calabaza

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)
calabaza, calabaça, calabasa, calabazata, calavaza

 

calabaza, calabaça, calabasa, calabazata, calavaza. f.

1. ~ blanca. loc. sust. calabaza boba.

                1654 (1730 [2003]) Directorio (p.55): En estas huertas de plantas sólo pueden plantar las calabazas blancas y bubangos en los paredones y esta sólo aquellas que pudieren estar sobre ellos, para que las ramas no se introduzcan sobre los surcos.

¨En un punto de Gran Canaria, en el aleican i (225 «Calabaza comestible redondeada (Cucurbita pepo)»), se recoge esta expresión, que también se encuentra en otro mapa, el 228 «Cidra (Cucumis citrullus pasteca Ser.)», en este caso en tres localidades de El Hierro. Por otra parte, Sánchez Araña (p.288) al describir la preparación del dulce de cabello de ángel escribe que se hace «de forma similar en todas las Islas Canarias, variando la cantidad de azúcar y el nombre de la calabaza, pues mientras en Gran Canaria se denomina calabaza bolluna, en El Hierro se le llama pantana o pantana dura, destinándose además para potajes y caldos; en otras islas se denomina calabaza blanca para dulce. Su nombre científico es concubita maxima (sic) oriunda de la India». Puesto que el contexto del ejemplo no permite conocer a qué tipo de calabaza se refiere el autor, se ha elegido la designación más general y más conocida en la actualidad, que tal vez sea la misma que se empleaba en el siglo xvii.

2. (~) boba. (Del port. cabaça abóbora o abobra, por etim.pop.). Cidra cayote [= fruto de la planta del mismo nombre, de corteza lisa y verde con manchas blanquecinas y amarillentas, y simiente comúnmente negra. Su carne es jugosa, blanca, y tan fibrosa que después de cocida se asemeja a una cabellera enredada, de la cual se hace el dulce llamado cabello de ángel (Cucurbita ficifolia)].

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.282): Calavaza. A quien nombra Cucufato el Romano; ay de muchos generos; a saber, de agua, que es la mas preciosa, y de que se hace almivar, otra dicen de Guinea, otra Boiuna; otra Bubango; otra Boba alias Sandia, que se cria silvestre que dicen Sandia Boba, â diferencia de la Sandia Dulce, la qual nombran en Aragon Melon de agua, de la qual especie Sandia y melon solo se cultiva en Tenerife, Canaria, Palma, y Lanzarote [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.93): Calabaza (Cucurbita). Nombre genérico que damos a las diversas especies de esta planta y su fruto cultivadas en nuestras islas. [...] Las especies más comunes en nuestras Canarias son las siguientes: [...]. 2ª La calabaza llamada en Tenerife «pantana» o boba; en Canaria, «cabellos de ángel»; y en Castilla, «cidra cayote» (Cucurbita latior). Tiene la flor blanca, y es parecida a la sandía en la figura y lo liso de la cáscara; bien que es más sólida, enteramente blanca, y en algunas de un verde manchado con habas blanquecinas. Su pulpa es también blanca, aguanosa, cargada de fibras, por lo que sólo suele servir en dulce.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.111): Tomar caldo de pescado o de calabaza boba, o de buyón y baniguada (crustáceo). 1959 Alvar Tenerife (p.180): boba 'calabaza empleada para hacer dulce' ([La] Lag[una]).

¨En el mapa 228 del aleican i puede consultarse la distribución por islas, al tiempo que se advertirá su vigencia de uso.

3. ~ buganga. bubango [= variedad de calabacín, generalmente casi redonda, de corteza verde oscura, y de pulpa más sabrosa (Cucurbita pepo)].

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.94): Calabaza (Cucurbita). Nombre genérico que damos a las diversas especies de esta planta y su fruto cultivadas en nuestras islas. [...] Las especies más comunes en nuestras Canarias son las siguientes: [...] 5ª La calabaza buganga (Cucurbita pepo), de flor amarilla con el fondo de la campana estrecho y las puntas del borde rectas. Su fruto es más pequeño que el de la guinea y tiene más de alto que de ancho. El verde de la cáscara está manchado de blanco, o de pajizo, y su pulpa es de un amarillo bajo.

¨Es un modo muy peculiar y particular de llamar al bubango, sin continuidad en la lexicografía canaria y, seguramente también, con poco o ningún uso popular.

4. ~ boyuna. calabaza boba.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.282): Calavaza. A quien nombra Cucufato el Romano; ay de muchos generos; a saber, de agua, que es la mas preciosa, y de que se hace almivar, otra dicen de Guinea, otra Boiuna; otra Bubango; otra Boba alias Sandia, que se cria silvestre que dicen Sandia Boba, â diferencia de la Sandia Dulce, la qual nombran en Aragon Melon de agua, de la qual especie Sandia y melon solo se cultiva en Tenerife, Canaria, Palma, y Lanzarote [...].

¨Se emplea en Gran Canaria, junto a la variante buyona (ésta solo en un punto de la isla), según se comprueba en el mapa 228 del aleican i. Sánchez Araña (p.288), al describir cómo se hace el dulce de cabello de ángel, dice que el nombre de la calabaza que se emplea varía en las islas, «pues mientras en Gran Canaria se denomina calabaza bolluna, en El Hierro se le llama pantana o pantana dura».

5. ~ cayota. calabaza boba.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.323): Con las calabazas cayotas ó cidra-cayotes que estan hermosamente jaspeadas de manchas y faxas blancas, verdes, y cenicientas, se hace el dulce conocido con el nombre de cabellos de angel.

¨No parece haber tenido continuidad esta denominación, que tal vez sea particular de Bandini, al utilizar el calificativo cayota tomándolo del nombre «oficial» de la cucurbitácea, la cidra cayote.

6. ~ de agua. Calabaza vinatera [= la que forma cintura en medio y es más ancha por la parte de la flor. Sirve después de seca para llevar vino u otro líquido (Lagenaria vulgaris)].

                28-v-1574 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (79, p.94): En cada año Francisco de Alarcón ha de sembrar y plantar simientes de rábano y berzas cerradas, si pudiera ser que llaman murcianas y de otro género, nabos, perejil, hierbabuena y otras legumbres, y asimismo cebollas y calabazas de agua y de Guinea, lo cual pueda regar con el agua de Arguenta, pidiéndole licencia para ello para este efecto. 13-xi-1578 (2000) Ibídem (421, p.276): [...] había de sembrar simiente de rábano y berzas cerradas si pudiese ser que llaman murcianas y de otro género, nabos, perejil, hierba buena y otras legumbres y asimismo cebollas, calabazas de agua y de Guinea, lo cual pudiese regar con su agua, pidiendo licencia para ello [...].

                27-v-1658 (1903) Inquisición (pp.617-618): [...] y le respondio el dicho enfermo (que ya es difunto) que el dicho negro lo abia llebado detras de una montañeta y le abia hecho un modo de cossa redonda en el bientre que no supo darle a entender mas y que con aquello se hallaba peor, y rebentando de el bientre y viendo este declarante que del cielo de la cama hazia la cabecera sobre el enfermo esta una calabaça de agua seca y sin abrir colgada por el peçon con un hilo de acarreto, pregunto este al dicho negro para que efecto estaba alli aquella calabaça, y el dicho negro repondio que abia de quitar el mal al enfermo y meterlo en la calabaça y este le dijo que era un perro boçal y enbustero, que para que andaba con aquellas inbençiones, y a esto Salbador Hernandez, lanero, vezino de esta ciudad, que estaba presente, saco la daga de la cuita y con ella corto el hilo de acarreto y arrojo fuera la dicha calabaça [...].

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.282): Calavaza. A quien nombra Cucufato el Romano; ay de muchos generos; a saber, de agua, que es la mas preciosa, y de que se hace almivar, otra dicen de Guinea, otra Boiuna; otra Bubango; otra Boba alias Sandia, que se cria silvestre que dicen Sandia Boba, â diferencia de la Sandia Dulce, la qual nombran en Aragon Melon de agua, de la qual especie Sandia y melon solo se cultiva en Tenerife, Canaria, Palma, y Lanzarote [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.94): Calabaza [...]. La calabaza de agua (Cucurbita lagenaria), cuyas hojas son tiernas, lanuginosas, de un verde pálido y casi redondas; las flores blancas; y su fruto con un gollete a la tercera parte de su altor, que lo divide en dos barrigas, de las cuales la superior es casi la mitad más pequeña que la inferior. Su pulpa es blanca y esponjosa; su cáscara, primero de un verde pálido, y en su madurez de un amarillo oscuro. Sabido es el uso que tiene después de endurecida, y por qué se la da el nombre de «calabaza de peregrino».

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.49): Calabaza de agua. f. Calabaza vinatera. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.135): [...] al llegar á la orilla del mar ordenó ella que con una punzante tabona le picase en un brazo y recogiese la sangre en una pequeña calabaza de agua que al efecto llevaba [...]. fin. s.xix (1994) Hernández Recetas (p.296): Dulce de Calabaza de Agua. Se le quita al marangallo la goma y se hace en tajadas. Póngase veinticuatro horas en agua salada, después se lava muy bien y se pone a cocer, que quede bien guisada.

¨Tal vez Quesada y Chaves no se refiera a la misma calabaza que se señala en los otros ejemplos, cuya principal virtud parece que es la de servir de recipiente una vez seca, aunque eso no impide que también se emplee para hacer almíbar. En el mapa 227 del aleican i puede verse su distribución por islas. Llorente i (p.43) la considera un «probable andalucismo» debido a la gran extensión de su uso por todas las provincias andaluzas, como se aprecia en el alea ii (332 «Calabaza vinatera (Lagenaria vulgaris)»).

7. ~ (de) Guinea. Variedad de calabaza larga y curvada, de pulpa muy amarilla (Cucurbita maxima).

                28-v-1574 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (79, p.94): En cada año Francisco de Alarcón ha de sembrar y plantar simientes de rábano y berzas cerradas, si pudiera ser que llaman murcianas y de otro género, nabos, perejil, hierbabuena y otras legumbres, y asimismo cebollas y calabazas de agua y de Guinea, lo cual pueda regar con el agua de Arguenta, pidiéndole licencia para ello para este efecto. 13-xi-1578 (2000) Ibídem (421, p.276): [...] había de sembrar simiente de rábano y berzas cerradas si pudiese ser que llaman murcianas y de otro género, nabos, perejil, hierba buena y otras legumbres y asimismo cebollas, calabazas de agua y de Guinea, lo cual pudiese regar con su agua, pidiendo licencia para ello [...].

                29-iii-1650 (1903) Inquisición (p.609): «Yo se que es una bruja, porque Maria de la Trinidad, mi muger, le jurto un dia una calabaça de Guinea, y la trajo a cassa de su madre, y toda la noche la calavaça andubo rodando por la cassa sin dejarles dormir [...]». 1654 (1730 [2003]) Directorio (p.29): Y advirtiendo lo mismo que en la viña que no se hagan huertas, excepto en las çorribas que se podrá hacer para casa, como no se eche calavaza blanca ni de Guinea, y al mayordomo se le permitirá alguna cosa de lo que se cogiere en dichas huertas para el gasto de su casa [...]. Ibídem (p.55): Y no se consienta plantar calavaza de Guinea porque aterolizan las tierras.

                1-vi-1770 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.47): [...] ban unas papitas un bubanguito y dos calabasitas berdes de guinea y por ahora no le aviso mas porq[ue] no e bisto los contenidos en el despacho discurro los bere el domingo [...]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.282): Calavaza. A quien nombra Cucufato el Romano; ay de muchos generos; a saber, de agua, que es la mas preciosa, y de que se hace almivar, otra dicen de Guinea, otra Boiuna; otra Bubango; otra Boba alias Sandia, que se cria silvestre que dicen Sandia Boba, â diferencia de la Sandia Dulce, la qual nombran en Aragon Melon de agua, de la qual especie Sandia y melon solo se cultiva en Tenerife, Canaria, Palma, y Lanzarote [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.94): Calabaza [...]. La calabaza guinea, que los franceses llaman «potiron amarillo» y «calabaza de las Indias» (Cucurbita maxima). Es de flor amarilla, inflada en el fondo del cáliz, con las puntas del borde revueltas hacia fuera; hojas muy grandes, ásperas, velludas y manchadas de blanco; y fruto de un tamaño monstruoso, pues excede a veces su peso de cuarenta libras, teniendo la figura de una esfera, chata por los polos, jugoso y nutritivo.

                1804 (final s.xix) Siera Descripción de Go (fol.1d): Sus productos [los de la Villa de San Sebastián] son 1560 fanegas de Trigo de la mejor calidad, 1730 de cebada, y 80 de centeno [...] 800 Calabasas de Guinea; 1500 Pantanas; 60 costales de fruta pasada [...]. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.49): Calabaza guinea, marangaño, de pata. Nombres de tres variedades de calabaza. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.18): Norsas. La rama recuerda la calabaza de Guinea y muere todos los años, pero retoña con las primeras aguas. La raiz tuberosa es de una à dos cuartas y de un grueso de la muñeca de la mano, parecida à la batata. Cruda es picona, de sabor soso y la comian asada. fin. s.xix (1994) Hernández Recetas (p.68): Ensalada de Guinea Cocida. Se pone la cebolla pelada y entera, y la calabaza Guinea en pedacitos iguales a la cebolla.

                1945 Álvarez Delgado Bubango (p.262): La calabaza guinea, también llamada «amarilla» (Cucurbita maxima Duch.), y que Viera conoce también como «calabaza de Indias», tomó, sin duda, tal nombre por su procedencia de Guinea o de la ruta de Indias [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.180): guinea 'calabaza comestible por las personas y de pulpa color amarillenta (Cucurbita maxima)' ([La] Lag[una]).

¨El nombre de este tipo de calabaza lo considera Frago Gracia Hist. esp. América (pp.179-180 y n.110) muy significativo, para explicar ciertos préstamos de palabras africanas, como pueden ser ñame o banana, que pasaron al léxico español gracias a los viajes que con fines comerciales realizaron andaluces y canarios «hasta el Golfo de Guinea antes del descubrimiento de América y que prosiguieron posteriormente». Alcalá Venceslada (s.v. carruécano) escribe lo siguiente: «Calabaza verde oscuro con vetas claras y pulpa de color muy encendido, que se arregla frita con aceite y revuelta con tomate y en ensaladas. En Sevilla, calabaza de Guinea», y el tlha hace su uso extensivo a Almería, siguiendo los datos del alea ii (331 «Calabaza marranera (Cucurbita maxima)» y 333 «Calabacín»). También en Murcia es una «Variedad de calabaza, casi esférica, de corteza lustrosa, color marrón jaspeado, con pulpa muy encarnada» (Gómez Ortín).

8. ~ de (las) Indias. calabaza de Guinea.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.94): Calabaza [...]. La «calabaza guinea», que los franceses llaman «potiron amarillo» y calabaza de las Indias (Cucurbita maxima). Es de flor amarilla, inflada en el fondo del cáliz, con las puntas del borde revueltas hacia fuera; hojas muy grandes, ásperas, velludas y manchadas de blanco; y fruto de un tamaño monstruoso, pues excede a veces su peso de cuarenta libras, teniendo la figura de una esfera, chata por los polos, jugoso y nutritivo.

                1945 Álvarez Delgado Bubango (p.262): La «calabaza guinea», también llamada «amarilla» (Cucurbita maxima Duch.), y que Viera conoce también como calabaza de Indias, tomó, sin duda, tal nombre por su procedencia de Guinea o de la ruta de Indias, ya que desde época muy temprana las islas de Canarias y Madera fueron desde luego lugar de aclimatación y vehículo comercial de muchos productos tropicales, como la caña de azúcar.

¨Una vez llevada a América, la calabaza de Guinea, aclimatada en las nuevas tierras, cambiaría su nombre por el de calabaza de las Indias.

9. ~ de invierno. calabaza parda.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.290): Fructas. [...] Calabazatas Pardas; de Ymbierno; Monsinas de Juan Alonzo; Buen Cristiano; Pierna de Monxa, asucariña; sermeña; de San Juan &c.

¨En dos puntos de Gran Canaria, calabaza de invierno fue la respuesta a la pregunta sobre el nombre de la «calabaza comestible, grande, oscura por fuera» (aleican i, 227). En Andalucía, se denomina también calabaza de invierno a la «calabaza totanera, la fina que se utiliza en los guisos (Cucurbita pepo), al menos en la localidad granadina de Colomera» (según el alea ii, 330, citado por el tlha).

10. ~ de pata. Variedad de calabaza algo aplastada, pequeña y de color verde oscuro.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.94): Calabaza [...]. La calabaza de pata, igualmente de flor amarilla, llamada así por lo aplastado y lo pequeño. Su cáscara es de un verde oscuro. Regularmente sólo tiene de siete a ocho pulgadas de diámetro.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.49): Calabaza guinea, marangaño, de pata. Nombres de tres variedades de calabaza.

¨Por lo que se advierte en el mapa 227 del aleican i, todavía se conoce esta denominación, al menos en la isla de Gran Canaria.

11. (~) marangaño, marangallo, marangayo. Calabaza larga y cilíndrica, que se suele torcer en figura de media luna o de caracol (Cucurbita longa).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.93-94): Calabaza [...]. La calabaza marangaño, que los franceses llaman trompeta (Cucurbita longa). Su flor es blanca, y su fruto a manera de un largo cilindro, que se suele torcer en figura de media luna o de caracol. Ibídem (p.274): Marangaño (Cucurbita longa, Morison). Especie de calabaza de color verde blanquecino, muy cumplida, en figura de cilindro casi de igual grosor en toda su largura, que suele retorcerse a manera de media luna o en vueltas como caracol. Sus flores son blancas. Los franceses la llaman «calabaza trompeta».

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.49): Calabaza guinea, marangaño, de pata. Nombres de tres variedades de calabaza. fin. s.xix (1994) Hernández Recetas (p.296): Dulce de Calabaza de Agua. Se le quita al marangallo la goma y se hace en tajadas. Póngase veinticuatro horas en agua salada, después se lava muy bien y se pone a cocer, que quede bien guisada.

                1945 Álvarez Delgado Bubango (p.262): El marangaño (Cucurbita longa Mor., según Viera, o tal vez la Lagenaria vulgaris Ser.), llamado también por Viera «calabaza trompeta», debió quizá secarse (como la calabaza de agua) y emplearse para otros fines utilitarios, si no es que con ese nombre se designaron varias especies de semejante aplicación. En efecto; nuestro amigo José Pérez Vidal nos comunicó hace tiempo la siguiente canción popular: «Arre borriquito / que vamos pa Arguayo, / con cinco banderas / y un marangayo». Supongo que (¡fuerza del consonante!) el colector cambió efectivamente la articulación de la última palabra, que, cosa muy frecuente en las canciones populares, sólo es asonante; y escribió marangayo, en vez de marangaño.

¨Según Pérez Vidal Portugueses (p.200), «Hay que poner esta forma en relación con la port[uguesa] moganga "variedade de abóbora menina", Figueiredo; moranga "diz-se de una variedade de abóbora", ibíd.; maranga, [termo] Bras[ileiro] "planta medicinal, espécie de abóbora", ibíd. Otras voces tienen en el Occidente peninsular derivados formados de forma semejante: baga, bagaraño, en Lubián; tángano, tangaraño, en [Leandro] Carré [Alvarellos, Diccionario galego-castelán e vocabulario castelán-galego, La Coruña, 1951]». En un punto de Tenerife (Los Silos), se registró la forma femenina marangaña, que fue definida por el informante como «calabaza curvada, de color amarillo» (aleican i, 228 «Cidra (Cucumis citrullus pasteca Ser.)»).

12. ~ parda. Calabaza comestible, por lo común grande, redonda, de pulpa amarilla y con multitud de pipas o semillas.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.290): Fructas. [...] Calabazatas Pardas; de Ymbierno; Monsinas de Juan Alonzo; Buen Cristiano; Pierna de Monxa, asucariña; sermeña; de San Juan &c.

¨Es nombre usual en la isla de El Hierro (vid. el aleican i, 227 «Calabaza comestible, grande, oscura por fuera»).

13. ~ trompetera. calabaza marangaño.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.323): Las calabazas de cuello ò vinateras, las trompeteras y otras semejantes se curan al humo y al Sol.

¨Según Viera y Clavijo, los franceses llaman calabaza trompeta a la calabaza marangaño. La coincidencia debe provenir de la similitud de la cucurbitácea con el objeto o con su empleo como trompeta, una vez seca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE