esclerótico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

esclerótico, a adj., s. (1793-)
esclerótico, esclerotico
Etim. Probable calco del francés sclérotique2, adjetivo atestiguado al menos desde 1792 y esta, a su vez, de sclérotique, del latín medieval sclerotica (cf. TLF, s. v. sclérotique).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'perteneciente o relativo a la esclerosis', en 1793, en en Los tres alfabetos frances, latino é italiano con las voces de ciencias y artes que les corresponden en la lengua castellana, que fue publicado como cuarto volumen del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes  de Terreros, pero que no es una obra propiamente suya, aunque en el prólogo se afirme que la planeó ya este autor; dado que solo se ofrece el equivalente, no podemos asegurar que el adjetivo se emplee en esta acepción, atestiguada posteriormente (en 1884) en un artículo de la Gaceta de Sanidad Militar (Madrid). Como 'perteneciente o relativo a la esclerótica', se registra en 1823, en los Elementos de Hippotomia para la Escuela veterianaria de A. Bobadilla; en la Geología histórica (Paleontología) de E. Hernández-Pacheco (1927) se usa en alusión a las placas óseas que se formaron en las escleróticas de determinadas especies animales extinguidas. Con la acepción de 'persona que tiene esclerosis', poco frecuente, se documenta en 1884, en el mismo artículo de la Gaceta de Sanidad Militar (Madrid) que acogía el testimonio del adjetivo relacional. También como adjetivo, con el valor 'que tiene esclerosis', se registra por vez primera en un artículo publicado en 1895 en El Liberal (Madrid). En pugna con escleroso y esclerosado, la voz se registra, también en textos especializados, con la subacepción '[tejido o conducto orgánico] afectado por esclerosis' a partir de 1904, en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid). Y, por la actuación de la metáfora, desde 1929, en El Sol (Madrid), se atestigua esclerótico con el valor, compartido con esclerosado esclerotizado, de 'que tiene o manifiesta esclerosis (| detención del avance o progreso o evolución de un asunto o institución)'.

Algunos repertorios lexicográficos consignan además la acepción de 'calificación que se dió a los medicamentos en los que se suponía la propiedad de determinar la induración', como muestra, ya en 1793, en Los tres alfabetos frances, latino é italiano con las voces de ciencias y artes que les corresponden en la lengua castellana, que fue publicado como cuarto volumen del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros; en 1846 se recoge en el Diccionario nacional de Domínguez.

  1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la esclerosis.
  2. adj. Anat. Perteneciente o relativo a la esclerótica.
  3. s. m. y f. Med. Persona que tiene esclerosis.
  4. adj. [Persona] Que tiene esclerosis.
    1. adj. Med. [Tejido o conducto orgánico] Afectado por esclerosis.
  5. adj. Que tiene o manifiesta esclerosis.
  6. Acepción lexicográfica
  7. adj. "Calificación que se dió a los medicamentos en los que se suponía la propiedad de determinar la induración" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas