Vicente Barrantes

letra g
Toma de Posesión
25 de Marzo de 1876
Fallecimiento
17 de Octubre de 1898
Vicente Barrantes
Académico de número
Badajoz, 1829-Madrid, 1898
El 25 de marzo de 1876 ocupó su asiento en la RAE el escritor y bibliófilo Vicente Barrantes Moreno con el discurso Deformidades que en el lenguaje y las ideas trae consigo la moderna filosofía krausista, en el que abordó, dirigiéndose a los académicos, «los errores fundamentales de la filosofía moderna y la invasión de una terminología innecesaria bajo el punto de vista de la ciencia española, bárbara e indefendible á la luz de vuestro Diccionario y vuestras autoridades» (p. 9). Cándido Nocedal fue el encargado de darle la bienvenida a la Real Academia Española.
Nacido en Badajoz el 24 de marzo de 1829, Barrantes estudió en el Seminario local de Badajoz; en 1842 ingresó como escribano en la administración militar y colaboró, desde muy pronto, en la prensa pacense. En 1846 publicó en El Guadiana un soneto de tono patriótico dedicado al héroe del levantamiento del 2 de mayo Daoiz y Velarde. Dos años después, en 1848, se trasladó a Madrid, donde continuó con su labor periodística en La Ilustración y en El Bardo, que también dirigió. Durante ese período compaginó el periodismo con los estudios históricos, la novela histórica, y la crónica, y se interesó por los asuntos relacionados con la educación en España. Fue cronista oficial de Extremadura y de algunos periódicos y revistas como La Ilustración Española, Las Novedades o el Semanario Pintoresco Español, en los que firmó, en ocasiones, con el seudónimo de Publicio y el Abad de Rascafría.
Pero Barrantes se volcó también en la política; de 1866 a 1871 fue secretario de la Administración en Filipinas, y, a su vuelta a España, fue nombrado consejero de Instrucción Pública, en 1872. Fue también diputado por Cáceres durante varias legislaturas (1891-1893) y senador por esa misma provincia desde 1896 hasta su muerte, en 1898. Además de a la RAE, perteneció a la Real Academia de la Historia desde 1872.
Su obra, centrada en el estudio de su tierra, Extremadura, aborda temas históricos, bibliográficos y arqueológicos de la región. Escribió sobre las costumbres y la vida popular en Badajoz, recogió algunas narraciones extremeñas y publicó, en 1861, un Catálogo razonado crítico de los libros, memorias y papeles impresos y manuscritos que tratan de las provincias de Extremadura. También escribió las novelas Los dos maestres (1850), Juan Padilla (1856), Días sin sol (1875) o El Teatro tagalo (1890), así como poemas románticos, recogidos en Baladas españolas (1853)
Vicente Barrantes Moreno murió en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 17 de octubre de 1898, veintidós años después de haber ocupado el asiento g de la RAE.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 214-216).
- Deformidades que en el lenguaje y las ideas trae consigo la moderna filosofía krausista, 1876. Discurso de Vicente Barrantes en la RAE.
- Documentación digitalizada de Vicente Barrantes en el archivo de la RAE.
- Vicente Barrantes en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.