dactilotipia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

dactilotipia s. (1910-)
dactilotipia
Etim. Voz tomada del francés dactylotypie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1903 como 'técnica de escribir a máquina', en un texto publicado en el tomo 35 de La Science sociale suivant la méthode d'observation (p. 554: "La sténographie, accompagnée de la dactylotypie, offre d'ailleurs aux jeunes filles un débouché de plus en plus important de nos jours"); y esta, a su vez, formada con los temas dactylo- y -typie.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'técnica de escribir pulsando las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos en un papel u otro soporte', en 1910, en la Gaceta de Instrucción Publica y Bellas Artes (Madrid), en un artículo de C. Mhartín Guzmán. Esta voz tan solo cuenta con dos testimonios, mientras que sus sinónimos dactilografía y mecanografía (véanse) han sido los sustantivos más empleados para referirse a la técnica de escribir a máquina. Tras la actuación de la metonimia registra, con la acepción 'texto escrito en un papel u otro soporte mediante la pulsación de las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos', en el año 2002, en la bibliografía de la obra Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico, de V. M. Patiño. 

  1. ac. etim.
    s. f. Técnica de escribir pulsando las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos en un papel u otro soporte.
  2. 1⟶metonimia
    s. f. Texto escrito en un papel u otro soporte mediante la pulsación de las teclas de una máquina que imprime caracteres alfanuméricos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas