batata

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
batata

 

batata. (Del port.). f. Mentira o embuste.

                1894 Millares De la tierra canaria (p.81): Me fué á decir que me pegaba, y yo le dije que abajara pol ver... y él me dijo, dice: tu madre está mala y por eso no abajo... Yo le dije, digo: no abaja polque tiee cerote... y él se metió pa drento... y veliahí. ¡Vaya una batata! dijo indignado Pablito.

                1905 Pícar Ageneré (p.52): Y los domingos por la tarde se sentaba en un canapé de la «Plaza de Abajo», y á los estudiantes que se le reunían en corrillo, les metía batatas, referentes á Sansón y los filisteos [...]. 1924 Millares Léxico de GC (p.24): Batata. Este turbérculo, que es tan acreedor como su amiga y parienta la patata, al calificativo de precioso que a esta última suele aplicar la prensa, se toma entre nosotros como sinónimo de exageración, mentira, infundio. ¡Fuerte batata! 1-iv-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.374): Pero arrejálese pa acá, que asquí hay mucho rebumbio y me sacó a un lugar más apartado. ¡Buenas batatas le están metiendo a usté! ¿Cómo? Que buenas batatas... ¿Quién le está contando a usté los cuentos esos que disen que son míos? Hombre, pues... Trolas, mi amigo, la mayoría de ellos. ¡Yo que se lo digo a ustée! 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.36): batata.- Mentira, embuste.

¨Es un préstamo semántico del portugués, al igual que lo es el otro significado con que también se emplea en Canarias, el de 'nariz grande' (vid. Figueiredo i). En Coín (Málaga), la registra el alea v (mapa 1493), según el tlha, con la misma acepción portuguesa y canaria de 'mentira'. El drae-01 la recoge como «poco usada» en Argentina y Uruguay, con el significado de «Apocamiento, falta de palabras o de reacción a causa de turbación, desconcierto o timidez».

2. com. Zoquete [= persona tarda en comprender]. U.t.c.adj.

                1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.496): Sin rodeos: Agustinito era un batata. Rodeado de criadas y escaldones por todas partes, sin que hubiera antojo que no consumara, pegado a las faldas de la madre y de unas tías cotorronas que siempre le llevaban su ñemita en dulce, o su merengue de ca Anita. vii-1947 (1976) Ibídem (p.474): El muchacho picó como un batata, cogió el portante y ojos que te vieron dir. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.112): Habría que engordar y engatusar a un batata, mientras más sonso mejor. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.88): Calibrando hoy su pronóstico y arrimando la modestia pienso que no era tan batata como la gente creía.

¨Ejemplos más recientes se recogen en el decan i. También muestra este diccionario el uso canario del masculino, batato, palabra documentada asimismo en Andalucía (vid. el tlha) y Colombia (Flórez, p.75).

3. molerle a alguien la ~. fr. Insistir, de manera fastidiosa y molesta.

                1906 Pícar La bruja de las Peñuelas (p.103): [...] por eso se le siente silbar en misterios de exultación [...] «calentando» y «recalentando» a las congregandas, cargándole la «cachimba» á las generaciones de los Misioneros y del Pollanca, «moliéndole la batata» al sucesor del Evêque, y exacervando con hurgamientos á los niños de los frusleros.

¨Según el derec esta frase se emplea hoy en El Hierro, La Gomera y Tenerife.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas