bicaco

Diccionario histórico del español de Canarias

bicácaro 1, bicaco, vicácaro

 

bicácaro1, bicaco, vicácaro. (De orig. prehispánico). m. Planta trepadora de la familia de las Campanuláceas, de hojas triangulares y bordes dentados y con fruto comestible en forma de baya carnosa, rojizo o negro al madurar (Canarina canariensis). Tb. el fruto.

                h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 2º, cap. iv, p.159): En esta isla no había frutas, si no eran vicácaros y mocanes y dátiles salvajes.

                s. xvii (1978) Gómez Escudero Conquista de Canaria (p.431): [...] también mariscos, frutos siluestres, mocanes que es vaga negra, maiores que mirto u azofaifas, madroños, y vicácaros colorados i con muchas semillitas o granilla, i anse de comer mui maduros, estando verdes imitan a el alcaparrón, i otras raíses como turmas, jongos, ñames, higos ásperos que no ai en Spaña. s. xvii (1978) Sedeño Brebe resumen (p.371): Tenían otra fruta de una mata como alcaparra i su fructo a modo de alcaparrón, saluo que es colorado como tomate [roto] a amarillo algo prolongado i squinado ochauado de el tamaño de un güebo llamado vicácaro, no es de mal sabor, ase de comer mui maduro, tiene muchas pepitas. 1602 (1984) Cairasco Templo Militante i (p.32): Tan tarde entraua por sus puertas Atropos,/ Que passaua la vida del centesimo/ Siendo los hombres sanos, fuertes, agiles,/ Que el gofio, los mocanes, y bicacaros,/ Las comidas siluestres, y maritimas/ Eran entonces de mayor sustancia,/ Que en este tiempo lleno de miserias,/ Jamon, perdizes y ceuadas tortolas [...]. 1604 Viana Antigvedades (i, fol.14v): Sus frutas fueron Ongos, y Madroños,/ Bicacaros las moras de las çarças,/ Y Mocanes, que son quando maduros/ Negros de la hechura de Garuanços. Ibídem (iii, fol.46v): Recogense a sus cuebas y Tagoros/ Tienden las mesas, juntanse en corillos,/ Ponen en ellas gofio de ceuada,/ Leche, manteca, miel y varias frutas,/ Aunque siluestres, de suaue gusto,/ Rubios madroños, y queresas negras,/ Bicacaros melosos, y mocanes,/ Tostados hongos, y otros tiernos crudos,/ Cabritos mal assados, y corderos/ enteras cabras goteando sangre,/ Gruessos carneros, y los grandes Ganigos,/ con las Tamaronas estimadas,/ Quesos anejos, y otros muchos frescos,/ Varios manjares, dulces a su gusto. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iv, p.31): [...] el pan que comian era gofio de ceuada tostada, amassado con leche, y manteca de ganado, y miel de mocanes, y assi desleido lo comian en lugar de pan; es de mucha sustancia; [...] las frutas, que por sobremesa ponian eran de todos generos; y en mas estimauan las siluestres, como eran ongo, madroños, moras de çarça, bicacaros, mocanes, que las quotidianas.

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. v [errata por vi], p.135): Frutas. Las pocas que tenian eran silvestres: Hongos, Madroños, Vicácaros, Moras de zarza, Mocanes, Dátiles, Támaras, Piñas de pino, y los Palmitos que refiere Plinio el Mayor: Entre los quales el Mocan, que llamaban Yoya, solia ser la fruta preferida, porque de su jugo, que es sumamente dulce, confeccionaban los Guanches una miel apreciable. Este es el célebre Chacerquen con que amasaban su gofio, y à veces, se medicinaban. 9-viii-1788 (1849) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): Últimamente recibí la muy apreciable carta de usted del 18 de Julio con el catálogo de las plantas indígenas de nuestras islas, cuya descripción botánica solicita de mi, con particular empeño nuestro marqués de san Andres. Aprovechando los instantes he formado por darle gusto la clasificacion del Viñatigo, Madroño, Breso, Escobón, Codeso, Cardon, Sabugo, Sauce, Guayabo, Lentisco, Til, Aceviño, Follado, Aderno, Mocanera, Leña negra, Palo blanco, Mamey, Sabina, Barbuzano, Ginja, Granadillo, Carminero, Vicácaro, Tasaygo, Guaibil, Leña noel, Tabaiba, Salado, Orchilla, Dragos, Gibalbera, Tártago &. cuya noticia remito á usted bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda, con averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos no habian hecho. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.75): Bicácaro (Canarina, Lin.; Campanula canariensis, Pluk.). Planta indígena y peculiar de nuestras Canarias, de las cuales tomó el nombre de canarina, con que es conocida entre los botánicos. [...] El bicácaro se cría espontáneamente en los terrenos frescos e incultos; y fue el fruto silvestre más delicioso, que tuvieron y apreciaron en mucho los habitantes primitivos de nuestras islas. Su sabor es bastante grato, y no hay duda en que si se cultivase con método, adquiriría notables mejoras. Pertenece a la Hexandria monoginia.

                1803 Bory Essais (cap.v, p.358): Myrica faya. Ayt.Hort.Ke. Les fruits de cet arbre, qui abonde dans la forêt de Laguna, sont revêtus d'une petite pulpe vineuse que les enfans mangent et recherchent; ils les nomment vicacaros. [(p.206): Myrica faya. Ayt.Hort.Ke. Los frutos de este árbol, que abunda en el monte de La Laguna, están cubiertos por una pequeña pulpa vinosa, que los niños buscan y comen; se les llama vicácaros]. 1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.131): Quoique bien moins étendue que celle de la Laguna, la forêt d'Agua-Garcia offre une plus grande variété d'espèces: [...] Parmi les plantes némorales, on y remarque principalement l'Hippion visqueux, le Bystropogon et la Digitale des Canaries; le Bicacaro (En nota: Canarina Campanula) aux brillantes cloches, les Salsepareilles (En nota: Smilax Mauritanica?, Smilax Canariensis) et la Garance frutescente (En nota: Rubia fruticosa) s'entrelacent dans les halliers. 1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/2, p.2): Canarina campanula. Linn. [...] Bicararo. Canariensium nec bicararo uti inscribitur apud cl. de Buch. 1842 Berthelot Ethnographie (p.188): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Végétaux. Bicacaro, canarine. T[enerife]. [(p.123): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Vegetales. Bicacaro, canarina. T[enerife]]. 1848 Prunedo Viage (p.54): Las pocas frutas que tenían eran silvestres: hongos, madroños, vicácaros, moras de zarza, mocanes, dátiles, támaras, piñas de pino, y los palmitos, de que habla Plinio el mayor. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.473): Vicácaro, s.m. Especie de enredadera de jugo lechoso, su fruto del tamaño de una pera pequeña pero con seis istrías, su color amarilloso y con semillas parecidas a las del tomate tiene un gusto agradable. [...] Canarina campanule. Este fruto es tradición era usado por los guanches. 8-i-1880 Bello Un jardín (p.3): El bicácaro ó Canarina campanula con sus elegantes campanas de color rojizo y sus frutos comestibles cuando llegan á perfecta madurez. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.43): Bicácaro. s.m. Planta indígena de Canarias (Canarina Campanula, Lin.; Campanula canariensis, Pluk.). Fruto de esta planta. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.41): Les fruits entraient pour une bonne part dans l'alimentation des Guanches; les figues, les dattes, les mûres, les fruits de l'arbousier, du vicácaro (Canarina campanula), du pin et du mocan (Visnea mocanera) étaient l'objet d'une grande consommation. [(p.46): La fruta formaba parte de la alimentación de los guanches. Los higos, los dátiles, las moras, la fruta del madroño, del vicácaro (Canarina campanula), del pino y del mocán (Visnea mocanera), eran objeto de un gran consumo]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.198): Así mismo comían carnes de cabra, carnero, oveja y cerdo; y gustaban de mariscos y pescados. Así como los frutos salvajes del mocán, bícacaros, maranganas, zarzamoras, madroños etc. y por último la carne de sus enormes lagartos, que aún se ven en el roque de Salmore. Ibídem (p.316): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Bicacaro, indigena, Dragon, Cannarina campanula. Lamark. Campanulaceas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.17): Vicácaro. Es el fruto de la vicacarera (Canarina campanula, L.), de color oro claro y delicado sabor.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (pp.423-424): Frutas. Dátiles, higos de leche, madroños, bicácaro, sáquitas, adernos, creses, yoyas o mocanes, piñones, chíbusques, romames, bayas de leñablanca, moras de zarza y de moralillo. 1911 Du Cane The Canary Islands (p.130): They found the door, or rather entrance, to the grotto draped with garlands of Hibalbera (Ruscus androgynus) and the scarlet-flowered Bicacaro of the Guanches (Canarina campanulata), as the spot was then solitary and deserted. [(p.140): Encontraron la puerta o, más bien, la entrada, obstruida por ramas de hibalbera (Ruscus androgynus) y de bicacaro (Canarina campanulata) de flores escarlata, porque el lugar ya estaba, entonces, abandonado]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.261): Vocabulario guanche. Bicácaro, Tenerife, (Canarina, Lin.) (Campanula canariensis, Pluk). Fruto de la bicacarera del tamaño de un higo de leche, «piriforme, por dentro blanco, pulposo, jugoso y lleno de muchas semillitas menudas», como observa Viera. Cuando está maduro toma un color encarnado pajizo, de sabor dulce agradable y ofrece su mejor sazón por Agosto y Septiembre. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.6): Bicácaro. Planta indígena de Canarias [...]. 1945 Bosch Millares Enfermedades (p.158): Entre los frutos que entraban en buena parte de la alimentación, hacían uso de higos frescos y secos, dátiles, frutos del madroño y del bicácaro (Canarina Campanula) del pino y del mocan (Visnea mocanera). 1959 Alvar Tenerife (p.136): bicaco 'la planta Campanula canariensis' ([La] Lag[una]), como en Icod.

¨Wölfel (p.666) señala que «Nada concluyente podemos objetar frente a la suposición, compartida por todos los Isleños, de que el vocablo es aborigen; ahora bien, por nuestra parte no hemos encontrado más paralelos que la palabra latina baca, bacca "haya", que bien pudiera ser de herencia mediterránea». Trapero Pervivencia (p.204) la anota como topónimo en El Hierro, y Afonso Pérez (p.236) en Granadilla (Tenerife), «aplicado a uno de sus barrios». Entendemos que la voz ha sido siempre esdrújula y, por ello, la escritura bicacaro es meramente eso, un hecho gráfico.

2. Cierta clase de tomate pequeño.

                a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.129): Bicácaro. Tomate pequeño. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.6): Bicácaro. Cierta clase de tomate pequeño.

¨Esta acepción nace simplemente por el parecido del fruto del bicácaro a un tomate de pequeño tamaño.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

bicaco

 

bicaco. V. bicácaro1.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas