abigeo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
abigeo. (Del lat. abigĕus. Cf. port. abígeo, ital. abìgeo; la acentuación llana, que sin duda no procede de la forma abigēius citada en glosas latinas, v. ThLL s/v, explica abigero, v. más adelante.) m. El que hurta ganado o bestias.
1611 COVARRUBIAS Tes.: Abigeo, el que auienta el ganado y le espanta, lleuándole delante de sí para encerrarle en alguna parte; es vn graue crimen castigado con seueridad en las leyes; dize más que ladrón, el qual lo es de vna res o cabeça, y el abigeo de vn hato, vacada o yeguada. 1617 MINSHEU. 1620 FRANCIOS. (TL). 1631 CAXA DE LERUELA Restauración España parte 2a cap. 3 § 1 (céd. Ac. s. XVIII): Esto es en odio de los abigeos, que son los ladrones y robadores de ganado.
1726 Ac.: ~. El que acostumbra robar ganados o bestias, porque si sólo robare una caballería o res, más que abigeo es ladrón. Esta especie de hurtos es gravíssima, y se castiga con la pena ordinaria de muerte. Covarr, dice que Abigeo es el ladrón de un hato, vacada o yeguada; pero se equivocó, pues para que el ladrón incurra en la qualidad de Abigeo, basta se le justifique lo que dispone la l. 19, tít. 14, Part. 7. [En las Partidas se usa sólo el lat. abigei sin romancearlo.] 1845 MUÑIZ, F. J. VRioplat. (1937) 407: También los ladrones o abigeos se aprovechan de esta circunstancia. 1874 Dicc. Leg. Escriche I 57. 1879 GACALDERÓN, F. Dicc. Leg. Peruana. 1945 DUQUE DE REGLA Dicc. Ecuestre.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas