zoca

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHECR
zoca, çoca, soca

 

zoca, çoca, soca. (Del port. mad. çoca, hoy escrito soca). f. Retoño que da el tocón después de cortada la caña de azúcar. Tb. «caña de ~». V. desocar.

                20-iv-1505 (1988) Datas de Tf v (94, p.123): Otrosy vos prometo de dar un pedaço de tierra en el arroyo de Açençio para que pongáys toda la planta que quisyéredes para la primera e segunda postura e que después que esté la dicha tierra, por quanto no ha de ser vuestra, que podáys vender la çoca della a quien vos quisyéredes, pero no la tierra [...]. 7-ix-1505 (1978) Datas de Tf i-iv (93-8, p.36): Diego de Mesa lleve y goce la çoca de las dichas tierras que oy día tiene puesta. 13-viii-1506 Viña et ál. Documentación azucarera («Contrato. Icod (Tenerife)», fol.627v): El qual dicho yngenio e casa de pulgar, e casa de mieles e refinado, me obligo de vos dar fecho e acabado en fin del mes de março del año venidero de quinientos e syete años, e que goze yo de las cañas que agora tengo e corto en el dicho valle de Ycode, e que todas las çocas, asy de la hoja que agora se corta e se a cortado este presente año como de las que se cortaren. 30-vii-1507 (1974) Protocolos de J. Ruiz de Berlanga (77, p.77): Le vende solamente la primera hoja con el agua y con un estanque de agua, que está en las mismas tierras, para regar las cañas, y la zoca que quedare, después de cortada la caña, será para Sardina, propietario de la tierra. 31-viii-1507 (1974) Ibídem (114, p.95): López estará obligado a curar, a regar, a cavar y a quemar la zoca que ahora está; además llevará a cabo las labores escardar, envarar y armar losas a los ratones y demás cosas provechosas para las cañas. 8-iii-1508 (1974) Ibídem (237, p.143): Las tierras están plantadas de cañas y las ha de moler Juan de Llerena, para quien será el azúcar obtenido; y la zoca queda para su hermano junto con la tierra. 30-iii-1508 (1974) Ibídem (255, p.148): Hipoteca la mitad del cañaveral, así de hoja como de zoca [...]. 26-iii-1510 (1958) Protocolos de H.Guerra i (1344, p.321): [...] 3 fanegas de tierra de regadío, que le compró en el valle de La Orotava, con su soca. 7-vii-1511 (1980) Protocolos de H.Guerra ii (1156, p.320): [...] si hubiesen algunas [cañas] para moler en el dicho año que sean de él, y, si algun zoca tuviere, también la tendrá que moler. 12-vii-1513 (1981) Registro del Sello i (1003, p.202): Rodrigo de la Fuente debe llevar la cuarta parte del azúcar fino y la tercera del refino, sacados de los gastos de la maquila y de la recogida de cañas y zocas, de los dos años que él y los trabajadores trabajaron para el ingenio [...]. 4-3-1514 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.263): [...] que hagáis de ella como de cosa vuestra e que gocéis de la planta que pusierdes e çoca e reçoca que vos las haré moler a su tiempo [...]. 17-vi-1519 (2006) Molienda i (p.196): [...] en tierras de la muger e herederos de Joan de Santamaria, defunto, que Dios aya, de cocas (sic, por çocas), para que vos, el dicho Gaspar de Palençuela, seays tenudo e obligado e vos obligays de me moler las dichas cannas en vuestro engenio de Fyrgas [...]. 24-v-1521 (1993) Protocolos de J.Márquez i (1857, p.622): Asimismo se obliga a curar todas las cañas plantadas en este presente año y las zocas de las cañas que se han molido este año hasta que estén de sazón para molerse y se muelan [...]. 3-vii-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (333, p.178): [...] el primero da a partido al segundo todas las cañas nuevas y viejas, socas y resocas, todas la que tienen en el valle de La Orotava [...]. 11-v-1523 (1988) Protocolos de R.Fernández (1108, p.488): Alonso de Monesterio, vecino, da a Gonzalo González y a Juan Yanes, portugueses, estantes, presentes, un pedazo de tierra sito en el término de Daute junto con San Pedro, abajo del camino, lindante con tierras y parral de Antonio Martínez, por la parte de arriba con el camino y por abajo con tierras de Cristóbal de Ponte, lo que hoy está de zoca. 4-viii-1523 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (998, pp.390-391): Otros cañaverales de hoja y zoca, unas 50 f[anega]s de sembradura, en las tierras de Doña María de Hoyos, de los que ha de gozar de hoja y zoca, la rezoca ha de quedar para Doña María [...]. 9-ii-1525 (2003) Sánchez Valerón/Martín Santiago Génesis (p.202): También declara que pone cuanto ha vendido a Fernando de Berlanga como parte de los maravedises que le debe, las cañas de soca de la Tarifa [...]. 26-iv-1526 (2003) Ibídem (p.211): Pedro Carmona se llevará toda la ganancia que quedare, le da también las cañas de soca que quedaren de suerte y media de cañaverales que tiene en la vega de Aguatona [...]. 21-vi-1526 (1990) Protocolos de B.Justiniano i (316, p.144): Hipoteca todas las cañas de azúcar de hoja y zoca para moler, y todos los azúcares que de ellas procedieran. 2-iv-1526 (1990) Ibídem (1156, p.399): Ella y su hija le arriendan todas las cañas que en las dichas tierras tiene, así de planta como de zoca y rezoca. 29-iv-1534 Viña et ál. Documentación azucarera («Arrendamiento de bienes y hacienda de La Orotava (Tenerife)», fol. 778v): Item que si vos el dicho Francisco de Lugo acabado e feneçido el dicho arrendamiento dieredes e entregaredes a mi el dicho Pero Benites e a los otros mis hermanos mas cañaverales puestos ansy socas como plantas nuevas e viejas de las que os entregare el dicho Domenigo Riço que yo el dicho Pero Benites pague mi quinta parte de lo que paresçiere que mereçen. 1-xii-1550 (1980) Protocolos de H.Glez y L.Fdez.Rasco (78, p.48): Venta [...] de un cañaveral que está puesto y plantado de cañas de soca en que puede haber una suerte y tres cuartas [...]. 17-ix-1558 (1992) Alonso Hernández (180, p.200): Y para seguridad de lo dicho, Inglesa hipoteca todos los cañaverales que posee en Guía y Gáldar, así de plantas como de socas y resocas, todos los azúcares blancos, escumas, reescumas, refinados, mieles y remieles que procedieren de ello [...]. 9-xii-1558 (2009) Protocolos de Blas Ximón (p.343): [...] en los cañaverales que desburgare os dexare buena soca e los cañaverales no rresçibiran daño alguno, so la pena desta carta e de pagaros el daño e ynterese que dello os viniere [...]. 79-vi-1560 (1992) Alonso Hernández (828, p.445): Pagan la cantidad en los bienes determinados siguientes: suerte y media de cañas de soca que tienen en las tierras del Almácigo [...]. 14-iv-1570 (2007) Pedro Fernández de Chávez (260, p.482): Y os la arrendamos con condiçión que sy vos, el susodicho Gerónimo Calderina quysieredes curar el fruto della de quarta çoca, que lo podades fazer donde nos, por los dos años que son menester para lo curar, al rrespeto de los demás que vos aveys de dar que en esta escriptura yrá declarado, la qual dicha tierra e agua susodicha os arrendamos como dicho es por el dicho tienpo, e de la manera dicha [...]. 4-vii-1573 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (10, p.59): Iten le arrienda unas tierras de sequero y unos cañaverales de plantas socas y resocas y unas tierras de riego que están plantadas. 9-vii-1573 (2000) Ibídem (11, p.59): Gonzalo Franco, portugués, vecino de la villa de Viana, en Portugal, estante en Tenerife, dice que él tomó a partido de Arguenta de Franquis, moradora en el valle de Güímar, un cañaveral de soca y escardas en Guaza, por 24 doblas. 31-x-1575 (2000) Ibídem (225, p.171): [...] por la parte de abajo linda por cuyos linderos que se hicieron de majanos que está cerca de las cañas de Guaza que son ahora de soca nueva [...]. 1583 (1963) Nichols A Pleasant description (p.111): When this first fruit is in this sorte gathered, called planta, then the cane field where it grew is burned over with sugar straw to the strumps of the first canes, and being husbanded, watred and trimmed, at the end of other two yeres it yeeldeth the second fruite, called zoca. The third fruite is called tercia zoca, the tourth quarta zoca, and so ordely the rest, till age causeth the olde canes to be planted againe. [(p.110): Después de cosechado de este modo el primer fruto, llamado planta, en el cañaveral de donde se ha quitado se queman con paja de caña las cepas que quedan de las primeras cañas; y después de podado, regado y limpiado, al cabo de otros dos años produce el segundo fruto, llamado zoca. El tercer fruto se llama tercia zoca, el cuarto cuarta zoca, y así en seguida, por su orden, hasta que la edad obliga a replantar las cañas viejas]. 1586 Partición del ingenio de Tazacorte (fol. 351v): Un pedazo de tierra y cañaveral de 4ª zoca que se ha de arrancar el año que viene de 87 que comienza en la iglesia de San Miguel y va hasta el barranco de Los Alamos que esta en la acequia de arriba y por la medida que estaba hecha parece que tiene esta tierra y cañaveral 5667 brazas y 3/4 de braza. [...] Otro pedazo de cañaveral de 5ª zoca que linda con el cañaveral de Pie de Pato y con las canales de Tentaxay donde se acaba = 15.308 brazas.

                1654 (1730 [2003]) Directorio (p.36): [...] y la tierra no alcanza la pone el sol muy colorada y dura que es la causa por donde la madre se enferma y en estando de soca, se a visto perderse una cuarta parte, según se va despajando al cabo de dos días se vuelve atrás a cavar y a este tiempo se va encanterando, y dicha caba a de quedar finalizada en enero. Ibídem (p.38): Tiene obligación el Cañaverero todos los días en tapando el tanque de venir a dar cuenta de lo que se a rregado aquel día y de lo que se a de rregar el siguiente, y se ha de tener el cuidado de saber si se a rregado la Soca y si a entrado ganado de Casa en ella para que no se descuiden con estas cañas viejas y de planta, y olvidarse de dicha soca para semilla siendo tan necesaria. Ibídem (p.74): Nuevamente ordenadas por haberse conocido ser conveniente escusar la soca para lograr más agua y criar mejor la caña reduciéndolas a tres posturas que son la planta, cañas viejas y la soca para semilla.

¨Para entender bien cómo era el ritmo de producción de las plantaciones de caña, nada mejor que leer esta clara y precisa explicación de Camacho (p.24): «Sabido es que la caña de azúcar se propaga plantando ciertos trozos de la misma caña; que los primeros retoños forman el cañaveral "de hoja" y que las cañas de este cañaveral, a los dos años, se cortan casi a ras de tierra, en un primer esquilmo. Cuando retoñan las raíces, viene el cañaveral de çoca, y con el corte de éste, después de otros dos años, termina el ciclo ordinario de la plantación, aunque a veces se hable de cañas de reçoca». El drae-01 registra soca en América y zoca en Andalucía y América. Vid. también Pérez Vidal Cañas (pp.275-278). La etimología de zoca ha sido discutida, pues basta echarle una ojeada a algunos diccionarios para encontrar explicaciones muy dispares. Así, para unos es un indigenismo americano, bien del tupí (Cunha, s.v. soca), bien del quechua (Santamaría Dicc. mejicanismos, s.v. soca), en tanto que otros señalan el galo *tsucca (Fernández Ovies, El cultivo de la caña de azúcar en la costa granadina: palabras y cosas (1981), cit. por Nunes Nunes p.548), el latín soccus 'zueco' (drae-01), el provenzal o catalán soca (Almeida/Sampaio, s.v. soca) o un origen prerromano (Machado v, s.v. soca). En cualquier caso, lo importante para nosotros es que la palabra aparece ya en 1494 en Madeira (Nunes Nunes, p.548), escrita çoca, mientras que en Canarias la tenemos unos años más tarde, en 1505, con la misma grafía. Esto evidencia, por una parte, que no puede mantenerse el origen amerindio de la voz y, por otra, que de la isla portuguesa se extendió primero a nuestro archipiélago y posteriormente a América.

2. Conjunto de las cepas de un cañaveral.

                27-ii-1509 (1958) Protocolos de H.Guerra i (971, p.205): Antón de los Olivos, vecino, vende a Diego de San Martín, vecino, 6 fanegas de tierra de riego, con el agua a ellas perteneciente y la çoca de las cañas de azúcar en ellas plantadas [...].

¨Señala Pérez Vidal Portugueses (p.236) el uso de esta acepción en Andalucía y que «con este sentido figura la voz en la documentación maderense (1494), la más antigua que conozco: "E a de prantar delle... toda a çoqua velha que le estimamos", Virginia Rau y J. de Macedo, E açúcar da Madeira nos fins do século xv, Funchal, 1962, p.54 [...]. De la Madera debió de pasar el término a Canarias».

3. Terreno con cañas de zoca.

                31-i-1511 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (130, p.86): Mandaron que el señor de las cañas ni otro no pueda meter su ganado ni ajeno ni bestias de silla ni albarda ni otro ningún animal en zoca ni rezoca para comer en los cañaverales ni entre ellos.

¨También es Pérez Vidal Portugueses (p.237) quien ha puesto de manifiesto este uso, propio del léxico azucarero del siglo xvi.

4. ~ de planta. loc. sust. Cepa de la caña de azúcar.

                1586 Partición del ingenio de Tazacorte (fol.351v): Otra suerte de tier[r]a que se dice la suerte de la Bagasera que esta plantada de cañas y al presente de soca de planta que se corto en el presente año de 86 que tiene 6530 brazas de tierra.

¨Es un uso particular basado en que planta o caña de planta es la «caña que se corta a los dos años de haberla sembrado y de la cual se sacan las estacas destinadas a la plantación».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas