Julián Marías

letra S
Toma de Posesión
20 de Junio de 1965
Fallecimiento
15 de Diciembre de 2005
Cargo
Primer vocal adjunto
Julián Marías
Académico de número
Valladolid, 17 de junio de 1914-Madrid,15 de diciembre de 2005
Tomó posesión el 20 de junio de 1965 con el discurso titulado La realidad histórica y social del uso lingüístico. Le respondió, en nombre de la corporación, Rafael Lapesa.
Fue vocal adjunto a la Junta de Gobierno (1981-1986).
El filósofo y ensayista Julián Marías se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid (1936), en una facultad dirigida entonces, como recuerda su biógrafo Helio Carpintero, por Manuel García Morente como decano y «con un grupo de profesores entre los que se contaban José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri —quien dirigió su tesis doctoral y prologó su Historia de la filosofía (1941)—, José Gaos o Julián Besteiro. […] Tras descubrir el pensamiento de Ortega —iniciado con la lectura de su libro Notas, en 1928, y ya personalmente, como alumno suyo, en 1932—, Marías entendió que la filosofía de su maestro contenía el modo adecuado de mirar la realidad, al tiempo que hacía sus propios ensayos de aplicación, en escritos juveniles, luego reunidos en San Anselmo y el insensato (1944)».
Durante la guerra civil española colaboró con la II República y apoyó al Consejo Nacional de Defensa, junto con su colega y amigo Julián Besteiro, etapa en la que escribió artículos sin firma en el ABC republicano. Pasó algunos meses en la cárcel y, tras su salida, el régimen franquista impidió su acceso a la docencia universitaria. En 1941 se casó con su compañera de estudios Dolores Franco (1912-1977), madre de los cinco hijos del matrimonio.
Con el regreso de Ortega a España en 1946, tras el exilio, Marías empezó a mantener con él «un trato cotidiano; fundaron ambos un Instituto de Humanidades privado (1948), activo durante dos cursos […]. También promovió estudios sobre la obra de Ortega y publicó una Introducción a la filosofía (1947), tratado sistemático escrito desde la doctrina orteguiana de la “razón vital”», señala Carpintero en el Diccionario biográfico español.
Profesor y conferenciante en distintos países americanos y europeos, ya en la Transición fue senador por designación real (1977-1979) y ocupó una cátedra en la Universidad Nacional a Distancia en la década de los ochenta del siglo xx.
Doctor honoris causa por varias universidades extranjeras, también fue miembro, entre otras instituciones, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando —en reconocimiento a su obra dedicada al cine, una de sus grandes pasiones—; de la Hispanic Society of America, del Institut International de Philosophie —elegido en 1953, convirtiéndose en el primer español que formaba parte de esa institución—, de la International Society for the History of Ideas, del Council of Scholars de la Biblioteca del Congreso de Washington; miembro correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, y miembro del Consejo Pontificio de Cultura (1982-1992), por designación del papa Juan Pablo II.
Marías recibió, entre otras distinciones, el Premio Kennedy del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona (1964), el Premio Juan Palomo (1971), el Premio Gulbenkian de Ensayos (1972), el Premio Ramón Godó de Periodismo (1975), el Premio a las Letras de la Comunidad de Castilla y León (1988), el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1996 por su «nítida y dilatada trayectoria individual, prolongada a lo largo de más de medio siglo y con una amplia proyección cultural y académica en numerosos países»; la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2001), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006), a título póstumo.
Colaborador habitual en los diarios El País y ABC —también escribió en La Nación de Buenos Aires—, ejerció la crítica cinematográfica en revistas como Gaceta Ilustrada y Blanco y Negro. Entre los títulos de su extensa bibliografía figuran Miguel de Unamuno, Premio Fastenrath 1947; Método histórico de las generaciones (1949); El oficio del pensamiento (1958); Los españoles (1962); La España posible en tiempos de Carlos III (1963) y su autobiografía, Una vida presente, publicada entre 1988 y 1989, en tres volúmenes.
En junio de 2014, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se celebraron distintos homenajes en su memoria.
- «El Julián Marías cinéfilo». El Mundo, 2 de febrero de 2016.
- «El pensador que quiso ser pirata». El País, 17 de junio de 2014.
- «Lucidez y humanidad». Artículo de Álvaro Marías en ABC, 17 de junio de 2014.
- «Julián Marías, el intelectual en la sombra». El Mundo, 16 de junio de 2014.
- «Anteayer mismo». Artículo de Javier Marías en El País Semanal, 15 de junio de 2014.
- «Julián Marías: la razón y la vida» [audio]. Documentos RNE, 18 de agosto de 2012.
- «Muere Julián Marías, la memoria de la filosofía». El País, 16 de diciembre de 2005.
- «Julián Marías, in memoriam». Blog de Javier Marías, diciembre de 2005.
- Conferencias (1975) [audio]. Fundación Juan March.
- «El sillón letra S» [Vídeo]. Televisión Española, 25 de marzo de 1975.
___
- El ingreso académico de Julián Marías en ABC y La Vanguardia, 21 y 22 de junio de 1965.