barçina

Diccionario histórico del español de Canarias

barcina, balsina, barçina, barsina, barzina

 

barcina, balsina, barçina, barsina, barzina. f. Herpil [= saco de red de esparto].

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.15): Yten por dcxxx maravedis por seys barçinas para ençerrar paja las azemilas [...]. 30-xi-1539 (2007) Protocolos de H.González iii (1114, p.506): Diogo Hernández puso 3 cahices y Juan Báez uno, de forma que este último es deudor de un cahiz que vale a la sazón y cuando lo compró 48 reales nuevos, y además pagó una carretada de paja y 2 barzinas de lo que le viene la mitad, que es su parte 4 reales y medio, los cuales pagará en la era, de la misma cebada, a como a la sazón valiere [...]. 3-ix-1568 (2007) Pedro Fernández de Chávez (49, p.123): [...] las quales vos devo e son por rrazón de tres camellos ensillados, llamados el uno Moreno y el otro Castellano y el otro Cordero, con sus látigos e aparejos e ocho barriles de carga e seis barsinas e doze costales e veinte barsinas de paja enserradas en en una cueba de los herederos de Francisco Afonso, las quales dichas veynte barsinas de paja vos, el dicho J[ai]me Codina, me aveis de dar y entregar p[or el] mes de otubre primero venidero [...].

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.99): Barsina. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.45): La balsina es una red de cuerda de pita (de 10 milímetros), a grandes mallas, que se cierra como una bolsa. Sus dimensiones varían, pero generalmente se hace de modo que dos llenas de paja formen la carga de un caballo. Se utiliza para transportar toda clase de pajas. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.83): Barcina. Angarilla.

                1944 Fajardo El camello en Canarias (p.107): El borde superior de la barcina está unido a la vara del baso por cuerdas arrolladas en tirabuzón y su boca inferior está cerrada por otra cuerda (encordonadera). Desatando las encordonaderas se vacía automáticamente la barcina, operación que se practica con el camello «parado» (en pie).

¨En el ejemplo de Castañeyra hay que entender que se está identificando, quizá por la concisión definidora, lo que es una parte de la angarilla con la totalidad del objeto. El Dicc. Autoridades i la registraba como «Red hecha regularmente de soga de esparto, para recoger paja y transportarla, como se suele hacer en costáles. Es voz usada en las Andalucías alta y baxa, y en otras partes: y se extiende à significar la carga ò haz grande de paja, que se transporta para vender». En las sucesivas ediciones del drae, desde 1780 a 1914, la palabra se localiza en Andalucía. Desde 1925 a 1984, en Andalucía y México, para volver en el drae-92 a únicamente Andalucía y recuperar de nuevo a México en el drae-01. Alcalá Venceslada la incluye en su Vocabulario. El tlha muestra su intensidad de uso, en todas las provincias andaluzas, a través del alea i (79 «Herpil»). Corominas la considera de origen desconocido y la primera documentación que ofrece es de 1543, «Alonso de Fuentes (sevillano)» (dcech i). Se trata, pues, de un andalucismo en las islas, utilizado especialmente en Fuerteventura y Lanzarote, como muestra el aleican i (63 «Herpil»). Para Lerner es un arcaísmo en América.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

barçina

 

barçina. V. barcina.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas