El rey preside la clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (foto: RAE)

S. M. el Rey preside la clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

22 de Mayo de 2024
  • La Real Academia Española, que ostenta la Secretaría de Coordinación de la Red, ha organizado los días 20 y 21 de mayo el primer encuentro de esta iniciativa.
  • El director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha presentado las conclusiones en la clausura.
  • Se ha anunciado la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, que se podrá consultar próximamente, así como otros recursos académicos de apoyo sobre este asunto que ya están disponibles en la web de la RAE.
  • Vídeo y fotografías del acto.

El rey ha presidido la clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, celebrada los días 20 y 21 de mayo en la sede de la Real Academia Española (RAE). En este acto institucional, en el que se ha presentado la Red, el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, ha ofrecido las conclusiones de una Convención que ha reunido, durante dos días, a académicos de distintos países hispanohablantes, a destacadas personalidades, a representantes de instituciones de diversa índole y a expertos en torno al lenguaje claro.

En su intervención, Santiago Muñoz Machado ha destacado varios acontecimientos que han influido en la multiplicación o la importancia del lenguaje claro, como son el reconocimiento del derecho a comprender como un derecho subjetivo y exigible de los ciudadanos; la obligación de los poderes públicos de informar claramente cuando se dirigen a la ciudadanía; la influencia en el lenguaje claro del fenómeno social de las reivindicaciones de la igualdad de género, entre las que destaca la importancia de la reclamación del lenguaje inclusivo, o la relación del lenguaje claro con la dignidad de las personas y en particular con que la comunicación dirigida a las personas con discapacidad sea accesible. También ha mencionado la revolución digital, que ha provocado la obligación de claridad en algunos sectores para defender los derechos fundamentales, el principio de transparencia y claridad en materia de protección de datos, así como la relevancia de la inteligencia artificial y la necesidad de que la IA maneje un lenguaje claro.

En la sesión, varios académicos de la RAE y de la ASALE han intervenido para ahondar en lo relacionado con la claridad y oscuridad en el lenguaje.

GUÍA PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE

Durante la clausura, se ha presentado la propuesta de borrador de la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. El académico de la RAE Salvador Gutiérrez Ordóñez, director del departamento de «Español al día», ha sido el encargado de explicar el porqué de esta obra de la RAE y de la ASALE, que podrá ser consultada próximamente.

La Guía, además de tratar sobre los principios comunicativos, abarca distintos aspectos del lenguaje claro y el lenguaje jurídico, así como su relación con el lenguaje de la medicina, la empresa, la Administración, la lingüística, los discursos político y religioso o la informática, entre otros. La claridad lingüística, con especial atención a la gramática, la ortografía, los derivados y expresiones largas, el género, las construcciones pasivas o las subordinadas son otras de las cuestiones sobre las que versa este documento, que también habla, por ejemplo, de las connotaciones, la vaguedad o la puntuación.

Otro de los apartados centrales de la obra es el relativo a la comunicación accesible. Se detallan diversas cuestiones relacionadas con la legibilidad, la lectura fácil o la comunicación y la accesibilidad espacial, visual, auditiva y cognitiva.

En definitiva, tal y como ha expresado Salvador Gutiérrez, la Guía se propone ofrecer recursos, advertencias, recomendaciones y conocimientos que puedan aportar luz y claridad en el lenguaje.

RECURSOS ACADÉMICOS PANHISPÁNICOS DE APOYO AL LENGUAJE CLARO

Por otra parte, la Real Academia Española ha reunido, en una sección de la web www.rae.es, una serie de recursos académicos panhispánicos de apoyo al lenguaje claro cuyo espacio también ha sido anunciado en el acto.

En este apartado, se ofrecen los accesos directos a la versión digital de obras académicas (varias de ellas recién convertidas a formato en línea) que pueden ayudar a construir un lenguaje más claro, como son el Libro de estilo de la Justicia, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico del español jurídico, la Gramática básica, la Ortografía básicaEl buen uso del español, el Glosario de términos gramaticales y el Libro de estilo de la lengua española.

Dentro de «Recursos», se puede acceder también a varios informes con la doctrina de la Real Academia Española sobre el lenguaje actual, al vocabulario de ayuda al lenguaje claro del Libro de estilo de la Justicia, así como a la sección de «Preguntas frecuentes».

Completan este espacio web una serie de artículos sobre lenguaje claro contenidos en distintas ediciones de la Crónica de la lengua española, así como un apartado de proyectos en curso.

LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA LA CIUDADANÍA

En su intervención, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, ha afirmado que desde la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) parten del convencimiento de que la utilización de un lenguaje claro y comprensible es fundamental para la vida democrática. Por ello, ha apuntado que es fundamental asegurarse de que las actuaciones de las autoridades e instituciones sean comprensibles para sus destinatarios, lo que, a su juicio, se consigue utilizando un lenguaje que tenga como principal objetivo lograr la comprensión de la ciudadanía.

MÁS DE DOSCIENTOS ORGANISMOS ADHERIDOS A LA RED PANHISPÁNICA

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la RAE, se constituyó oficialmente en junio de 2022 en un solemne acto celebrado en la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, con el propósito esencial de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como de debatir y proponer soluciones de interés general para su implantación en todo el mundo hispanohablante. Más de doscientos miembros, de instituciones públicas y privadas de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España, se han sumado ya a esta iniciativa panhispánica.

Como recordó el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, durante la apertura de la Convención, la Red Panhispánica de Lenguaje Claro ha contribuido a ensanchar los ámbitos a los que se extiende su actividad: comenzó con el lenguaje jurídico para, rápidamente, incluir otros lenguajes de especialidad. Partió del ámbito de las formas de comunicación convencionales para estar presente en la gran revolución digital y en los problemas del uso de la lengua por la inteligencia artificial. Y, ahora, ha ampliado su campo de estudio para atender los retos del lenguaje accesible para todos.

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas