densímetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
densímetro s. (1846-)
densímetro
Etim. Voz tomada del francés densimètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1838 como 'instrumento para medir la densidad', en la "Loi (du 4 juillet 1838) relative à l'impôt sur les sucres indigènes", publicada en el Mémorial du commerce (t. 2, n.º 1, p. 205: "-art, 12. Le compte du fabricant sera chargé au minimum de cinq kilogrammes de sucre brut (1er type par cent litres de jus marquant, avant la défécation, cent cinq degrés au densimètre, à la température de quinze degrés centigrades). Lorsque le jus marquera un autre degré, le compte sera chargé d'après la même base, et proportionnellement à la différence entre la densité du jus et celle de l'eau"); y esta, a su vez, formada con dense y el tema -mètre.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento que sirve para medir la densidad relativa de los líquidos o la densidad absoluta de los líquidos, los sólidos y los gases', en 1846, en la traducción que realiza F. Alonso del tomo séptimo de la Historia natural de las drogas simples Guía del médico práctico o Resumen general de patología interna y de terapéutica aplicadas, de F. L. I. Valleix. Desde mediados del siglo XIX hasta los comienzos del XX, se ha documentado el uso de esta voz junto al complemento de Rousseau para referirse a un densímetro capaz de medir la densidad absoluta de los líquidos, ya que dispone de una pequeña cápsula con una capacidad de 1 centímetro cúbico, en la que se introduce el líquido del que se quiere averiguar la densidad. Asimismo, se ha documentado con el modificador centesimal, con Baumé pesa ácidos en aposición o con los complementos de Bauméde escala arbitraria o de Gay-Lussac, para referirse a un densímetro que mide la densidad relativa de los líquidos. Los sustantivos aerómetro pesalicor (véanse) también se han documentado con estos complementos para referirse al mismo instrumento. En la segunda mitad del siglo XIX, se documenta con Bianchi en aposición o con los complementos de Bianchi o de mercurio para designar un densímetro, utilizado en el ámbito de la artillería, para determinar la densidad de los distintos tipos de pólvora. Con el sustantivo Paquet en aposición o con el complemento de Paquet, se atestigua a comienzos del siglo XX, para hacer referencia a un densímetro usado para averiguar la densidad absoluta de los sólidos. Este instrumento es análogo al densímetro de Rousseau, solo que la cápsula que se sitúa en su parte superior es más amplia, para dar cabida a una pequeña porción del sólido estudiado. A partir de 1988, se atestigua su uso, en el ámbito de la química, con el modificador digital o con los complementos de tubo vibrante o de tubo vibratorio, para referirse a un densímetro que mide la densidad absoluta de los fluidos, es decir, de sustancias que se encuentran en estado líquido o gaseoso. Por último, se ha documentado con el modificador nuclear, para hacer referencia a un densímetro que mide la densidad de los suelos y su humedad valiéndose de un elemento radioactivo. El sustantivo densímetro se consigna por primera vez en un repertorio lexicográfico en el año 1884, en la duodécima edición del DRAE. Este diccionario definió la voz densímetro mediante remisión a areómetro desde su decimocuarta edición (1914) hasta la vigésima primera (1992). Sin embargo, en la última edición de 2014, es la voz areómetro la que se define como "densímetro para líquidos". Esta circunstancia puede deberse a la mayor frecuencia de uso de la voz densímetro frente a la decadencia de areómetro en los últimos años.

  1. ac. etim.
    s. m. Fís. Quím. Instrumento que sirve para medir la densidad relativa de los líquidos o la densidad absoluta de los líquidos, los sólidos y los gases.
    1. s. m. Fís. Con el complemento de Rousseau, para referirse a un densímetro de vidrio que sirve para medir la densidad absoluta de los líquidos, especialmente de aquellos de los que se dispone en muy pequeña cantidad, y que consta de un vástago graduado que termina por su parte superior en una cápsula de 1 centímetro cúbico de capacidad y por su parte inferior en una cavidad que se comunica con otra más estrecha que contiene un lastre para equilibrarlo cuando se sumerge en el agua.
    2. s. m. Fís. Con Baumé y pesa ácidos en aposición, con el modificador centesimal o con los complementos de Baumé, de escala arbitraria y de Gay-Lussac, para referirse a un densímetro de vidrio que mide la densidad relativa de los líquidos, y que consta de un vástago graduado en su parte superior al que sigue una cavidad más ancha que se comunica con otra más estrecha, situada en la parte inferior, que contiene un lastre para equilibrarlo cuando se sumerge en un líquido.
    3. s. m. Artill. Con Bianchi en aposición o con los complementos de Bianchi o de mercurio, para referirse a un densímetro que mide la densidad absoluta de los sólidos pulverulentos, y que consiste en un recipiente de forma ovalada que se comunica por su parte superior con una máquina neumática y por su parte inferior con una cubeta que contiene mercurio.
    4. s. m. Fís. Con Paquet en aposición o con el complemento de Paquet, para referirse a un densímetro que mide la densidad absoluta de los sólidos, y que consta de un vástago graduado que termina por su parte superior en una cápsula graduada con una capacidad de hasta 6 centímetros cúbicos y por su parte inferior en una cavidad que se comunica con otra más estrecha que contiene mercurio u otra substancia para equilibrarlo cuando se sumerge en el agua.
    5. s. m. Quím. Con el modificador digital o con el complemento de tubo vibrante o de tubo vibratorio, para referirse a un densímetro que mide la densidad absoluta de los líquidos y los gases, y que consta de un tubo de vidrio en forma de U que vibra con mayor o menor frecuencia dependiendo de la densidad del fluido que contenga.
    6. s. m. Con el modificador nuclear, para referirse a un densímetro que mide la densidad absoluta y la humedad de los suelos, y que consta de una fuente radiactiva y de un detector que capta mayor o menor radiación dependiendo de la densidad del material interpuesto entre la fuente y el detector.

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas