bodoque

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
bodoque s., adj. (1412-)
bodoque, badoque, bodoqui, bodoquejo, bodoquillo, bodoquito
Etim. Voz tomada del andalusí albunduqa 'avellana', del árabe clásico bunduqah 'avellana', 'bola de barro endurecida que se emplea como bala para tirar con ballesta', que a su vez procede del griego (kárya) Pontiká a través del arameo rabínico y del sirio (DAAL, s. v. alb/móndiga y DECH, s. v. bodoque).

Se documenta por primera vez en 1411-1412, con la acepción de 'proyectil consistente en una pequeña bola de barro endurecida al aire, que puede dispararse con distintas armas de tiro', en los Sermones de V. Ferrer. Por extensión de este significado originario, pasa a referirse también a un 'cuerpo esférico de cualquier materia', acepción documentada por primera vez en Diario de viaje: de Salamanca a Ciudad Real de Chiapa (c1545), de T. de la Torre. En 1605 se registra por vez primera en el Quijote la acepción 'porción dura y compacta que se forma en una masa o en una materia esponjosa y compacta'. En 1770 se consigna por primera vez en el Diccionario de Autoridades la acepción de 'persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento', cuyo primer testimonio no lexicográfico se localiza en 1798, en el Diario de Madrid. Como adjetivo ('que tiene poca inteligencia o poco entendimiento') se documenta desde 1860, año en que se registra en El Clamor Público (Madrid). En 1820 se atestigua por primera vez en el Diccionario Francés-Español de Núñez de Taboada como 'cáscara que cubre la semilla de algunos cereales', que cuenta con escasos testimonios (la mayoría en textos especializados y ninguno de ellos posterior al siglo XIX). Tras la actuación de la metáfora, en 1853, se registra por vez primera en El Correo de la Moda  (Madrid) con el valor de 'bordado de forma redondeada y en relieve hecho en un tejido'. Surge igualmente por metáfora la acepción (restringida geográficamente del área centroamericana y mexicana y a Perú) de bodoque como 'niño pequeño', que se emplea generalmente con valor afectivo, a menudo en diminutivo, y se registra por primera vez en Voces populares guatemaltecas (1971) de D. Armas y, fuera de las obras lexicográficas, en Tinísima (1992) de E. Poniatowska. En 1993 Haensch y Werner consignan, en su Nuevo diccionario de argentinismos, la acepción 'niño o bebé muy gordo', de lo que se podría inferir que la metáfora parece tener como base la gordura, aunque el significado se amplíe después y la voz se aplique, contextualmente, como apelativo cariñoso, a cualquier ser querido (como un hombre adulto o un perro). Finalmente, en 1986, se documenta la acepción, circunscrita a México, Perú y Argentina, de 'objeto excesivamente voluminoso', en El batallador de G. Chávez Jr., que se consigna después en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE.

La locución verbal hacer bodoques, empleada coloquial y humorísticamente con el significado de 'estar [alguien] muerto y enterrado', se documenta por primera vez en 1734 en el Diccionario de autoridades (s. v. hacer)  y sus primeros testimonios no lexicográficos se localizan en la prensa de 1813, tanto en El Conciso (Cádiz), como en la Gazeta de Madrid, que se hace eco de lo afirmado el día anterior en un periódico gaditano (La Abeja Española, núm. 170), si bien, a pesar de que la Academia la recoge en su diccionario hasta su última edición, ya en 1846, Domínguez afirmaba no haberla oído.

En los repertorios lexicográficos se consignan diferentes acepciones: 'carne, que está al fin de las costillas del carnero' (1786, Diccionario de Terreros y Pando);  'hinchazón de forma redondeada en cualquier parte del cuerpo, particularmente en la cabeza' (1858, Diccionario de pronunciación de las lenguas española e inglesa de Velázquez Cadena); 'objeto mal elaborado' (1894, Vocabulario de mexicanismos de García Icazcalceta); 'mendrugo' (1951, Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada); 'persona gorda, pesada y poco ágil' (1951, Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada); 'reborde con que se refuerzan los ojales del colchón por donde se pasan las bastas' (1947, DRAE); 'frutillas verdes, redondas y duras de árboles' (1948, Diccionario nicaragüense de Valle); 'pelota de hule que se pone en la punta de un palillo para tocar la marimba' (propia de Honduras, según el DRAE-2001) ; y 'abultamiento que forman las partes sexuales masculinas' (1993, Nuevo diccionario de argentinismos de Haensch y Werner).

  1. ac. etim.
    s. m. Proyectil consistente en una pequeña bola de barro endurecida al aire, que puede dispararse con distintas armas de tiro.
  2. 1⟶extensión significado
    s. m. Cuerpo esférico de cualquier materia.
  3. Acepción en desuso
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Porción dura y compacta que se forma en una masa o en una materia esponjosa y compacta.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. y f. Persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento.
  6. Acepción en desuso
  7. s. m. Cáscara que cubre la semilla de algunos cereales.
  8. 2⟶metáfora
    s. m. Bordado de forma redondeada y en relieve hecho en un tejido.
  9. 4⟶conversión
    adj. [Persona] Que tiene poca inteligencia o poco entendimiento.
  10. 2⟶metáfora
    s. m. Ár. centroamer. y mex. Pe afec. Niño pequeño. Frecuentemente en diminutivo.
  11. s. m. Mx Pe Ar desp. Objeto excesivamente voluminoso.
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. "Carne que está al fin de las costillas del carnero" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. m. Ár. centroamer. y mex. "Hinchazón de forma redondeada en cualquier parte del cuerpo, particularmente en la cabeza" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. m. Mx Ni "Objeto mal elaborado" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  18. Acepción lexicográfica
  19. s. m. "Reborde con que se refuerzan los ojales del colchón por donde se pasan las bastas" (RAE, DRAE 22.ª ed.-2001).
  20. Acepción lexicográfica
  21. s. m. Ni "Frutillas verdes, redondas y duras de árboles" (Valle, DiccNicaragüense-1948).
  22. Acepción lexicográfica
  23. s. m. Esp: Merid (And) "Mendrugo"(Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
  24. Acepción lexicográfica
  25. s. m. Am "Persona gorda, pesada y poco ágil" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  26. Acepción lexicográfica
  27. s. m. Ar "Abultamiento que forman las partes sexuales masculinas" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).
  28. Acepción lexicográfica
  29. s. m. Ho "Pelota de hule que se pone en la punta de un palillo para tocar la marimba" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
hacer bodoques
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. coloq. humor. Estar [alguien] muerto y enterrado.
bodoque2 s. (1842-)
bodoque, bodoqui
Etim. Voz tomada del portugués bodoque, atestiguada en esta lengua al menos desde 1712 como 'arma o juguete en forma de horquilla que, con una tira de cuero o una goma enganchados, sirve para lanzar pequeños objetos'; y esta, a su vez, del árabe bunduqah 'avellana' y 'bola de barro endurecida que se emplea como bala para tirar con ballesta' (véase Dicionário Houaiss da língua portuguesa, 2009, s. v.). En su Dicionário do folclore brasileiro (1972), L. Câmara Cascudo explica que, como denominación de un arma popular utilizada para abatir animales de pequeño tamaño y aves, es vocablo propio del portugués de Brasil, hecho que explica su condición de lusismo en el español de Bolivia y Uruguay.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento en forma de Y con una tira elástica sujeta a sus extremos que sirve para lanzar piedras u otros objetos de pequeño tamaño', en 1842, en el primer tomo de la traducción del Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África [...] Publicado en francés bajo la dirección de MM. A. D'Orbigny y J. B. Byriés , donde se relata el encuentro con los guaraníes en la provincia de Las Misiones. En 1964, en El Habla de Santa Cruz  (1961-1964), Sanabria Fernández lo define, bajo la entrada bodoqui, como "pequeño artefacto de madera con el que se lanza piedrecillas u otro objeto análogo, a modo de proyectiles. Úsase para la caza de pájaros". 

  1. ac. etim.
    s. m. Bo Ur Instrumento en forma de Y con una tira elástica sujeta a sus extremos que sirve para lanzar piedras u otros objetos de pequeño tamaño.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas