
1783 BAILS Elem. matem. IX 73: En un edificio de importancia, compuesto de una habitación principal y muchas alas, es indispensable haya muchas escaleras principales. c1783-97 ÍD. Dicc. Arquit. (1802): ~: Parte de un edificio que comúnmente está a esquadra con el cuerpo principal, y a veces forma respecto de él un trascuerpo o rehundido. El ala se llama derecha o izquierda respecto de la persona que está dentro del edificio vuelta de cara a su fachada. 1794 FDZMORATÍN, L. Viaje Italia (1867 I) 452: Lo restante de este gran monumento está bien conservado y ha tenido varias reparaciones [...]: exceptuando el ala mencionada, todo lo restante forma dos órdenes de arcos. 1803 Ac. Supl.: ~: Parte accesoria de un edificio que se extiende por alguno de sus lados; así decimos que al palacio de Madrid se le están añadiendo dos a l a s . [Continúa hasta 1970, con distinta redacción.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1848 MATALLANA VArquit.: ~: La parte de un edificio que se extiende por alguno de sus lados, y así puede ser derecha o izquierda. 1891 COLOMA $$Word$$ (1904) 321: Atravesó Currita los vastos departamentos del palacio [...] y llegó a uno de sus extremos, ala de honor en otro tiempo, habitada entonces por la servidumbre. 1920 BAROJA Sensualidad pervertida (1947) 867b: La casa de los Arellano en la Mota era cuadrangular, con un cuerpo central y dos alas laterales. 1963 CORTÁZAR, J. $$Word$$ (1968) 375: De a ratos se oía caminar en el pasillo, y Traveler se asomó dos veces a la puerta que daba sobre el ala administrativa. 1963 Léx. de la construcción: ~: [...]Cuerpo o parte de un edificio que se extiende por alguno de sus lados. 1969 BASSEGODA Dicc. técn. Barbier: ~: Lado de un edificio. 1970 FATÁS, G. y BORRÁS, G. Vocab. Arte: ~: Parte del edificio a cualquier lado del cuerpo principal. + 22 SIGLOS XVIII-XX.
37. Hablando de puertas, ventanas, mesas, etc., cada una de las partes que se abre y cierra.
a1508 Amadís (1965) 777,310: Fuese a la tienda de la reyna, que assentada estaua cabe vna fuente en vn prado [...] y tenía las alas alçadas, así que todas las dueñas y infantas [...] se parescían como eran en sus estrados. Ibíd. 844,97: Llegando a la tienda de la reyna Sardamira, viola estar en vn estrado, y era vna de las fermosas mugeres del mundo, y la tienda tenía las alas alçadas, assí que se parescían todas sus dueñas y donzellas.
1881 PEREDA Sabor tierruca (1889) 94: Movidos ambos de un mismo pensamiento, acercáronse a una mesa que estaba arrimada a la pared y con una de sus alas levantada. 1895 ÍD. Peñas 207: Recogiendo lo que antes había puesto sobre la mesa y colocándolo interinamente en las sillas inmediatas, levantó el ala que aquélla tenía libre y plegada, y no las dos, por no necesitarse para mí solo tanto espacio. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 56: La puerta cede a mi presión sigilosa. Hostigado por la luz, cierro de golpe el ala de madera y corro el pasador. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones: ~: Las partes que se abren y se cierran en las puertas y ventanas son h o j a s y no a l a s . 1962 TOBÓN BETANCOURT Colomb.: ~: Hoja de la puerta. Ú. en varios departamentos. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos: ~: Hoja de la puerta. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] Pieza abatible de las que tienen a los lados algunas mesas.
b) En las flautas, pieza accesoria que se coloca junto a los agujeros para cerrar o abrir éstos.
1709 TOSCA Compendio matem. II 432: Las [flautas] cerradas se ajustan cerrando o abriendo las alas o orejas, que para este efecto les añaden al lado de la ventanilla.
38. Nombre que se da a diversas expansiones óseas, membranosas o musculares, pares y simétricas.
1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s , en la Anatomía, varias partes carnosas de los animales, que forman unas como alas, v. g. las a l a s del corazón; las N i n f a s de las mujeres, &c. 1853 Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] Espansión o salida membranosa o huesosa que se halla a cada lado de un órgano, como las alas del esfenoides, de la nariz, etc. 1918 Dicc. Ciencias Méd. Cardenal: ~: Ciertas partes similares situadas a cada lado de un órgano impar y simétrico; eminencia o apófisis semejante a una ala.
a) Pulmón, cada una de las partes en que se divide el órgano de la respiración. También se llamaba así cada una de las partes en que los antiguos consideraban dividido el pulmón.
1551 MONTAÑA MONSERRATE, B. Anatomía 50v0: Tiene el pulmón dos partes principales, de las quales cada vna tiene dos alas como ventalles, las quales alas tienen al coraçón en medio, por manera que son dos liuianos, compuestos cada vno de dos pieças. 1728 MARTÍNEZ, M. Anatomía 240: Explicación de la estampa [...] B. B. Las dos alas del Pulmón.
b) Cada una de las partes membranosas que limitan por los lados las ventanas de la nariz.
c1581-1606 FRAGOSO, J. Cirugía (1666) 33a: Las dos [ternillas] de los lados se dizen peñuelas o alas. Ibíd.: Las dos alas que hazen las ventanas de las narizes se mueuen con quatro murecillos.
1716 PORRAS Anatomía 494: La [parte] que se sigue a ésta se dize espina de la Nariz; y la circunferencia externa cartilaginosa, que se puede mover, se llama glovo; sus partes laterales se llaman Alas o Pinas. 1787 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon V 53: Hay entre los Árabes muchas mugeres que tienen horadada una ala de la nariz para colocar en ella un grande anillo. 1859 LLORENTE LÁZARO, R. Patología Veter. 183: Las alas de la nariz se ponen edematosas, aumentando sucesivamente esta tumefacción hasta cerca de los ojos. 1916-17 MIRÓ Fig. Pasión (1943) 1226a: Palpitaron sensualmente las delgadas alillas de su nariz. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1960) 60: Una mucca dolorosa se resiste en la frente, tirita en los labios heroicamente apretados; las alas móviles de la nariz se afilan y dilatan. 1925-1970 Ac.: ~: [...] Cada una de las partes membranosas que limitan por los lados las ventanas de la nariz. + 8 SIGLOS XVIII-XIX.
c) Aurícula, cavidad del corazón.
c1581-1606 FRAGOSO, J. Cirugía (1666) 20b: Hállanse junto a él [el coraçón] dos partecillas neruiosas y huecas, llamadas alas o orejas, que siruen para defender la vena Caua y la Arteria $$Word$$. 1622 CASTRO, GUILLÉN Hazañas Marqués III (1968) 623,2984: Mas pues ya a puro batir / las alas del corazón, / anhelando me revientan, / y batiendo me quebrantan, / de la tierra me levantan / y en el aire me sustentan. c1630 VILLAIZÁN, J. Sufrir más (BibAE XLV) 386c: Muerta soy, apenas mueve / Las alas el corazón, / No puedo hablar. c1630-86 SOLÍS Poes. (1692) 143a: Responded, Niña, vn renglón; / Y si no ay pluma con qué, / Avisadme, y pelaré / Vna ala del coraçón.
1726 Ac. s/v: A l a s d e l c o r a z ó n : En el sentido recto dan este nombre los Anatómicos a dos dilataciones membranosas, como dos bolsillas situadas sobre la parte superior del corazón, cada una de su lado, formadas de las dos extremidades de las venas, Cava y Pulmonaria; oy se llaman comúnmente entre los Anatómicos Orejas del corazón, de suerte que solo se usa de esta voz en el estilo familiar. Dióseles el nombre de alas por tener alguna semejanza con las de los páxaros en la situación y en el movimiento de dilatarse y encogerse con un sýstole y diástole, que alterna con el del corazón. [Continúa, con distintas redacciones, hasta 1970, salvo en 1822-1914.] 1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s , en la Anatomía, varias partes carnosas de los animales, que forman unas como alas, v. g. las a l a s del corazón. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez s/v: A l a d e l c o r a z ó n : aurícola.
β) En contextos poéticos, las alas del corazón simbolizan estados anímicos de alegría, esperanza, etc.
1592?-99? CASTRO, GUILLÉN Amor constante II (1925 I) 17b: Pondréte en el corazón, / pues solemnizan sus alas, / mi Nísida, esta ocasión; / con tu nombre las regalas, / sin duda que tuyas son. a1597 HERRERA? (1619) 261: Al son suave, lleno de dulçura, / mi preso coraçón con gloria mía / dexa el cuerpo, i las alas d'alegria / a perders'en sus ojos apressura. 1622 GÓNGORA Poes. (1921 II) 375: Modesta, permitid ia / Que los ojos de vn pastor / Lo menos luciente os sufran, / Examinándose en vos. / De vn pastor que, en vez de ouejas, / Sigue el impulso veloz / De vuestras hermosas alas / Con las de su coraçón. 1622?-24? CASTRO, GUILLÉN Cuánto se estima el honor I (1926 II) 95a: Abierto y palpitante / el corazón, al pecho / tiene, arrogante, por lugar estrecho. / Tan veloz se provoca, / tanto las alas bate, / que me obliga a que trate / de cerralle la boca. c1635 VÉLEZ GUEVARA También afrenta es veneno I (BibAE LIV) 590b: Un rey tenéis por esclavo / A vuestras plantas rendido, / Sin alas un corazón / Y un alma sin albedrío. c1636? CUBILLO ARAGÓN Hechos Bernardo Carpio II (BibAE XLVII) 103a: Advierte que en llegando / Al duelo y al pundonor, / Dejaré de ser mujer, / Y entre el aliento y la voz, / Seré lazo que aprisione / Las alas del corazón.
γ) alas del corazón. Brío, valor, coraje.
1581 GÓNGORA Poes. (1921 I) 18: Aunque el deseo de veerla / Para appresurarle arma / De otros remos la barquilla / I el coraçón de otras alas. c1618 CASTRO, GUILLÉN Mocedades Cid Comed. 1a I (Clás. Cast. XV) 8: Ya desnuda, o ya embaynada, / las alas del coraçón / hazen ligera la espada. 1925-1970 Ac. s/v: A l a d e l c o r a z ó n : [...] pl. Ánimos, valor, brío.
) extender o abrir las alas del corazón. fr. Desahogarse, expansionarse.
a1640 ROJAS ZORRILLA No hay ser padre II (1680) 33a: Bolved la sangre a la cara, / cobrad la voz a la lengua, / abra el coraçón las alas, / comuníquesele a los labios / el sentimiento del alma. 1732-1783 Ac. s/v extender: E x t e n d e r l a s a l a s d e l c o r a ç ó n : Es desahogarse y respirar. procurando espareirse y echar de sí la pena o cuidado que le aflige y congoja. 1787 Dicc. Terreros II s/v extender: E x t e n d e r l a s a l a s d e l c o r a z ó n : dilatarse, alegrarse.
ε) del ala del corazón de uno. loc. adj. Se dice de la persona que disfruta del aprecio y confianza de éste.
1768 AZARA, J. N. Cartas (1846 I) 8: A Zelada lo han hecho consultor del santo oficio, que sabe vd. que aquí sólo se da a los del ala del corazón. Este trufaldín hace ahora de celoso y apartado de los jesuitas, y yo sé y aseguro que ahora más que nunca está vendido a ellos.
ζ) ala(s) del corazón. Se usa en ponderaciones, denotando el gran aprecio o estima en que se tiene a alguien o algo.
c1788-1800 GLZCASTILLO Gato (1914) 467: ―Venga el animal, prontito. / ―Désele usted con mil santos. / ―Si eso es arrancarme un ala / del corazón. 1843 BRETÓN HERREROS Pascual y Carranza esc. 5 (1883 III) 358b: ¡Ah!, ¿y mi sortija? Sin duda / se ha caido... [...] / ¡Nada! Es inútil mi afán... / ¡Ay de mi! Se la ha llevado / el sargento [...]. / Era la prenda amorosa / que me dio el pobre Pascual. / Un ala del corazón / me dejara yo arrancar / primero. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. s/v: Q u e r e r a u n o m á s q u e a l a s a l a s d e s u c o r a z ó n : fr. fam. Querer entrañablemente.
η) ala(s) del corazón. Cosa muy querida y apreciada.
1898 REYES AGUILAR Lagar Viñuela 148: ―Y yo, ¿qué jago entonces tan y mientras? ―Su mercé es pa mí una ala der corazón; bocao que yo tome será el que a su mercé le sobre. Ibíd. 289: Es que esa Rosita que tú ices es un ala e mi corazón, y se la van a llevar er dia que menos se piense. 1920 TORO GISBERT Voces andal. s/v: A l a d e l c o r a z ó n : fig. Cosa de gran valor para uno.
θ) quebrar las alas del corazón. fr. «Excitar a compasión o lástima.» (Ac. 1817 s/v.)
d) Parte superior y más ancha de la oreja.
1716 PORRAS Anatomía 485: Divídese la oreja externa en dos partes, es a saber, en superior y inferior; la superior es más ancha y se llama Ala. 1728 MARTÍNEZ, M. Anatomía 456: Explicación de la estampa. [...] A. Ala de la oreja. Ibíd. 459: La Oreja se divide en dos partes: la superior y más ancha se llama A l a . 1770-1791 Ac.: ~: [...] La parte superior y más ancha de la oreja.
e) Cada uno de los bordes adelgazados del hígado.
1728 MARTÍNEZ, M. Anatomía 55: La región Epigástrica ocupa desde la ternilla E n s i f o r m e hasta dos dedos antes del ombligo; su parte media se llama E p i g a s t r i o , y contiene gran parte del estómago con su orificio inferior, la ala del hígado, que cae sobre el estómago, y la parte media del intestino colon. 1791 Ac.: Empeña: ant. [...] Lo mismo que p e l l a . Llamábase así qualquiera de las alas del hígado. 1925-1970 ÍD.: ~: [...] Cada uno de los dos bordes adelgazados del higado. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag.: Ala del hígado.
f) Cada una de las partes laterales del hueso esfenoides.
1784 Memorial Literario II jun. 10: Se hallaba [la herida] situada en el lado derecho, ofendidos y divididos los huesos parietal y coronal, aquél por su parte superior, y éste por su parte lateral, y algo inferior a la grande ala del esfenoides. 1909 BOLÍVAR, I. y CALDERÓN, S. Zoología 358: El esfenoides ocupa la parte media de la base del cráneo [...]; por encima presenta hacia la parte anterior dos apófisis llamadas p e q u e ñ a s a l a s [...]; las partes laterales del esfenoides son las g r a n d e s a l a s , más o menos desarrolladas en los diversos mamíferos. 1918 Dicc. Ciencias Méd. Cardenal: ~ [...] d e l e s f e n o i d e s : Nombre de dos masas laterales del hueso esfenoides: las a l a s m a y o r e s están $$Word$$ entre el peñasco y la porción escamosa del temporal por detrás y el parietal, malar y frontal por delante; las a l a s m e n o r e s se articulan con el frontal y cubren la parte posterior de la fosa orbitaria. 1967 Gran Enciclop. Larousse (1968): Esfenoides: [...] es un hueso impar, situado en la parte media de la base del cráneo, de estructura muy complicada, en la que deben distinguirse una parte central y pequeña: el cuerpo; un par de alas mayores y otro de alas menores, laterales las cuatro, y las dos apófisis pterigoides. de situación inferior.
39. Paleta, cada una de las tablas de madera o metal que se fijan en torno a un eje en distintos aparatos que reciben y utilizan el choque o resistencia de un fluido o sirven para ponerlo en movimiento.
a1569 URREA, M. Trad. Vitruvio (1582) 170v0: Házense también en los rios ruedas de la misma manera que hemos diche. $$Word$$ a la frente se enclauan vnas alas, las quales, heridas de la furia del rio. mouiéndose, hazen que la rueda se muena. 1778 SUÁREZ, M. G. Trad. Arte papel de La Lande 62: Las alas deeste Molino se componen, como ordinariamente, de dos volantes o varales de quarenta pies de largo. 1780 Doc. Marquínez, Álava (Lz. de Guereñu Voces Alavesas 1958 s/v): Unas empentas para las alas del molino, real y medio. 1780 BAILS Elem. matem. V 427: Se puede medir la velocidad de una agua corriente por medio de una rueda con alas, que se mueva con desahogo al rededor de su ege. Ibíd. 481: De aquí se saca la determinación del ángulo más ventajoso que debe formar la dirección del ayre con el ala de un molino de viento, quando esta ala está en reposo en el instante que la da el fluido, o quando la velocidad del viento se puede considerar como infinita respecto de la del ala. Ibíd. 493: Para que una rueda AHLK dé vueltas en virtud del impulso de un fluido, es preciso que lleve en la circunferencia unas alas [...], en las quales vaya dando el fluido succesivamente. (+ 4 de la misma obra.) 1786 Dicc. Terreros: Alas llaman en algunos telares a unas varitas con sus paletas que tropiezan en los husos y los hazen rodar para hilar o para otra operación de los telares. 1848 MATALLANA VArquit.: ~: [...] Parte del volante de un molino de viento. 1869 Supl. Dicc. Nac. : ~: [...] V. Aspa. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~: [...] Aspa o paleta de un ventilador que, girando alrededor de un eje, ponen el aire en movimiento. Las de la hélice que impulsa los buques de vapor. Ibíd.: ~: [...] Las aspas de un molino de viento: armazón de madera cubierta de tela y asegurada al árbol motor de un molino, al que trasmite el movimiento que le comunica el aire. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] Las aspas de un molino de viento, las de la hélice que mueve los buques de vapor, etc. 1914 Ac.: ~: [...] Cada una de las paletas alabeadas que parten de un eje para formar el propulsor llamado hélice. [Continúa, con distinta redacción, hasta 1970.] 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~: [...] Aspa de un molino de viento. Ibíd.: ~: [...] Aspa o paleta de ventilador, que girando alrededor de un eje, pone al aire en movimiento. [...] Cada una de las palas de la hélice que impulsa los buques de vapor o las aeronaves. 1948 CASADO LOBATO, C. Habla Cabrera Alta 109: Alas [...]: `paletas que componen la rueda del rodezno'. Están situadas en la parte baja del eje y toman el movimiento de rotación que éste a su vez recibe merced a la fuerza del agua que llega hasta ellas por la [canal]. [En el texto, en transcripción fonética.] 1958 LZ. DE GUEREÑU Voces Alavesas: ~: Una de las piezas del molino. 1964 Pequeño Larousse s/v: A l a d e m o l i n o , aspa. 1966 MOLINER Dicc.: ~: [...] "Paleta" de hélice.
b) Diente de piñón.
1780 BAILS Elem. matem. IV 421: Hay una infinidad de máquinas que en todo o en parte pueden referirse al torno y por consiguiente a la palanca, quales son el C r i c o G a to , las R u e d a s d e n t a t a s , &c. [...]. En el cric el ege que está unido con la cigüeña CRQ lleva un piñón P, cuyas alas o dientes engargantan con los dientes de la barra dentata AB. El ala del piñón P levanta dando vueltas la barra AB por medio del diente inmediato. Ibíd. 423: Mientras la rueda V da una vuelta, el piñón u, que también da una vuelta, hace pasar tantos dientes, no más, de la rueda X como alas tiene él. 1786 Dicc. Terreros s/v: A l a s llaman también algunos Relojeros a los puntos de los piñones. 1848 MATALLANA VArquit.: ~: [...] Los dientes de un piñón. 1869 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~: [...] Cada uno de los brazos del volante. El diente del piñón. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~: [...] Diente de un piñón. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] Cada uno de los volantes en las máquinas de relojería. Ibíd.: ~: [...] El diente de piñón en las máquinas de relojería. 1955 REVERTÉ, P. Trad. Relojero de Garrard 10: Los dientes de las ruedas y las alas de los piñones deben estar tallados con mucha exactitud, a fin de que el engranaje trabaje de una manera suave y uniforme. Ibíd. 277: El caracol de minutos tiene cuatro alas, cada una con catorce escalones, y que regulan el número de minutos a marcar. Ibíd. 309: La rueda principal del reloj o primera rueda motriz [...] engrana con el piñón de la rueda central C. Este piñón tiene ocho alas o dientes. + 4 SIGLOS XVIII-XX.
c) «De una tuerca de mariposa, expansión de las dos laterales donde se apoyan los dedos para darle vuelta.» (Moliner Dicc. 1966.)
40. En fortificación, flanco, parte del baluarte.
1675 ZARAGOZA Instrum. mathem. 35: E x p l i c a c i ó n d e l a s p a r t e s : [...] GH es la frente del Baluarte. AG, la capital o cabeça del Baluarte. HC, el través principal, Ala o espalda. 1700 FDZMEDRANO, S. Archit. militar 31: Enséñase para que se sepa que las Alas de todo Hornabeque se han de imaginar movibles en el Ángulo flanqueado. Ibíd. 155: Si fuere solo [el Hornabeque] para cubrir parte de la Plaça, no se le dará de lado o ala más de ducientos y cinqüenta o trecientos pies.
1705 CASSANI, J. Escuela Mil. Fortif. 92: Vnos [Ornaveques] tienen las alas paralelas entre sí, con dos medios baluartes [...]; otros con las alas paralelas [...]; otros ponen las alas inclinadas azia la Plaza [...]; otros tienen las alas inclinadas azia sí [...], si bien son poco usadas por lo muy expuestas que quedan las alas al enemigo. Ibíd. 182: A la altura de la plaza baxa exterior, saca el ala n o . de 4 passos de longitud, y ésta debe ser paralela a la cortina. 1712 TOSCA Compendio matem. V 258: Sus partes principales [del baluarte] son [...] F l a n c o , T r a v é s , A l a o F u e g o d e l b a l u a r t e . 1749 SANZ, RAIMUNDO Dicc. Mil.: ~ [...] o Alas, en término de fortificación se llaman comúnmente los lados prolongados que terminan a derecha e izquierda un Hornaveque u Obra coronada. Estos lados prolongados son defendidos o flanqueados desde alguna Obra de la Plaza o de algunas exteriores. Las Alas se flanquean y defienden de diferentes modos. 1770-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. 1897 ESTÉVANEZ, N. Dicc. Mil.: ~: [...] En Fortificación se designa con el nombre de a l a s a las caras laterales de algunas obras abiertas, si son algo prolongadas, como las del "hornabeque", las del "baluarte", etc.
b) En fortificación, «pedazo de cortina contenido entre la defensa radente y la fixante». (Tosca Compendio matem. V 1712, 259.)
c) Cortina, lienzo de muro que está entre dos baluartes.
1780 Supl.-1970 Ac. [En 1780-1869, como ant.] 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. [Algunos, como ant.] c1880 SUÁREZ INCLÁN, J. (Pagés Dicc. 1902 s/v): En fortificación se usa la palabra ala aplicada a los lados o partes laterales de una obra coronada o tenaceada, y también se llama así la cortina.
d) Cada uno de los lados que forman los ángulos entrantes de la tenaza en una fortificación.
1755-72 LUCUZE Principios fortificación (1772) 54: La tenaza simple o doble toma el nombre particular de la figura de sus alas. cuando éstas son entre sí paralelas se llama t e n a z a d e a l a s p a r a l e l a s . [...] La tenaza doble o cola de golondrina se llama B o n e t e d e C l é r i g o quando sus alas sacan la defensa de las caras del rebellín o del baluarte. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.: ~: [...] Lado o rama de una obra [...] tenaceada.
41. «Cada uno de los lados de la caja de bombas.» (Dicc. Mar. Esp. 1831.)
1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit. 1956 PANDO Dicc. Marít.
42. Aleta, tablón que se coloca a cada lado del extremo del bauprés, inmediato a su tamborete, para formar la gavieta.
1831 Dicc. Mar. Esp. 1853 Dicc. Nac. Domínguez. 1864 LORENZO-MURGA-FERREIRO Dicc. Marít.
43. Cada una de las piezas de madera que se ponen a los lados de la lanza para cargarla hacia la empuñadura.
1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: [...] También se daba este nombre a las piezas de madera que se ponían al lado de la lanza para cargarla hacia la mano. 1912 LEGUINA Glos. voces armería 591: Las a l a s [de la lanza], que son el grueso de madera que tenían por delante de la empuñadura para defender la mano; en algunas hacían el mismo servicio dos planchas dispuestas en forma de a l a s . Ibíd.: La f l e c h a [de la lanza], que es la parte de asta que va disminuyendo de grueso desde las a l a s hasta la punta. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~ [...] d e l a l a n z a : Cada una de las piezas de madera que se ponen al lado de la lanza para cargarla hacia la mano. 1945 DUQUE DE REGLA Dicc. Ecuestre: Alas.
IV. 44. Perú. «Dádiva con que se soborna a alguien.» (Pino, L. Jerga 1668.)
b) Perú. «Parte de un botín.» (Pino, L. Jerga 1968.)
¶ alita. dim.
1787 MUTIS Escritos (1911) 181. [v. texto en acep. 26b.] 1853 Dicc. Nac. Domínguez. 1869 Ac. s/v alica. 1908 PITTIER, H. Ensayo plantas CRica 63. [v. texto en acep. 22 g β] 1919 GAGINI Dicc. Costarr. [v. texto en acep. 22g β.] 1939 GARCÍA, AGUSTÍN Farallón (Rosenblat, Á. Buenas y malas palabras 1a 1960, 316). [v. texto en acep. 1a K.] 1961 PEÑA HERNÁNDEZ, E. Refr. zoológico. [v. texto en acep. 2a d.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas