guaracha

Diccionario histórico del español de Canarias

guaracha

 

guaracha. f. Cierto baile y canto antiguo.

                8-ii-1902 Jable (Heraldo de La Palma, p.1): Una guaracha cantada por María Hernández Luján , mereció los honores de la repetición. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (pp.365-366): Pero el baile más generalizado entre los guanches fue la guaracha, cuyo nombre tiene indudablemente su etimología en el genérico de guaras o guarache o guáira [...] fue más conocido por baile canario, saltarero, saltarello en Italia, etc. [...] Entre nosotros sigue viviendo con su antigua fisonomía, especialmente por Adeje, Arona y otros pueblos del Sur, bajo los nombres de tanganillo y saltonas. 1923 Rodríguez Moure El ovillo o el novelo (p.114): Decían ellos que aquel canto se llamaba güaracha (sic), pero si todos tres lo cantaban bien, cuando Ramón Patricio lo hacía solo a todos dejaba suspensos [...].

¨Álvarez Nazario Herencia (p.200) resume perfectamente lo que se sabe en la actualidad sobre esta voz: «En el conjunto de palabras que designan a los bailes típicos del archipiélago canario algunas de origen autóctono isleño, otras de importación peninsular, más específicamente andaluza, varias de procedencia americana aparente, figura el nombre de guaracha f., también conocido desde antiguo con igual sentido de 'danza' en la zona del mar de Las Antillas. Frente al criterio etimológico que hace derivar a dicho vocablo de una supuesta raíz caribe guaraca o araguaca 'danza' (así en Santamaría) [...], se postula en Canarias la posibilidad de una evolución para guaracha partiendo de las voces guanches guaira, guaras o guarache, designaciones de los "bailadores públicos" entre los primitivos habitantes de Tenerife. Por otra parte, sin embargo, duda María Rosa Alonso ("Las danzas y canciones populares de Canarias", El Museo Canario, 1948, ix, pp.88-89) que sea guaracha voz de origen guanche, señalando que la misma es nombre de antigua danza española que parece derivar del zapateado (así guaracha andaluza), y cree más sensato pensar que este baile y su designación pasaron desde Andalucía a Canarias de camino hacia América. En el Caribe (Puerto Rico, Cuba) prende el vocablo guaracha como nombre de danza popular semejante al zapateado y de canción de muchas y variadas melodías, casi siempre sincopadas, y ritmo muy alegre; en Cuba, además, la misma palabra denota 'música ratonera de acordeón o guitarra, güiro, maracas, etc', de cuyos usos de tiempos pasados emana el empleo que hoy tiene esta voz para designar, ya en la América tropical toda, a cierto género de canción bailable popular». La Academia registra guaracha desde el drae-36/39, localizada en Cuba, Chile y Puerto Rico, como «Baile semejante al zapateado», aunque desde la edición de 1899 a la de 1925, la definición había sido «Baile español semejante al zapateado». Ha habido cambios en el drae-01 ya que aparece con dos acepciones, la primera en Cuba, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico: «Baile popular afroantillano en parejas», y la segunda en Cuba: «Canción popular que acompaña este baile, de tema generalmente picaresco o satírico». También se cita en Colombia, donde Haensch/Werner Dicc. col. la definen como «Baile popular oriundo de las Antillas Mayores y melodía que corresponde al mismo», y en Venezuela, por Núñez/Pérez: «Ritmo popular bailable». Toro Mérida la considera andalucismo en América.

2. Juerga o farra. Tb. embrollo o lío.

                29-vi-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.316): Entonces salta, como un gatillo, el cachetón. Y atrás del cachetón, los rempujones, la madre y esto y lo otro. Y, por último, el arrastre de uno de ellos que suele ser el que alcanzó el güeso y que se lleva a efecto entre reflechones, algún que otro «yo te cojo bagañete» y mujeres colgadas. Luego sigue la guaracha. Y aquí no ha pasado nada. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.147): Digo que si ustedes van a seguir la guaracha, pues que más vale que tiren pa dentro, ¿oyó?, como pa la Prasuela, los Remedios o La Lamea...

¨Es una acepción fácilmente explicable a partir de la primera.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas