amisión

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
amisión, amissión, admisión. (Del lat. amissĭo.) Amisión en JRuiz Buen Amor 1330 ed. 1901 v. 1202d parece error por misión.
1. f. Emisión.
1425 VILLENA Trat. Aojamiento (1876) 408: E maguer en otros animales tal venenosidad a su vista hallada sea más fuerte en el hombre, afuera del basilisco, se demuestra porque en sí es al cuanto veninoso e a más sotil amisión de virtud. [Var. ed. 1917, 184: emissión.]
2. Pérdida.
c1525 Burgos (Salazar Castro, L. Pruebas Hist. Casa Lara 1694, 283): Otorgué esta Carta de donación, cessión, traspassación, dación y admissión y amissión de possessión y obligación ante Fernando de Lerma, Escrivano y notario público. 1727 Trat. Alchimia 40: Que aquello es muy cierto se verifica en el hombre muerto, que de especie de racional passa a la de cadáver, por amissión de la primera. 1730 TORRES VILLARROEL Vida nat. y catól. (1794 IV) 25: Las pérdidas propias las has de sentir con la tibieza que las agenas; y así como refieres la pérdida del dinero que tu vecino malogró en el juego, has de referir la admisión de tus bienes. a1752 ÍD. Cátedra morir (1798 XIV) 188: La admisión de la hacienda, la cruenta vexación del cuerpo, la pérdida triste de la muger, hijos y amados familiares; estos accidentes no los has de pensar como escándalo, sino como forzosa pelea.

→ 1780 Supl.-1984 Ac. 1846-47 DOMÍNGUEZ Dicc. Nac., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas