alfaneque

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alfaneque1, alfaneke, alphaneke, alfanece, alfanege, alfanec; alfañeque, alfañec, alfañex [?]; alfanaque [?]; alfanigue [?]; alfanega [?]; alfanego [?]; alfañir [?]. (Del ár. al-fanāk `especie de garduña'; cf. Corominas Dicc. 1954 I 111a.) Alfañir parece error en FCáceres 1229 (acep. 1a); alfañex es la lectura que propone Gayangos para este mismo texto. Alfanega es probable error en una traducción de c1300 de un doc. de 978 en que se lee alfanege (acep. 1a), y también en una traducción del s. XVI de otro doc. de 979 en que se lee alfanigues (acep. 1a); esta última forma, a su vez, puede ser errónea. Alfanego es lectura, posiblemente errada, de SchzAlbornoz, C. en el doc. citado de 978. Alfanaque es posible errata en ed. NBAE de un texto de Venegas 1543 (acep. 2a).
1. m. Piel de comadreja. Ú. frecuentemente en aposición con nombres como manto, piel, fatel y otros de sent. semejante.
923 Sahagún, León (Vignau Índice docs. Sahag. 1874, 4530): Uno uaso de argento et uno manto alphaneke. 978 Cartul. Infantado Covarrubias (1907) 22: Fateles alfaneges. [Traducción de este texto, c1300, del mismo Cartul. p. 31: alfanegas. SchzAlbornoz, C., Estampas León 1926, 186b y 187b, citando el mismo texto, escribe, tal vez por error, alfanegos.] 979 Doc. Covarrubias (Berganza Antigüedades 1719 I) 285a: Te damos XX lechos con sus tapetes y almozalas de color pálido pardo, con sus plumazos del mismo color, sus sábanas labradas, y fateles alfanigues en paños pardos. [En la trad. de c1500 que publicó el P. Venero en el s. XVI (Berganza, Antigüedades 1719 I 285b) se lee alfanegas. Cf. 1.] 1034 Sahagún, León (Vignau Índice docs. Sahag. 1874, 8440): Unam pellem alfanec. 1046 León (Orígenes 1926 ed. 1929 p. 278): Palio alfanece. 1101 Sahagún, León (Vignau Índice docs. Sahag. 1874, 14290): Duas almuzallas greziscas et duos allifafes, uno ziniaue pardo et alio alfaneque, ambos in panno grecisco, et duos tapetes optimos. 1106 Sahagún, León (Vignau Índice docs. Sahag. 1874, 14920): Uno copertorio alfaneke. 1229 FCáceres (Gayangos MHE 1857 IX 352 nota): Mulier qui viduitatem voluerit tenere accipiat [...] una bestia asnar et una mora et un moro et un lecho con guenave et con alfañir. [Nota de Gayangos: léase a l f a ñ e x . ] 1273 Inventario bienes G. Palomeque (ms. s. XVI) 186: Tres pierna d'alfañec, una de manto et dos de Garnacha. 1503 Inventarios Reales (1943) 167: Una halda de alfaneque de sarga colorada que tiene por lo alto diez piernas e por lo baxo diez e nueue.
2. Especie de halcón africano, de color blanquecino con pintas pardas y tarsos amarillentos, que, domesticada, se empleaba en la cetrería. A veces halcón ~.
1337-48 JMANUEL Caza (1880) 6,12: A los [falcones] de aquen mar llaman bornís, Et a los de allen mar llaman alfaneques. Et estos alfaneques matan la caça que los bornís. 1386 LPZAYALA, P. Libro caza (1879) 183: Falcones alfaneques comúnmente son blancos, et las cabezas rubias, [...] et crían allende la mar, en África. (+ 2 de la misma obra.) c1460? EVANGELISTA Libro cetrería (1877) 228: Alfaneque quiere desyr en arávigo afanador; estos falcones vienen de allende y son de talle y plumaje y condición y tamaño no más ni menos que Dios los fiso.
1542 Lisandro y Roselia (1872) 103: ¿Qué alfaneques, [...] qué águilas tan subidas en alto vuelo bastarán a abatir en tierra con sus uñas la páxara escondida en las nubes? 1543 VENEGAS Breve declar. Voc. Tránsito (NBAE XVI) 291b: Alfanaque. a1605? CORTÉS, G. Libro animales (1613) 385: Los Alfaneques son Aues de pluma lanera; críanse en África, y de allí los traen a Orán, de do vienen a España por vía de Argel. 1610 CoDoIn Amér. Ocean. IX (1868) 402: Alfañeques. 1644 MTZESPINAR, A. Arte ballestería (1946) 360: Los alfaneques se crían en Berbería y se venden muchos en Orán; [...] son más flojos que los demás halcones y menores que los baharíes. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 342a: ~ es dicción Castellana que significa una especie de halcón de color blanquecino. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: ~: [...] Aplicado en castellano al F a l c o b a r b a r u s , L., que es una ave de rapiña. 1899 VALERA Morsamor (1907) 184: Doce diestros cazadores de altanería, todos a caballo, llevaban en el antebrazo izquierdo [...] ágiles alfaneques africanos. 1903 Leyes adm. (1915) 697a: Pertenecen a la clase de fieros y salvajes los animales siguientes: El oso común [...]. Entre las aves: el búho [...]. El alfaneque ( f a l c o b a r b a r u s ) .

→ 1495 NEBRIJA, &. [Nebrija registra alfaneque y halcón alfaneque.] 1593 GUADIX 98. 1611 COVARRUBIAS Tes. 43b. 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.
alfaneque2, alfareque, alfanaque. (Del beréber 'afarāg. `recinto'.) m. Recintodel campamento en el cual estaba la tienda del rey. Cf. Cuervo Disquis. Filolog. cast. 1884 ed. 1950, 164.
c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1097a: En el alfaneque entraron / do aquel rey moro sseía; / en ssu estrado lo fallaron / con muy grand cavallería / e fuéronsse omillar. a1376-1415 Crón. Alfonso XI (1551) 121b: Gomarança entró en el alfaneque del Miramamolín &1 tomó las señas &1 los atabales &1 fizo tañer las trompetas &1 llamóse Rey de Tremecén. [Eds. 1787, 401,34 y BibAE LXVI 311a: alfareque.] 1482 VALERA, D. Crón. España (1493) 88c: Embió mandar [...] que otro día lunes de mañana todos con sus pendones y con los de sus fijos fuessen ferir en el rreal donde el rrey Albohacén tenía su alfaneque. + 9 SIGLOS XIV-XV.
1578 VALVERDE ARRIETA Despertador (1581) 29v0: Halláronse tiendas todas de brocado riquíssimas, mayormente la del rey Alboazén de Marruecos, que ella y el alfaneque o assiento donde el rey se assentaua era de inestimable precio. 1629 CARRANZA, A. Ajustam. monedas 96. [Reproduce textualmente a Valverde Arrieta.]
2. Tienda o pabellón de campaña, especialmente la del rey.
1492-c1550 Diario Colón (1962) 14: Los otros que fueron por el agua me dijeron cómo habían estado en sus casas; [...] ellas, las casas, son todas a manera de alfaneques y muy altas y buenas chimeneas. a1646 Centón Epistolario XXVII 40: Quando todo estaua apagado se ha aparecido en conpañía de (N.) en trage de su mozo, siruiente de su alfaneque. Ibíd. 41: Se han leuantado cantares del mozo del alfaneque.
1763 CANTOS BENÍTEZ, P. Escrutinio maravedises 97: De resultas de la milagrosa Batalla que se ganó sobre Tarifa a 30 de Octubre de 1340, se hallaron inmensas riquezas y preciosas alajas en el Alfanaque o Tienda del Rey de M a r r u e c o s Albohacén, y entre ellas, dice la Chrónica, se halló tan inmensa cantidad de Doblas de oro que [...] baxó una sexta parte el precio del oro. [El autor se basa en la Crónica de Alfonso XI.] 1805 SÁEZ, FRAY L. Demostr. monedas 313. [Reproduce textualmente a Cantos Benítez.] 1892 CASTELAR Hist. Descubr. América 368: En otros puntos encontraba casas parecidas a los alfaneques o tiendas de los campamentos europeos.

→ 1693-1729 AYALA (TL). 1726-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas