balaleiga

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

balaleiga s. (1845-)
balaleiga
Etim. Voz tomada del francés balaleiga 'instrumento musical de cuerda ruso, de caja triangular y dotado de un mástil largo' (atestiguada en 1842, según el TLF) y esta, a su vez, variante de balalaïka (1768), procedente del ruso balalaïka "instrumento musical de cuerda de caja triangular'.

Se documenta por vez primera, con la acepción 'instrumento musical de cuerda pulsada típico de la música popular rusa, formado por una caja triangular, tres cuerdas, un mástil largo y estrecho, y un clavijero', en 1845, en el Diccionario francés-español de Domínguez, quien parece haberla tomado del Dictionnaire nationale de Bescherelle; el vocablo, de vida efímera, se registra exclusivamente en repertorios lexicográficos. En cambio, su sinónimo balalaica se registra desde 1816 -recogido en un un artículo publicado en Mercurio de España (Madrid)-, hasta la actualidad.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda pulsada típico de la música popular rusa, formado por una caja triangular, tres cuerdas, un mástil largo y estrecho, y un clavijero.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas