Julio Palacios Martínez

Julio Palacios Martínez (1891-1970). © Real Academia Nacional de Medicina (RANM)

letra g

Toma de Posesión

13 de Diciembre de 1953

Fallecimiento

21 de Febrero de 1970

Julio Palacios Martínez

Académico de número

Paniza (Zaragoza), 1891-Madrid, 1970

Nacido el 12 de abril de 1891, el científico zaragozano ocupó la silla g de la RAE el 13 de diciembre de 1953 con el discurso titulado El lenguaje de la física y su peculiar filosofía. A su intervención, llena de ecuaciones y de «gran hondura científica», le respondió, en nombre de la RAE, el escritor Rafael Estrada . Julio Palacios ocupó entonces la silla del que había sido su maestro, Esteban Terradas, quien lo consideró su alumno predilecto tras licenciarse en Ciencias Exactas y Físicas con Premio Extraordinario en Barcelona, en 1911.

«Hubiese transcurrido tranquila, apaciblemente, la infancia de Julio Palacios en el zaragozano campo de Cariñena —dice Rafael Estrada en la contestación al discurso de ingreso— si, a los pocos meses de nacer, la filoxera no hubiera arrasado cuanto en aquel suelo la naturaleza había hecho brotar con el sudor aldeano» (El lenguaje de la física y su peculiar filosofía, p. 88). Esta plaga hizo que se trasladara con su familia a Deza (Soria) al poco de nacer.

Palacios terminó licenciándose en Ciencias Exactas y Físicas en Barcelona a los veinte años. Además de alumno de Esteban Terradas, lo fue también del académico y físico Blas Cabrera en Madrid, quien dirigió su tesis doctoral. En 1915 fue nombrado profesor auxiliar de Física General de la Facultad de Ciencias y en 1916 obtuvo la cátedra de Termología de la Universidad de Madrid. Julio Palacios se convirtió en el catedrático más joven de la universidad.

De 1916 a 1918 ensanchó sus conocimientos en la Universidad de Leiden (Holanda), donde se fraguó el tema que sería el objeto de su estudio, la teoría de la relatividad de Einstein, de la que Palacios sería un acérrimo enemigo. En Leiden, participó en los cursos de Física Teórica de Lorenz (el físico relativista) y en los coloquios de Paul Ehrenfest (el matemático) y desarrolló la teoría de la relatividad de Einstein fuera de Alemania.

Tras su regreso a Madrid, en 1919, retomó su cátedra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid y colaboró, junto a Blas Cabrera, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas, donde concibió distintas teorías e importantes hallazgos científicos. En 1928 fue elegido presidente de la Sociedad Española de Física y Química y en 1929 fue representante del Gobierno español en el Congreso Internacional de Actinología en París. En 1935, el Gobierno de la república lo envió a una misión cultural a Filipinas, junto con el poeta Gerardo Diego; el físico dio distintas conferencias en las ciudades principales y publicó, a su vuelta, el libro Filipinas, orgullo de España. Un viaje por las islas de la Malasia (1935).

Después de la Guerra Civil, Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid, vicepresidente del Instituto de España y subdirector de uno de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Durante aquella época participó, como una de las figuras científicas más destacadas del panorama español, en conferencias y cursos en diferentes ciudades hispanoamericanas: Montevideo, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santa Fe, etc.; así como en las universidades europeas de Zúrich, Berlín, Lisboa, Oporto, Coímbra y Toulouse, donde fue nombrado doctor honoris causa.

Además de a la Española, Julio Palacios perteneció a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Madrid), de la que fue director (1966-1970), y a la de Medicina (Madrid), así como a las Academias de Ciencias y Artes de Barcelona, Zaragoza, Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Lisboa, Lima, Coímbra y San Juan de Puerto Rico.

Tras la Segunda Guerra Mundial y a raíz de las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, Palacios publicó en 1946 su libro Física nuclear (de Leucipo a la bomba atómica), que le permitió ampliar su labor docente en Lisboa, donde fue director del Centro de Estudios de Física, de la Sección de Metrología de las Radiaciones del Instituto Portugués de Oncología, del Laboratorio Lopes do Rego de aplicación de isótopos radiactivos y del Laboratorio de Física Atómica de la Comisión de Estudios de Energía Nuclear de Portugal.

Entre las numerosas publicaciones científicas de Palacios, destacan Física para médicos (1931), Electricidad y magnetismo (1945), De la Física a la Biología (1947), así como las que dedicó a su teoría antirrelativista, Relatividad, una nueva teoría (1960) y Relatividad y Antirrelatividad, que no logró publicar debido al rechazo que provocó su teoría en el ámbito científico de la época.

Julio Palacios —el científico español que contradijo a Einstein y promulgó una nueva teoría de la relatividad— murió en Madrid el 21 de febrero de 1970, tres años después de recibir la Medalla de Oro del Trabajo, en 1967, por su febril actividad científica.

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general de la RAE