algarabía

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
algarabía1, algaravía, algarvía; algabería; algariua. (Del ár. al-`arabiyya `la lengua árabe'.) Algariua: siglo XII; algarvía: siglo XVII; algabería (Colomb.): Tobón Betancourt Colomb. 1953 y Alario di Filippo Lex. colombianismos 1964, 11a.
1. f. Lengua árabe.
1115 Toledo (GlzPalencia Mozár. Toledo 1930, 123): Ego, Dominico Petriz, qui ita uocor in latinitate, et in algariua Auolfaçan Auenbaço. 1283 ALFONSO X Acedrex (1941) 14,1: E en las otras dos casas al lado destas, están otros dos trebeios que se semeian, e llaman los alffiles en algarauía, que quiere tanto dezir en nuestro lenguaie como eleffantes. c1400 Glos. lat.-esp. (1936) p. 109,1503: Maura, -e, por algaravía. a1454 SANTILLANA Refr. (1852) 511: En casa del moro non fables algaravía. + 11 SIGLOS XIII-XV (algarabía, algaravía).
1511 Canc. Gen. 135f: Yo m'era mora Morayma, / morilla d'un bel catar; / cristiano vino a mi puerta, / cuytada, por m'engañar; / hablóme en algarauía / como aquel que la bien sabe. 1603-6 SIGÜENZA Hist. Rey de Reyes (1912) 54: Nace del verbo que suena de la misma manera, d o r , que quiere decir morar o habitar, y los árabes en su algarvía, D a r , y algunos pueblos se llaman ansí. 1614 CERVANTES Viaje Parnaso 18: Desta manera andaua la Poesía / De en vno en otro, haziendo que hablasse / Este, Latín, aquel, Algarauía. + 31 SIGLOS XVI-XVII (algarabía, algaravía).
1798 LISTA Imperio Estupidez (BibAE LXVII) 388a: Tus alumnos el lápiz algebraico / Sabrán ya manejar, y tus pulmones / Servirán en geométricos vocablos, / Que, unidos a la antigua algarabía / De tus sabios abuelos, nueva lengua / Formarán para encanto de las aulas. 1908 LARRETA, E. Gloria DRamiro 401: Era una de esas mañanas de Junio en que la ciudad de los concilios parece susurrar en algarabía canciones de oriente. 1959 CELA Primer viaje andaluz 207: El rey moro de Granada saqueó Palma del Río [...]. El carlista Gómez le copió quinientos años más tarde, sin la disculpa [...] de que Palma fuese medina que rezaba a Alá y a Mahoma su profeta, en algarabía. + 5 SIGLOS XVIII-XX.
2. Idioma o lenguaje que no se entiende. A veces lenguaje de ~, y también, humorísticamente, ~ de allende, o de aliende.
1519 GUEVARA Epíst. (BibAE XIII) 202b: A los que son curiosos en la Sagrada Escritura, parecerles han estas palabras ser de algarabía o jerigonza. [Recoge este texto Ac., Dicc. Hist. 1933, bajo la definición "lenguaje, pronunciación o escritura ininteligible".] 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 98b: ―La profecía de Ageo / hallo que no está cumplida, / porque antes de su venida / debet mouere &1 mutare / celum &1 terram &1 mare. / [...] / ―Habráys en algarauieja; / yo no entiendo aquessa lengua. 1615 CERVANTES Retablo maravillas 246d: Hazed vos que me hablen a derechas, que yo entenderé a pie llano; vos, que soys leýdo y escriuido, podéys entender essas algarauías de allende, que yo no. 1627 SIMÓN, FRAY PEDRO Noticias Indias Occ. 331a: Informándose desto allí, al modo que él se podía dar a entender, [...] porque preguntar a los naturales con este nombre de Dorado fuera hablarles algarauía de aliende, como dizen. + 17 SIGLOS XVI-XVII (algarabía, algaravía).
1729 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 127: Empezó el Extrangero en su algaravía a hacer anatomía de la pintura, diciéndonos que aquella era la Señora Flora, una hermosura Romana. 1736 FEIJOO Teatro crít. VII (1739) 292: ¿Qué fruto se puede sacar de estas instrucciones? [...] Fatigar con el estudio de ellas a los principiantes, introducir un lenguaje de Algarabía en las Escuelas, y dar ocasión a que arguyentes ignorantíssimos y que no saben sino estas fruslerías, reduciendo a ellas sus argumentos, enreden y halucinen a los que comprehenden mui bien la materia que se qüestiona. c1797 FORNER Exequias (BibAE LXIII) 378b: Voceaba con tal fuerza que cuantos le oían le calificaban de sapientísimo entre todos los sabios, y más si soltaba la maldita y comenzaba a chorrear no sé qué algarabía por aquellos labios infatigables. 1849-77 FERNÁN CABALLERO Cuentos pop. andaluces (Escrit. Cast. CXLV) 336: Ellos sin entender el español, que hasta los burros entienden, y nosotros sin comprender su jerigonza, que el diablo que la entienda [...]. A la gritería que se armó [...] sale el c o m e n d a n t e , al que le cuentan en su algarabía lo que pasa. + 10 SIGLOS XVIII-XX (algarabía, algaravía).
b) Modo de hablar descuidado o deforme, y por ello difícil de entender para las personas que hablan normalmente.
c1541-69 SILVESTRE, G. Poes. (1592) 143v0: Y la triste poesía / que de vos recibe vltraje / seguirá vuestra porfía / sin que entendáys su lenguaje / ni ella vuestra algarauía. c1550? ALCÁZAR, BALTASAR Poes. (1910) 179: Contaros han los hechos principales / De aquel Conde que en esta algarabía / Llaman ellos el Conde Herrangonzález. c1631-32 CALDERÓN No hay burlas II (1730) 384a: Mirad, pues, qué muger / tan chistosa y entendida / traéis, sino vna muger / que habla siempre Algaravía. + 2 SIGLO XVII (algarabía, algaravía).
1728 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 104: Agarróme la vieja de un brazo y me dixo: E a , P e l e s t r e , d a n o s a l g o p a r a m e n e a r e l b i g o t e , q u e e s t á n l a s t r i p a s c o m o v a y n a d e h a b a . Respondíle algo enojado, siguiéndole su algaravía: N o m e j o n j a v e s , P u r i d e l a R e a , m ú d a t e . 1856 BRETÓN HERREROS Desvergüenza 43: Basta que en sus entrañas atesore / Trasunto de papá, cándido infante, / Que crezca y se rebulla y nazca y llore, / Y pida teta o que el ro-ró le cante, / Y ora su labio angélico sonría, / Ora charle en donosa algarabía. 1881 PALACIO, M. Fruta verde 59: Un gallego soñaba / que un ángel protector le visitaba, / y que en su provinciana algarabía, / soplándole a la oreja le decía. + 2 SIGLO XVIII.
c) Jerga o argot. A veces con intención despectiva o humorística.
c1600-45 QUEVEDO Sentencias (1945) 910a: Con algunas personas, y las más, es menester tener una secreta algarabía y modo de hablar. 1603 LUQUE FAXARDO Desengaño juegos 166: Al hombre sencillo llaman Blan[c]o; al fullero y saje doble llaman Negro; todo allá en su algarauía o gerigonça, que no merece otro apellido su lenguaje.
1798 LISTA Imperio Estupidez (BibAE LXVII) 379b: Los infinitos absurdos de todo género que se escabullen a cada plumada de su mano y el nuevo sistema [...] de mezclar a la algarabía del peripato los principios matemáticos de los modernos, todo, todo lo hace acreedor al imperio de la estupidez. 1839 DUQUE DE RIVAS Ventero (1855) 352: Bebió el contrabandista, bebió el Ventero, y empezó entre ambos un diálogo muy animado, en una especie de gerga o algaravía, en que los nombres y los verbos era de otro idioma muy estraño. [Recoge este texto Ac., Dicc. Hist. 1933, bajo la definición "lenguaje, pronunciación o escritura ininteligible".]
3. Enunciado o texto que resulta ininteligible por su complicación o por el modo oscuro en que se expresa.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 182,8: ―Escuchadlos palabra por palabra: "Humana cabeça cerviz pintor de yegua ayuntar si querrá y varias poner plumas". ―Para mí es essa una muy cerrada algaravía. 1577 SANTA TERESA Moradas II I f0 32: No penséys que ay aquí más algaravías nj cosas no sabidas y entendidas. 1602 VELÁZQUEZ VELASCO La Lena (NBAE XIV) 412a: ―¿Qué te parece? ―Que lo ha V. m. interpretado muy a su propósito; pero quisiera yo que todo esso lo dixera la copla. ―Mucho más da a entender, que para ti sería algarauía. + 13 SIGLOS XVI-XVII (algarabía, algaravía).
1736 FEIJOO Teatro crít. VII (1739) 294: Si me hallasse, repito, presidiendo en tal Acto, le diría al Arguyente: Señor Bachiller, hable Christianamente, y déxese de Algarabías. 1863 CARRASQUILLA, R. Coplas 46: Si lo que escribiendo estoi / Fuera alguna algarabía / Sobre la etimolojía / De la palabra c o n v o i , / Al librero don Eloi / Puede ser que la vendiera. 1916 PZAYALA, R. Sendero innumerable (1924) 134: ―Cuanto me dices me parece algarabía. / ―Se debe a que tu casta carece de hidalguía, / de tradición; en cambio guardamos en la mía / los dictados añejos de la sabiduría. + 15 SIGLOS XVIII-XIX (algarabía, algaravía).
4. Enredo o embrollo.
1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 297b: No ay quien os entienda a los dos vuestras algarauías; vosotros os enojáys y os confederáys quando se os antoja. 1578 SANTA TERESA Carta CCXXV (1923) 195: En lo que toca a el negocio de su hermana y hija mía, yo me huelgo no quede por su parte y por la de vuestra merced. No sé qué algarabía es esta, ni en qué se funda la M. Presidente. 1657 JARQUE, J. A. Orador cristiano parte 1a I 192b: Es [...] necesario [...] que los Fieles, quando asisten a los Sermones, no se contenten con ser oyentes o oidores, que importa poco oír para el entretenimiento y censura, sino [sic] se oye para el prouecho. Parece esta algarabía y contradición en los mismos términos, y es Euangélica verdad, que assí como ay hombres que viendo no ven, así los ay infinitos que oyendo no oyen. + 2 SIGLOS XVI-XVII.
1729 FEIJOO Teatro crít. III 297: ¿Qué otro concepto nos da del caballo esta difinición, a n i m a l h i n n i b l e , que aquel que tiene el más estúpido aldeano, y que este explica mejor y sin algaravía, diciendo que el caballo es un a n i m a l q u e r e l i n c h a o p u e d e r e l i n c h a r ? 1848 VEGA, V. Crítica Síde las niñas I VI (1866) 425: ―¿Mi hermano?, muy aliviado. [...] ―¿Qué dice usted? ¿Pues no ha muerto? ―¿Muerto? ¡Hombre de Dios!, ¿qué está usted diciendo? Voy a ver... ―¡Aguarde usted!, yo no entiendo esta algarabía. Pues, señor, ¿qué recado me envió usted esta tarde? 1913 VÁZQUEZ DE MELLA Disc. Parlam. (1931 I) 332: Si aquella inmensa algarabía, si aquel caos doctrinal que suponen esos catálogos, donde sin clasificación alguna científica se resuelven las más heterogéneas materias en traducciones que martirizan la lengua de los libros, [...] y todo es leído por maestros y discípulos, habrá que poner al lado de cada escuela una casa de orates. + 2 SIGLOS XVIII-XIX (algarabía, algaravía).
b) Desorden o enmarañamiento.
1734 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 228: Yo, sin concederle tiempo para la respuesta y olvidado de que no tenía sobre mi cuerpo más ropa que el tragón del berrendo, me deslié de él y salí hecho un San Onofre con las melenas en algaravía. 1748 Ibíd. (1798 XI) 92: Los pelos los tenían en gresca y algaravía, rociados de motas y pelambres. [Registra estos textos Ac., Dicc. Hist. 1933, bajo la definición "enredo, maraña".]
5. Griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo, o ruido similar producido por una sola.
c1624 QUEVEDO Hospital mal casados (1943) 543a: S a l e n D o ñ a A l d o n z a i D o n E n b u s t e i D o n L e s m e s i P e r u x o , b i e x o , t o d o s d a n d o b o z e s . ―Señor, señor. ―¿Qué algarabía es esta? 1738 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VII) 130: Tal bulla y algaravía / iban entre sí metiendo / que no entendí más pallabra / que viva, viva, y l a u s D e o . [Registra este texto Ac., Dicc. Hist. 1933.] 1851 BRETÓN HERREROS Poes. 456: "Gervasia, prevén las velas; / Roque, limpia los quinqués. / ¿Ha venido el repostero? / Préndeme aquí un alfiler. / [...] / Usted se encarga del ponche. / ¡Cuidadito, don Miguel! / No muy cargado. A la una / se ha de servir. ¿Está usted?" / Tal algarabía mueve, / traginando como diez, / doña Próspera Ruivamba, / condesa del Alcacer. 1974 CABALLERO BONALD, J. M. Ágata 151: Como se escucharan entonces gritos y carreras por el fondo de la casa, mandó decir Pedro Lambert a quienquiera que fuese su causante que de ninguna manera quería algarabías ni desbarajustes. + 46 SIGLOS XVIII-XX (1 algaravía).

b) Ruido producido por animales, especialmente pájaros, al emitir la voz que les es propia.
1618 ESPINEL Marcos Obregón (1657) 152: Subióse [el tordo] a la torre con otros muchos tordos, y entre las algarauías de los otros, él començó muy apriesa a dezir: Hazén hurtó el dinero. [Recoge este texto Ac., Dicc. Hist. 1933, bajo la definición "gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo".] 1802 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon XVII 15: Se creería que todos juntos [los Guarinos] gritaban, que sin embargo es uno solo el que hace aquella algarabía, y que en el ínterin todos los demás guardan profundo silencio. 1907 ALONSO CORTÉS, N. Briznas 51: Este [el grillo], de pronto, deja su agujero, / suspende su tenaz algarabía, / y hablando al ruiseñor con osadía, / le dize: ―¿Qué me cuentas, compañero? 1936 USLAR-PIETRI, A. Red (1967) 494: Veo gigantescos árboles apretados en una maraña cerrada, una inmensa tela de araña de bejucos y lianas, una algarabía de pájaros, de aullidos, de ruidos extraños. 1974 CABALLERO BONALD, J. M. Ágata 245: Allí se estuvo hasta bien pasada la medianoche, cuando ya la comezón de la intemperie o del sueño empezaba a acobardarlo y arreciaba en la breña la vigilante algarabía de la fauna. + 18 SIGLOS XIX-XX.
c) Ruido alborotador producido por cosas.
1859 ALARCON, P. A. Diario (1917 I) 32: Imaginaos diez mil hombres acampados en las calles; una indescifrable algarabía de músicas que baten marcha y de cornetas que tocan llamada, , orden o asamblea. 1944 DÍAZCAÑABATE Hist. taberna (1963) 33: Restalla el látigo cocheril, arrancan briosas las jacas del señor Manuel e l C h u r r o , y los cascabeles de sus colleras lanzan su algarabía prestamente apagada por los últimos adioses. 1962 CASTELLANOS, R. Oficio tinieblas 97: Sus pasos resonaban secamente contra las baldosas y se desvanecían, confundiéndose con los otros rumores de la casa: el trajín en la cocina, en las trojes, en las caballerizas; el ruido del cubo al chocar contra las paredes del pozo; el estridente grito del güet [...]. Toda la algarabía, en fin, de la mañana que despierta. + 6 SIGLOS XIX-XX.
d) Mezcla confusa de cosas que llaman la atención de los sentidos, especialmente de la vista.
1936 JRJIMÉNEZ Canción 83: ¡Te daría mi fe, te diera / mi corazón por tus favores, / ahora que está la primavera / llena de pájaros y flores! / La nube abre en lo celeste / su deslumbrante algarabía, / hay un vapor de dicha agreste, / un alzamiento de alegría. 1939 HALCÓN, M. Recuerdos FVillalón (1971) 176: En el campo, ante el paisaje estático, la inteligencia del hombre de imaginación, a fuerza de girar sobre sí misma, sin asidero y sin algarabía sensoria, se fatiga y se echa como los bueyes. 1944-52 AUB, MAX Ciertos cuentos (1955) 172: El sol encendía la algarabía multicolor de la plaza.
6. Sant. «Introducción en el canto de las "marzas".» (GaLomas Leng. Santander 1949.)
1864 PEREDA Escenas (1885) 129: ―A ver esas costillas que se están curando en el v a r a l ; esos ricos huevos de la gallina pinta que cacareaba en el corral [...]. El coro contesta con relinchos a esta primera tirada de a l g a r a b í a , que así se llama técnicamente la introducción de los marzantes, y vuelve a continuar la voz pidiendo "morcillas en blanco, o aunque sea en negro", y otras cosas por el estilo. 1907 HUIDOBRO, E. Palabras Montaña: ~: Palabras con que se introducen en las casas los m a r z a n t e s . c1918 céd. Ac.: ~: petición de huevos, manteca, morcillas, etc., que en los pueblos rurales de la Montaña hacen los mozos que cantan las marzas al entrar en cada casa del lugar. [...] Santander (rústico). [Recoge el texto de Pereda.] 1966 GALOMAS Leng. Cantabria. [Recoge el texto de Pereda.]
7. m. Méj. Especie de pato de ruidoso graznido (Dendrocygna fulva, Burm.).
Malaret lo da como f.
1942 SANTAMARÍA: ~: m. Nombre vulgar que en Tabasco (Méjico) se da a un anátide [sic] o especie de pato, de mediano tamaño, muy graznadora y laberintosa, que abunda en las lagunas. ( D e n d r o c y g n a f u l v a , B u r m . ) Los campesinos dicen también a l g a r a b í . [También en Dicc. Mejicanismos 1959, donde la identifica con la especie Dendrocygna bicolor.] 1945 MALARET Lex. fauna y flora 493: ~: f. Méx. Ave de ruidoso graznido. (Dendrocygna fulva, Burn. [sic].)
¶ algaravieja. desp. v. acep. 2a a.
→ 1591 PERCIV., &. [Perciv. y Sobrino 1705, algaravía; Palet 1604, Oudin 1607 y Franciosini 1620, algarauía.] 1593 GUADIX [105]. [Registra algarabía o algaravía.] 1611 COVARRUBIAS Tes. 45a. [Registra algarauía.] 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.
algarabía2, algaravía. f. Nombre dado a varias plantas escrofulariáceas empleadas comúnmente para la fabricación de escobas.
Incluimos a continuación los testimonios en que es imposible determinar la especie.
1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte (1851) 383a: En el cabo o extremo de cada una verga, sendas cabeçuelas o alcarchophillas, de la propria manera que las echan unas escobas que en el reyno de Toledo (alias Carpetania) se llaman de algaravía; a lo menos en Madrid, donde yo nasçí, assí las nombran. 1721 SILVESTRE, P. Proserpina 186: Cada lengua dos palmos sacó [el perro atroz] afuera, / Destilando por babas mil venenos / [...]. / En cada lado por bigote ardía / Una escoba feroz de algarabía. c1738 TORRES VILLARROEL El Hospital II (1795 IX) 81: Allí asoma una estantigua, / y, si no me engaño, viene / sorbido en una golilla / y trae por bigotes dos / escobas de algaravía. a1751 ÍD. Sueños morales (1794 II) 199: Era un Soldado regañón de gesto, mondado de cabello, la cara la tenía a la sombra de un par de mostachos algo mayores que dos escobas de algaravía. 1892 MURO, Á. Dicc. cocina I 101a: ~: En una de sus acepciones significa una planta silvestre que se levanta de tierra como tres palmos; su tallo es nudoso y produce dos vástagos opuestos, los cuales echan también sus ramos de dos en dos; las hojas de esta planta son largas y angostas como las del lino; se hacen de ella las escobas que comúnmente se llaman de algarabía, muy usadas en las cocinas y zaguanes de los pueblos.
a) La planta Odontites lutea, Reichb.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 352b: Algaravía es nombre con que en Castellano se apellida cierta planta silvestre, semejante al tomillo, de la qual se hacen escobas; tomó su nombre de la algaravía y confusión de sus ramos, y porque este nombre algaravía en nuestro Castellano significa confusión. 1739-42 FDZNAVARRETE, F. Hist. Nat. Esp. disc. IV 70: Algarauía, Euphrasia Alpina Spiccata Species altissima tenuibus et longis ranunculis [...]. S[itio]: De esta se hacen escobas en Madrid. 1786 PALAU Y VERDERA, A. Trad. Botánica Linneo IV 714: E u p h r a s i a L i n i f o l i a . [...] C a s t . Eufrasia con hoja de Lino. v u l g o : Algarabía. 1871 COLMEIRO Noticias etim. 211: Algaravía: ( O d o n t i t e s l u t e a , R e i c h b . ) A l - g a r a b , que por los árabes se aplicó a más de un S a u c e , y se usa en castellano para designar otras plantas de ramaje enredado y confuso. 1888 ÍD. Enumeración plantas IV 257: O [ d o n t i t e s ] l u t e a , R e i c h b . [...] Algaravía. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: ~ o algaravía. 1896 LÁZARO Flora española II 740: O d o n t i t e s l u t e a , Rchb. [...] Algarabía.
b) La planta Microlonchus Clusii, Spach.
1788 PALAU Y VERDERA, A. Índice nombres vernáculos (Trad. Botánica Linneo VIII 403): Algarabía. C e n t a u r e a S a l m a n t i c a . 1887 COLMEIRO Enumeración plantas III 293: M [ i c r o l o n c h u s ] C l u s i i , S p a c h . [...] Cabezuela [...], Escobillas [...], Escobas de Cabezuela [...], Algaravía. 1916 DANTÍN CERECEDA, J. Catál. fanerógamas 58,1028: Microlonchus Clusii, Spach. Algarabía; baleo macho; barredera; escoba [...]; escobilla; escobones; rama; variadera.
c) La planta Odontites rubra, Pers.
1763-1810 GMZORTEGA, C. (Colmeiro Enumeración plantas 1888 IV 258): Escoba de Algarabía. 1888 COLMEIRO Enumeración plantas IV 258: O [ d o n t i t e s ] r u b r a , P e r s . [...] Eufrasia mayor, [...] Escoba de Algaravía. 1891 PUERTA, G. Botánica 313: O d o n t i t e s . [...] El O . r u b r a , Pers. ( E u f r a s i a O d o n t i t e s , L.), llamado a l g a r a b í a y e u f r a s i a r o j a , se usó como la eufrasia, y es común en toda España. 1896 LÁZARO Flora española II 741: O d o n t i t e s r u b r a , P e r s . [...] A l g a r a b í a , E u f r a s i a r o j a . Toda España. Se usó contra la oftalmía. 1901 MAS, J. Sinonimias 506: O d o n t i t e s r u b r a . P e r s . E s c r o f u l a r i á c e a s . Algarabía, Eufrasia roja. 1916 DANTÍN CERECEDA, J. Catál. fanerógamas 49,814: Odontites rubra, Pers. Algarabía; eufrasia roja. 1939 Dicc. Agric. Matons I 150b: ~: Denominación vulgar de la O d o n t i t e s r u b r a , Pers., planta anua de la familia de las escrofulariáceas, que florece en verano, común en toda la Penínsuia. Se ha utilizado contra la oftalmía. Se le llama también E u f r a s i a r o j a .
d) La planta Odontites tenuifolia, Don.
1882 POMATA, ELADIO Catál. plantas prov. Toledo 285: O [ d o n t i t e s ] t e n u i f o i a , Don. A l g a r a b í a . Pol[án]. Julio. Sotos. 1888 COLMEIRO Enumeración plantas IV 257: O [ d o n t i t e s ] t e n u i f o l i a , G . D o n . [...] Algaravía. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: ~ o algaravía: [...] En la provincia de Toledo es muy usado este nombre, que el vulgo aplica a la última de las especies indicadas [Odontites tenuifolia, Don.].

→ 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas