termómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

termómetro s. (1689-)
termómetro, thermómetro
Etim. Voz tomada del francés thermomètre, atestiguada en esta lengua desde 1626 como 'instrumento que sirve para medir la temperatura' y, posteriormente, como 'índice, signo que permite evaluar cualquier cosa' (1682); y esta, a su vez, de therm(o)- y -mètre (TLF, s. v. thermomètre y F. Rainer y J.-P. Chauveau, “Thermomètre”, TLF-Étym, s. v.). Según se indica en el TLF-Étym, los testimonios de este término en francés —que, por otra parte, constituye, en este idioma, el primer registro de un sustantivo en –mètre que designa un isntrumento de medida, así como el primero en que se atestigua el elemento therm(o)— son ciertamente escasos en la primera mitad del siglo XVII. El latín científico thermometrum no se localiza hasta 1636 (año en que se atestigua un raro thermometra; posteriormente, thermometrum se documenta en 1646. Véase TLF-Étym, s. v., donde se analiza también la relación entre el francés thermomètre y el latín thermoscopium).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento que sirve para medir la temperatura', en el Discurso phísico y polí[t]ico (1689) de J. B. Juanini y en 1705 se consigna ya en el Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa de Sobrino. A pesar de que los primeros testimonios se localizan en textos de carácter científico-técnico relacionados con la física, la meteorología o la medicina, el vocablo pronto se atestigua en todo tipo de obras. El sustantivo va acompañado con frecuencia de diferentes modificadores o complementos que se refieren a diferentes tipos de termómetros, como el de Reaumur (atestiguado en 1748), el de Fahrenheit (1765), el diferencial (1822), el de máxima, de mínima o de máxima y de mínima (1827), el registrador (1863), el cegesimal, centesimal, centígrado o de Celsius (1870) o el clínico (1874). Tras un proceso metafórico (verificado ya en francés), adquiere la acepción de 'cosa que se considera índice o medida de un determinado proceso o estado', con el que se registra por vez primera en 1768, en el Informe al Consejo sobre la Ley Agraria de P. Olavide.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento que sirve para medir la temperatura.
    1. s. m. Con el complemento de Réaumur para referirse a un termómetro de alcohol con una escala de 80 divisiones en que el punto cero corresponde a la temperatura de congelación del agua y el valor 80 a la de ebullición del agua a una presión atmosférica normal.
    2. s. m. Con Fahrenheit en aposición o con el complemento de Fahrenheit para referirse a un termómetro de mercurio con una escala en que el punto cero corresponde a aquel en que se estabiliza una mezcla frigorífica compuesta por hielo, agua y cloruro de amonio, en tanto que la temperatura de congelación del agua se sitúa en los 32 grados centígrados y la de ebullición en los 212.
    3. s. m. Con el modificador diferencial, para referirse a un termómetro que sirve para medir diferencias pequeñas de temperatura, formado con dos esferas de vidrio llenas de aire unidas por un tubo en forma de U de pequeño diámetro, fijo sobre un soporte, en el que se introduce un líquido.
    4. s. m. Con los complementos de máxima, de mínima o de máxima y de mínima, para referirse a un termómetro que registra la temperatura más alta y la más baja en un período determinado.
    5. s. m. Con el modificador registrador para referirse a un termómetro que sirve para medir y registrar las variaciones de la temperatura.
    6. s. m. Con Celsius en aposición o con los modificadores cegesimal, centesimal o centígrado, para referirse a un termómetro con una escala de 100 divisiones en que el punto cero corresponde a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 a la de ebullición del agua a una presión atmosférica normal.
    7. s. m. Con el modificador clínico, para referirse a un termómetro que se emplea para medir la temperatura corporal de las personas.
  2. ac. etim.
    s. m. Cosa que se considera índice o medida de un determinado proceso o estado.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas