descamisar

Diccionario histórico del español de Canarias

descamisar, escamisar

 

descamisar, escamisar. (Del port.). tr. Quitar la farfolla o camisa a las mazorcas de maíz.

                1793-1806 (1983) Escolar Estadística i (p.259): [Arucas y Firgas, Gran Canaria] La mano de obra necesaria para obtener una cosecha de maíz en una fanegada de tierra es de 4 mujeres para poner la simiente, 4 peones en los riegos, 2 recolectan la cosecha, 3 la descamisan y 10 la desgranan.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.35): La mazorca o piña se arranca quando está bien amarilla; se lleva à la era sobre bestias, y se descamisa inmediatamente: este trabajo lo hacen las mugeres y los zagales que se reunen espontaneamente para ello. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.53): Las mazorcas se dejan secar unos cuantos días y luego se les quita la cubierta que llaman camisa, y a esta operación descamisar. Los labradores que recogen mucho millo acostumbran a convidar uno o dos días a sus amigos y conocidos para ayudar a descamisar, en cuyas reuniones se dicen cuentos y se bromea. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.68): Descamisar. v.a. Despojar las mazorcas de maiz de sus cubiertas.

                1905 Pícar Ageneré (p.98): Descamisar. Quitar la envoltura de la piña de maíz. x-1944 Jiménez Descamisada (p.11): Sentados todos sobre pequeñas sillas o taburetes o sobre esteras de «empleita de palma», todos «descamisan», pelan y limpian las piñas, que luego depositan en cestas de mimbre, caña o palma para ser conducidas al llano, era o azotea, con el fin de secarlas bajo la acción de los rayos del sol. 30-iv-1950 Araceli Descamisada: Con toda actividad se desarrollaba la jornada, porque aquella noche había «junta» para descamisar. 1959 Alvar Tenerife (p.171): escamisar. Vid. «esarropar» (Tag[anana], [La] Lag[una]) [...].

¨La Academia, en la edición de 1970 de su Diccionario, recogió esta palabra como propia de Canarias y de Andalucía. La propuesta de su inclusión partió de José Pérez Vidal, que en 1961 envió una papeleta a la Comisión de diccionarios señalando su empleo en estas dos comunidades y refrendando el uso andaluz con el testimonio de Alcalá Venceslada. En ambas regiones, efectivamente, los materiales geolingüísticos confirman su uso: en Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla, según el alea i (106 «Deshojar la mazorca») y en todo el archipiélago canario, excepto en La Gomera (donde se recogió desarropar), según el aleican i (45 «Desfarfollar»). El precedente inmediato de este uso andaluz y canario hay que situarlo en el portugués, donde el término presenta el mismo significado: «Tirar as folhas que envolvem a maçaroca de (o milho). Desfolhar» (Figueiredo i). Más documentación portuguesa, especialmente dialectal, ofrece Pérez Vidal Portugueses (p.211).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas