alhamarada

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alhamarada, alfamarada, aljamarada. (Del ár. al-jumār `la burla' + -ada; cf. Dozy Suppl. 1881 I 403b-404a.) f. Fingimiento, comedia.
1589 PINEDA Agric. II diál. 21 cap. 3 f0 101d: O, pobre viejo, y por quántas destas alfamaradas passé, y callé; y con todo eso dezían que pequé. 1627 CORREAS Refr. (1967) 757b: Hazer alhamaradas. Por: hazer pesos falsos i tranpantoxos al marido. [Nota del editor: A l h a m a r a d a : probabl. "burla", "engaño".]
2. Sal. «Aspaviento.» (FdzGatta, M VCharruno 1900 ed. 1903 s/v aljamarada.) Cf. alfamarear.
<3. Llamarada del rostro, vergüenza.
Interpretación errónea de alfamarada en el texto de Pineda 1589 que citamos en acep. 1a.
1925-1970 Ac.: Alfamarada. [Como ant.] 1933 Ac. Dicc. Hist.: Alfamarada: [...] ant. 1966 MOLINER Dicc.: Alfamarada: (ant.).>

→ 1925-1970 Ac. [Registra alfamarada.] 1966 MOLINER Dicc. [Registra alfamarada.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas