corredera

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
corredera

 

corredera. f. Viga cumbrera [= la que va de un extremo a otro de la techumbre].

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.400): Las [casas pajizas] de dos aguas afectaban la forma elíptica, hechas de pared doble de piedra seca, con una madre o cumbrera apoyada sobre dos horcones arrimados o empotrados en los mojinetes hacia los extremos de la elipse; como asimismo empotraban en las otras dos paredes antes de enrasarlas, palos de trecho en trecho dejando al descubierto como una cuarta de pezón, a los que ataban fuertemente la solera o corredera tendida por dentro.

¨En Andalucía presenta el mismo significado en algunas localidades de Granada, Jaén, Málaga y Sevilla (vid. el alea iii, 647). Su uso moderno queda confirmado, al menos en El Médano (Tenerife), en el mapa 545 «Viga cumbrera» del aleican ii.

2. Caña paralela al suelo que forma parte del armazón en el que se amarran las tomateras.

                1959 Alvar Tenerife (p.159): corredera 'cada una de las cañas, paralelas al suelo, en las que se sujetan las tomateras' (Alc[alá]).

¨Es una acepción derivada de la anterior. En Alhamilla (Almería), en el léxico de los cítricos se emplea este mismo término con el significado de «Alambre recio que, extendido por las partes superiores de en medio e inferiores de las vallas, cercas, alambradas, etc., va tejiendo los palos, cañas, etc., o mantiene tensa la tela metálica» (tlha).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas