alabándico

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alabándico, ca. (Del lat. alabandĭcus.) adj. Que procede de Alabanda, antigua ciudad de Caria, en Asia Menor.
1629 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio II 229b: Cógese el mismo cáñamo después de la vendimia y, descorteçado, en las veladas se limpia. Es el mejor el Alabándico, principalmente para hacer redes. Ibíd. 670b: Son de grande estimación dos mármoles [...]. El Coralítico, hallado en Asia, [...] muy cercano en blancura al marfil, y que le es algo semejante. Al contrario, el Alabándico es negro. Ibíd. 705b: Son géneros destos [los carbuncos] los Indianos y Garamantos [...]. Iuntan a éstos los Ethiópicos y Alabándicos, los quales nacen en la piedra Orthosia. 1640 BARBA, ALONSO Arte metales (1770) 65: D e l o s c o l o r e s d e t o d o s l o s M i n e r a l e s g e n e r a l m e n t e : De negro, que tira a purpúreo, el Alabándico. 1853 Dicc. Nac. Domínguez, &. 1933 Ac. Dicc. Hist. 1955 ZURITA RUIZ, J. Dicc. de la constr.: ~: Dícese de un mármol negro de las inmediaciones de Alabanda (antigua ciudad de la Caria).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas