alhambra

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alhambra1. (Del ár. `la roja'.) f. [?] Absceso o tumor de color rojo.
1250 Lapidario Alfonso X (ms. 1276-79) 32a: Porque a propriedat de toller los dolores de las postemas calientes &1 la uermeiura dellas &1 sennalada miente de la postema a que llaman alhambra.
alhambra2, alfambra. (De la Alhambra, fortaleza y palacio de los reyes moros de Granada, y esta a su vez del ár. `la roja'.) f. Palacio o fortaleza árabe. Ú. t. en sent. fig.
1621 LOPE DE VEGA Amor, pleito y desafío I (1930) 639b: Espero en Dios que las doraras cruces / pondrás en las Alfambras y alcazabas. [Recoge este texto Ac., Dicc. Hist. 1933 s/v alfambra. Es dudoso que en él esté lexicalizado el nombre, pues se refiere a Granada.] 1896 RUBÉN DARÍO Prosas prof. (1927) 112: Es en Oriente donde ella se inspira, / en las moriscas exóticas zambras; / donde primero contempla y admira / las cinceladas divinas alhambras. 1945 GAGÓMEZ, E. Disc. recep. Ac. 48: Tienen tiempo para edificar en verso las Alhambras jurídicas de Ibn` y han de acompañar con sus lamentos fúnebres el entierro del Islam andaluz.
2. Local de un teatro o café para conciertos.
1888 MÉLIDA VTérm. Arte: ~: Se da hoy este nombre a las construcciones modernas destinadas a servir de teatros o cafés-salas de conciertos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas