Antonio Aparisi y Guijarro (electo, 1866)

letra g
Elección
1 de Enero de 1866
Fallecimiento
5 de Noviembre de 1872
Antonio Aparisi y Guijarro (electo, 1866)
Académico de número
Valencia, 1815-Madrid, 1872
En 1866 era elegido académico el jurista, político y escritor Antonio Aparisi y Guijarro. Pero Aparisi no llegó a ocupar su asiento en la RAE y murió seis años después de su elección, en octubre de 1872.
Nacido en Valencia el 29 de marzo de 1815, Aparisi fue una destacada figura del carlismo y un gran orador. «Hombre de recia personalidad, se hizo a fuerza de sacrificios económicos y de trabajo personal» (La Real Academia Española, p. 269). Formado en Derecho, Historia, Filosofía, Literatura y Moral, a lo largo de su carrera fundó, dirigió y colaboró en algunos periódicos de su época, como El Pensamiento de Valencia, y tuvo gran renombre también como abogado, campo en el que destacó gracias a su afán conciliador, principalmente en las áreas civil, canónica y criminal. Defendió muchos casos de manera altruista y se convirtió, pese a sus convicciones conservadoras, en el abogado defensor de los republicanos.
Pero espíritu conciliador de Aparisi fue conocido sobre todo en el ámbito político; fue diputado en 1858, 1863 y 1865, y su discurso se caracterizó por sus continuos ataques a las desamortizaciones, su defensa al cristianismo y a los pobres, y por su rechazo a todo despotismo. Tras la Revolución de 1868 y el destierro de Isabel II, Aparisi abrazó el carlismo e hizo grandes esfuerzos políticos por lograr un acercamiento entre Isabel II y el pretendiente carlista.
Como autor, cultivó el teatro y la poesía, entre otros géneros; de joven escribió el borrador de dos composiciones dramáticas, Inés de Castro y La muerte de don Fadrique, que concluyó en 1839. Su poema, La batalla de Bailén, fue premiado por la Real Academia Española en 1851. Comenzó, también, la traducción en verso de Virgilio, Camõens y Milton. Y esbozó, además de tragedias, novelas, estudios históricos y epigramas.
Antonio Aparisi y Guijarro murió en Madrid el 5 de noviembre de 1872, sin haber ocupado su asiento en la RAE. Según cuenta Cándido Nocedal en la necrología académica de Aparisi, falleció en un accidente de tráfico en un coche de alquiler, en compañía de un amigo.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 269).
- Documentación digitalizada de Antonio Aparisi y Guijarro en el archivo de la RAE.
- Antonio Aparisi y Guijarro en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.